Estigma

‘En los múltples casos en que la estigmatización del individuo se asocia con su ingreso a una institución de vigilancia, ya sea una cárcel, un sanatorio o un asilo para huérfanos, gran parte de lo que aprende acerca de su estigma le será trasmitido a lo largo de estrechos y prolongados contactos con aquellos que se encuentran en el proceso de trasformarse en sus compañeros de infortunio’ (pag. 51)

‘Otro momento crítico -retrospectiva, si no originalmente considerado- es la experiencia de aislamiento e inhabilitación, que coincide a menuo con un período de hospitalización, que se revela posteriormente como el momento en que el individuo tenía la posibilidad de pensar en su probelam, de aprender acerca de sí mismo, de adaptase a su situación y de llegar a una nueva comprensión de lo que es importante y merece buscarse en la vida’ (pag. 55)

De la edición que tengo de Estigma. La identidad deteriorada; Ervin Goffman; Amorrortu Editores, Buenos Aires 1986.

Trama eterna. Amén, Jesús

Alejandra es una mujer sabia. Con la sabiduría, la única posible, que da la vida vivida con intensidad.

Hoy nos regala en su blog un texto que me permito trasladarlo tal cual. Hay en él guiños llenos de cariño y buena amistad a personas a las que aprecio y quiero y me han enseñado mucho sobre la vida y la amistad. El güero en primer lugar.

Disfrútenlo.

A mí ya me ha dejado un buen sabor de boca para que así la tarea que toca hoy a la tarde, unida también a los quereres y a la familia, sea más liviana y llevadera sabiendo que voy a ella con esta compañía.

 

En su mesa estaba Ortuño

Garrapateando inciertos textos

Con  empeño tan perverso que

A la Parca no sintió llegar:

«Ándele ya con la última errata,

Que le espera el cuadratín.

No se me preocupe, güerito.

Le aseguro -se lo juro-  que en la caja

No le van a faltar

Pruebas y galeradas pa´reparar.»

Sin soltar el rojo plumín,

Impasible, don Manolo se dejó llevar.

 

La Catrina siguió su camino

En busca de Manuel Gil.

Allá en el santuario de Santos

Rezando lo fue a encontrar.

Pero el viejo lobo la enredó

Con los datos del sector.

− Te ofrezco un nuevo paradigma.  Dame un año más y te mejoro la estadística, le ofertó.

La Parca, viendo cómo andaban las cosas, quiso negociar.

− Pero a cambio, a alguno me tendré que llevar…

Y pa´l norte la mandó.

 

Allá que se fue volando,

La Flaca en Ryanair,

Hasta dar con un tal Txexu, de apellido Barandiarán.

Lo encontró cambiando de tercio,

Copa en mano de Pacharán.

Y sin más aperitivos, pa´l panteón lo empaquetó.

¡Por SEUR, mándame por SEUR…!

Se escuchaba demandar al condenado.

 

Al querer volver

La Calaca con Albanta se topó.

− ¿A dónde vas, niña guapa?

−  A comer, le respondió.

Y hasta Visual que la siguió.

Tras probar las viandas de Yola,

Ninguna duda le quedó. Pa´l  agujero,

Al Sobrino, un tal Álvaro, se llevó.

En las catacumbas estaba haciendo falta

Un experto en dar la chapa. Y el melenudo la bordó.

 

Volvió la Parca en inglés cantando,

Con poco estilo y menos gracia.

A Iñigo García Ureta andaba buscando

Pues de su éxito y buena lente

Había escuchado mentar.

La flaca presumida una foto suya quería

Para perpetuar su eternidad.

Luego, como a todos, al hoyo lo fue a tirar.

 

Aburrida la Calaca,

Con muchas ganas de bailar,

Ante Daniela se presentó.

«Venga bonita, déjate ya de pedidos», le ordenó.

Y al panteón se la llevó.

«O me pones así de guapa como estás o

De la Trama eterna no saldrás».

 

Y entre Texturas y Tramas, la Parca

Con Maite se quedó a morar.

En el número seis de Blanca la de Navarra,

Hallarás la casa donde los vivos,

Y hasta los menos muertos,

Tequila en mano, por Barlovento

Se dejan llevar.

Con Ortuño padre, lord capitán.

Portland, de grumete digital.

Día de Muertos, 2012.

 

______

N. de A.-

Las calaveritas literarias, antes llamadas “panteones”, surgen en el siglo XIX, a modo de epitafio burlesco. Aunque fueron motivo de censura por la policía de la época colonial, lo cierto es que la tradición sigue muy viva.  Sirven igual para hacer crítica política que para ensalzar a la familia, los amigos, los amores…

Las primeras calaveras impresas fueron publicadas en 1849, en el periódico El Socialista, de Guadalajara.

Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos con el nombre de La Catrina o Calavera Garbancera, figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

Segunda nota de autora: Han de disculpar los lectores, pero lo de rimar, versar y esas cosas, no es lo mío. Eso sí, están hechas con harto corazón…

Librería cultural y Día de las librerías

¡Va ya por la 14ª edición!

Me trae buenos recuerdos.

Hace 14 años tuvimos una pequeña parte en esta puesta en marcha que ya ha tenido 13 librerías ganadoras:

1999: Babel (Castellón)
2000: Diagonal (Segovia)
2001: Cálamo (Zaragoza)
2002: Cervantes (Oviedo)
2003: Plumier (Ibi, Alicante)
2004: Rafael Albertí (Madrid)
2005: Escarabajal (Cartagena, Murcia)
2006: Sintagma (El Ejido, Almería)
2007: La Mar de Letras (Madrid)
2008: Oletvm (Valladolid)
2009: Anónima (Huesca)
2010: Entre Libros (Linares – Jaén)
2011: Taiga (Toledo)

Ahora está abierto el plazo de presentación para el 2012.

La fecha límite de presentación son las 14 horas del 13 de noviembre y se fallará en Diciembre.

Todo ello es un buen preámbulo para la celebración el 30 de noviembre del Día de las Librerías.

Al fin y al cabo uno supone que la vertiente cultural debe estar siempre presente de alguna manera en la librería.

Pedir y dar

Recoge hoy El Correo en su versión papel una larga entrevista de César Coca a Antonio Gamoneda.

En la misma, Antonio Gamoneda ante la pregunta: ¿Cómo ve la cultura en España?, responde:

En términos generales, mal. Pero el problema mayor no está en que haya menos apoyo económico público. El empobrecimiento se ha dado al convertir la cultura en un producto para el consumo. El best seller, el concierto multitudinario y tantas otras manifestaciones mueven dinero y pertenecen a la ‘ideología’ consumista. Esa conversión de la cultura en espectáculo objeto de cotización en el mercado es de las cosas peores que han podido suceder. Por eso, tengo alguna esperanza en el retorno de la cultura a la pobreza.

En otra entrevista a Manuel Borrás que leo en El Nacional de Venezuela, éste afirma:

A veces los editores visualizan la figura de clientes y no de lectores. Así ocurre en la política: nos ven como votantes y no como ciudadanos, los políticos tienen que favorecer nuestro ejercicio civil. Juan Ramón Jiménez decía que no escribía para público, sino para lectores y yo me apodero de esa frase, porque yo no edito para público sino para lectores.

Recojo un par de respuestas más que me parecen sugerentes:

—Otros sellos españoles señalan que por ser independientes han podido torear la crisis. ¿Es este el caso de Pretextos?
—Una editorial que se mantenga con una estructura sólida de negocios, que sepa controlar su catálogo y no sienta la tentación de dar enormes pasos cualitativos, creo que tiene muchas más posibilidades de sobrevivir que otras que dieron el paso de emular a los grandes grupos. Vivimos un momento muy interesante, poliédrico, no solo desde el punto de vista de la política, sino de la estética también.

—¿Cómo ve el avance del libro electrónico?
—Es que no veo avance. La plataforma Libranda, que se ha hecho en España con fondos públicos, ha sido un fracaso y el negocio en Estados Unidos, donde era la vanguardia, se ha retraído en cifras considerables. La industria ha querido vendernos la imagen de ese avance, que no es tal. Esto se debe a que vivimos en un momento perverso en que la sociología precede a la verdad y hay preceptores que quieren decir qué es lo que la gente quiere leer y nos llevan por la calle de la amargura.

Viene todo esto a cuento tanto de una petición que parece que va a hacer el PNV en relación a exigir más ayudas, hasta 930.000 euros, para la ABAO y la del ‘opinante’ Portocarrero que tiene también en la aparente defensa de esta Institución el filón para escribir casi todos los últimos domingos. Hoy dice de hecho:

Se pueden entender los recortes en cultura, pero no que se priorice en el gasto al sector público mal gestionado dejando en la estacada a la eficiente y bien autofinanciada ABAO Por la boca muere el pez. Sí, me refiero al secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, que llegó al ministerio diciendo que se necesitaba un plan estratégico para que España alcanzase los niveles que representan las industrias culturales de los grandes países desarrollados, como en Estados Unidos, donde están por encima del 12% del PIB. Pues dicho y no hecho, porque todavía se espera otra estrategia distinta que la del simple recorte de la señorita Pepis. Porque, sí, se pueden entender los sacrificios en una situación donde todo se somete al objetivo del déficit público; pero lo que no se comprende es que se priorice en el gasto al sector público mal gestionado, menoscabando la oferta y encima debilitando aún más la incipiente industria cultural.

Algunas notas que se me ocurren partiendo de una priopridad en la cadena de valor. es decir: creador, editor, político y opinante

1. Gamoneda nos sitúa en otro punto de vista: si la cultura ‘vuelve a la pobreza’ quizás su aporte cambie y le haga recuperar su valor crítico.

2. Algo parecido parece señalar Borrás, cuando al centrar su trabajo en los lectores-ciudadanos y en la apuesta por lo pequeño, frente a los grandes como Libranda que parecen nacer solo del dinero de todos gestionado a través del Estado.

3. Los políticos siguen siendo torpes en sus peticiones y promesas. El PNV pedirá en Madrid lo que casi con seguridad no será capaz de plasmar como equivalente en los presupuestos de la propia Comunidad. Pedir a otros nada cuesta.

4. Y me queda la duda de qué es lo que quiere Portocarrero para la ABAO cuando él mismo afirma que es eficiente y bien autofinanciada.

Quizás si escuchásemos todos a los creadores con los oídos más abiertos empezaríamos a encontrar otras perspectivas menos pesebriles y más rompedoras.

Un tiempo para cada cosa

Ayer despedimos al padre de B.

Me trae recuerdos de lo vivido hace unos meses.

Al inicio de la celebración B. nos contaba con cariño el perfil de su padre y lo que de él queda en sus hijos y en su ambiente cercano.

Se escogió como una de las lecturas un texto del Eclesiastés:

3:1 Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa
bajo el sol:
3:2 un tiempo para nacer y un tiempo para morir,
un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado;
3:3 un tiempo para matar y un tiempo para curar,
un tiempo para demoler y un tiempo para edificar;
3:4 un tiempo para llorar y un tiempo para reír,
un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar;
3:5 un tiempo para arrojar piedras
y un tiempo para recogerlas,
un tiempo para abrazarse
y un tiempo para separarse;
3:6 un tiempo para buscar
y un tiempo para perder,
un tiempo para guardar y un tiempo para tirar;
3:7 un tiempo para rasgar y un tiempo para coser,
un tiempo para callar y un tiempo para hablar;
3:8 un tiempo para amar y un tiempo para odiar,
un tiempo de guerra
y un tiempo de paz.

Quizás cuando nos encontramos con el fin del tiempo de una persona vuelve a ser un buen momento para replantearnos nuestro propio tiempo y lo que en e´le vamos haciendo o dejando que pase.

El insólito peregrinaje de Harold Fry

insolitoperegrinaje

Una mañana cualquiera, mientras su mujer pasa el aspirador en el piso de arriba, Harold Fry sale de casa para echar una carta al buzón. Recién jubilado, Harold está lejos de imaginar que acaba de iniciar un viaje a pie de un extremo a otro del país. No lleva calzado ni ropa adecuada, ni siquiera un teléfono móvil, y mucho menos un mapa o una brújula. ¿Para qué iba a llevarlos? Tan sólo va al buzón de la esquina para responder a la misiva de Queenie Hennessy, una vieja amiga y compañera de trabajo quien, tras un silencio de casi veinte años, acaba de comunicarle que está ingresada en un hospital del norte a punto de morir de cáncer. Sin embargo, cuando Harold se dispone a enviar la carta, un impulso repentino lo conmina a llevar él mismo el mensaje a su destinataria. Por una vez en su vida, Harold toma una decisión sin pensar, pero su intuición le dice que su amiga Queenie hará algo igualmente impensable y se curará.

Lectura que se acerca a la vida o vida que se acerca a la lectura.

Casi según lo termino recibo la noticia del fallecimiento del padre de una persona cercana. Ella también ha pasado su peregrinaje como lo pasamos todos ante la muerte y la enfermedad de personas cercanas.

Un aviso, una noticia, puede hacer modificar nuestra cotidianidad y situarnos del golpe y porrazo en otro punto de vista ante la vida y los otros.

Algunas citas que has puesto mi cabeza en funcionamiento:

– Era la primera vez que alguien se refería a su viaje como una responsabilidad compartida. Tuvo ganas de llorar de gratitud, pero se limitó a sentir en silecio y volver a sentarse en la cama. (pag. 144)

– Lo único que ha cambiado es que estoy acostumbrándome al dolor. Es como descubrir un agujero en el suelo. Al principio te olvidas de que está ahí y caes una y otra vez. Con el tiempo, sigue estando, pero aprendes a bordearlo. (pag. 223)

– Si no somos capaces de revelar nuestros senimientos -pensó-, si no somos capaces de aceptar lo que no conocemos, entonces no habrá realmente esperanza. (pag. 327)

Y alguna más que ya recogí con anterioridad.

Mundolibro

Autor: Henry Petroski
Título: Mundolibro
Páginas: 398
Año Edición: 2002
Editorial: Edhasa
ISBN: 84-350-2640-X

Comentario

Henry Petroski que ha centrado sus investigaciones en la historia de la técnica y la tecnología nos ofrece, en esta ocasión, una reflexión sobre la evolución de la librería (estantería) de la mano del libro como tecnología (libro) y soporte (librería) que en función del medio y el contexto evolucionan y se metamorfosean en perfecta armonía.

Con este título —un tanto extraño— se presenta en español The Book on the Bookshelf (Nueva York, Vintage Books, 1999), un libro dedicado a las librerías, en el sentido no de establecimientos para vender libros, sino de estanterías para almacenarlos. La obra de Petroski demuestra: a) que la bibliofilia es una pasion insaciable, que dirige su atención no sólo a lo esencial, sino a lo accesorio (encuadernaciones, ex-libris… y estanterías) y b) que no hay detalle menor en la sociología de la cultura, y que la historia material de sus artefactos constituye una fuente excelente de respuestas … y preguntas. Cuestiones como el encadenamiento de volúmenes, la colocación de los libros con los lomos hacia dentro o hacia fuera, la forma de sujetar el libro para la lectura, o la arquitectura de las bibliotecas se pueden plantear desde la humilde perspectiva de la estantería…  (http://jamillan.com/lbblog.htm )

Otra referencia en el Boletín de la editorial Everest

Algunos textos

– La historia acerca de la evolución del libro y de la estantería son inseparables y ambas constituyen ejemplos de la evolución tecnológica. Los factores tecnológicos -aquellos relacionados con la función, el uso y la economía- han sido mucho más determinantes que los literarios en el perfil del libro y el mobiliario que lo acomoda. (pag. 41)

– (En relación a internet y las librerías virtuales)..sin la posibilidad de hurgar entre las estanterías de toda la vida, bien de fabricación casera o industrial, la compra en una de estas librerías metafóricas se asemeja más al empleo de un catálogo de biblioteca -informatizado- que a la visita habitual a un proveedor corriente de libros. (pag. 232)

– «El hombre es incapaz de construir una estructura que sobreviva al libro», escribió el poeta victoriano Eugene Fitch Ware (pag. 246)

– Lo que hace relevante la historia de la tecnología: no sólo nos enseña el modo en que deberían hacerse las cosas, sino que nos otorga cierta perspectiva sobre cómo se hacen actualmente, y, en buena medida, sobre cómo se harán en el futuro (pag. 62)

Este año también habrá Bono Cultura

Más allá de la pataleta infantil de las grandes superficies que impusieron en su momento una demanda porque se sentían discriminadas, tiene gracia el asunto, el Bono Cultura volverá a ser realidad este año.

La filosofía y la política que está en el origen de esta medida es clara:

Se trata de fortalecer la trama de distribución comercial sobre la que se soporta la diversidad de la oferta cultural en Euskadi que se apoya en comercios de proximidad de pequeño y mediano tamaño y es sobre ellos sobre los que se llega a la mayoría de localidades y barrios, especializando y diversificando la oferta y no limitándola recurrentemente a unos pocos productos y espacios que se apoyan muy a menudo en grandes espacios y campañas de promoción comercial.

En definitiva, se trata de favorecer a la ciudadanía, pero para ello es necesario no sólo apoyarles económicamente, sino facilitarles una trama comercial que les posibilite el acceso a la cultura con mayúsculas, si así lo desean,  para lo cual es imprescindible la trama comercial

Junto a esta medida hay en ciernes una más estructural como es la puesta en marcha de Kulturtick

que supone un paso importante para que una medida de carácter coyuntural se convierte en estructural en la medida en que los propios sectores y empresas de manera trasversal se comprometen, con el apoyo de las instituciones para su lanzamiento, en realizar una oferta permanente de consumo cultural intentando atraer a un colectivo importante de personas que son usuarios y consumidores habituales de cultura.

Como nos suele gustar decir es un intento de pasar de la ‘cultura de la subvención’ a la ‘cultura de la inversión’ entre aquellos que hacen de la cultura, sus productos y soportes el corazón de su negocio y orillando a aquellos que les da lo mismo mezclar tomates con libros.

¡Viva la fritanga!

Este ha sido el grito de paz que ha escrito Pedro Ugarte al ver la foto. Añade, además: confieso que la adoro.

No sé qué habría añadido si hubiera visto esta otra:

No diré que la excusa de la comida sea lo de menos. El Miren Itziar es un sitio para ir a comer sin tonterías.

Hoy, además se ha convertido en un espacio conversacional. Alguien llama porque necesita compañía y allí estamos a gusto para compartirla, hablar y estar que, a veces, no hace falta mucho más.

Ya a la tarde, tomando algo en el kiosko del Arenal, A., la única mujer decía: cuando decimos algo entre amigos no siempre es para que nos digan lo que tenemos que hacer sino en muchas ocasiones solo para que nos escuchen.

De eso se trataba hoy: de charlar, escuchar y ser escuchados.

Pero en general las personas que se detienen a escuchar son también aquellas que están dispuestas a ayudar. (pag. 217)

Si te paras a escuchar, nadie da tanto miedo. (pag. 226)

Rachel Joyce; El insólito peregrinaje de Harold Fry; Salamandra

A mí también me ha venido bien, este rato de escucha.

Elecciones en Euskadi: Volvió a triunfar la abstención

Parece que las elecciones han vuelto a tener un vencedor claro: la abstención.

Este gráfico lo deja clarito, clarito.

Está bien que además la abstención sea tenida en cuenta como una ‘opción electoral’. Para que nos hagamos una idea de lo que esto supone:

1. La abstención más los votos en blanco o nulos da una suma de unos pocos miles de no-votos menos que la que suman los votos de los dos partidos más votados, PNV y Bildu.

2. El voto en blanco sería la ‘quinta fuerza política’. Dejaría a UPD fuera del parlamento.

3. Esperemos que a quien gobierne no se le ocurra la idea de ‘alabar‘ a la mayoría aparentemente silenciosa.

Dicho esto añado que:

Seguir leyendo «Elecciones en Euskadi: Volvió a triunfar la abstención»

Parece aumentar la abstención en las eleciones vascas y gallegas

Los pocos datos que hay hasta esta hora parecen indicar que es la abstención la que va a barrer en estas elecciones. En Galicia a las 17:00 cae siete puntos y supongo que algo parecido, quizás no tanto, ocurra en Euskadi.

A partir de las 21:00 cuando se empiecen a conocer los resultados oficiales nos volveremos a encontrar con el ‘todos hemos ganado’ cuando, en el fondo, si esta tendencia se mantiene, habrán ganado todos menos la ciudadanía que cada vez es más desafecta a una democracia parlamentaria más alejada de la vida diaria.

Desearía equivocarme, pero parece que avanzamos sin parar al gobierno de unos pocos con menos votos cada vez que dicen gobernar en nombre de todos.

Cuando esto además en Euskadi se produce en una situación anómala donde no es un ciudadano un voto, sino que el peso del voto de cada uno de cara a la eleción de los parlamentarios es variable según se viva en Araba, Bizkaia o Gipuzkoa, la situación empeora.

Desearía equivocarme, pero…. ¡me da que no!

Desembalo mi biblioteca

 

Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar; Walter Benjamin, editado por José J. de Olañeta.

Existen todavía editores sin web. Intentad buscar la de Olañeta y si la encontraís os lo agradeceré.

Ello no impide que sus libros circulen, que te los encuentres con facilidad casi al encuentro o al paso en librerías que apuestan por ofertas diferenciadas.

En este caso me lo encontré en La Central de Callao y en otros me he tropezado con ellos en Cámara en Bilbao, pero seguro que pululan por muchas otras.

En su colección Centellas, al que este título pertenece, encontraréis otras joyitas relacionadas con el libro y la lectura.

Algunos dirán que es un editor condenado a muerte. Yo, con sus libros bien hechos y sugerentes más allá de las novedades, lo sigo viendo vivir.

Dos citas:

– Toda pasión, sin duda, confina con el caos, y la pasión del coleccionista confina con el caos de los recuerdos. (pag. 33)

– Nos parece extraño tener que tomar en serio libros que jamás entraron en una ‘biblioteca’. No olvidemos que el libro fue, en su origen, un objeto utilitario, incluso un alimento. Los presentados aquí fueron devorados. ¡Estudiemos en ellos, la química nutritiva de las novelas! (pag. 95)

De fábula

de ~.

1. loc. adj. coloq. Muy bueno, extraordinario.

2. loc. adv. coloq. Muy bien, estupendamente.

Tengo la suerte de contar con buenas y sabias amigas.

Se presentan situaciones en la vida donde los hados se cruzan y se agradece sentirse puntualmente acompañado ante noticias que se sabe que van a llegar y acaban apareciendo en un momento concreto.

Así hoy recibía ante el hecho un breve mensaje: ‘Lo siento, pero me alegro. O me alegro, pero lo siento’. Críptico para el resto de lectores que aterricéis por aquí, pero claro y compartido por mí. Estar cerca en la distancia a través de pocas palabras. Las suficientes.

Junto a ello, tener hoy cerca, al lado, del brazo a otra amiga, paseando por una ciudad que no es la suya ni la mía, pero que es de los dos porque posibilita el encuentro.

Empieza el encuentro con la noticia que comparto con ella, al mismo tiempo que me llega el mensaje de lejos-cerca. E hilamos la hebra como tantas veces convirtiendo el día en una larga, pausada y tranquila conversación que nos reconforta, nos vuelve a acercar más, nos pone al día de la vida de uno, de otro y sus circunstancias.

Comemos a gusto en el Restaurante Fábula como si el sitio y el espacio quisiera también sumarse al día de…

Seguir leyendo «De fábula»

La web del Plan de Lectura del País Vasco. Leer para conectar…

Dentro del marco de desarrollo del Plan de Lectura del País Vasco, se  ha puesto en marcha la página web destinada a recoger toda la información que se genere alrededor de este proyecto. Concebida, por tanto, como un elemento de dinamización del propio Plan, la web ya en funcionamiento se estructura en base a una serie de referencias que detallan sus diferentes ámbitos de actuación. Así, tras una explicación de su sentido y objetivos; da cuenta de los diferentes proyectos que integra; recopila información sobre la actualidad en torno al binomio lectura-lectores; proporciona una serie de guías de lectura; facilita que cualquier agente cultural pueda mostrar su adhesión al Plan; y ofrece un conjunto de recursos documentales de utilidad.

Esta iniciativa cuenta ya con sus correspondientes canales de comunicación en redes sociales (Facebook y Twitter), de forma que se pueda facilitar la intercomunicación con los ciudadanos. Igualmente, la nueva web del Plan de Lectura mantendrá  sinergias con Kulturklik (Portal Interactivo de la Cultura Vasca) en orden a compartir contenidos informativos referidos a las distintas noticias y eventos de agenda que tengan relación con la lectura.

Cuatro mil y pico…

Ese es el número de entradas que me dice wordpress que hay en este blog.

Digo lo del pico porque en los distintos cambios de casa y migraciones siempre ha habido algún post que se ha quedado anclado en medio del océano digital sin llegar a migrar y es en la tarea en la que ando ahora.

Pido por ello disculpas cuando aquellos que estéis suscritos a las actualizaciones recibáis de repente un aviso de una entra nueva de, pongamos por ejemplo, el año 2005.

So esos ‘perdidos’ que una vez encontrados también quiero recoger.

Cuando veo la cifra siempre se me abre el paréntesis de la duda sobre el posible valor que ello tiene.

Ahora que se avecina un Cambio de tercio nuevo me vuelven a surgir las preguntas y los interrogantes.

Son momentos cíclicos evolutivos pegados a la vida y a sus cambios.

Regalos inesperados

Creo que no hay mejor regalo que una buena relación que nace en muchas ocasiones de las aituaciones más inesperadas.

A veces esta se torna palpable en un detalle.

Hoy, de la manera más inesperada se han juntado dos de esos detalles.

De manos distintas, de historias distintas.

Vuelvo a recordar un texto:

Hay que saber dar y hay que saber recibir. No hemos sabido ver los regalos que nos hacían en su momento. A veces incluso hemos creído que nos eran debido por ser quienes éramos. A veces nos han dado la mano y creíamos que era algo común y no lo era; no era, no en ese caso, una convención. No siempre los regalos son compras encubiertas: son manifestaciones espontáneas de afecto, queremos expresar algo que de otra manera no podemos o no sabemos.

El sábado, se lo he dicho a las dos personas, los compartiré con mis amigos canasteros. Los disfrutaremos y me  acordaré de las personas que me los han hecho llegar.

¡Mil gracias!

Estos dos detalles dicen más que muchas palabras

«La palabra no es un elemento tan imprescindible de la comunicación humana como a veces suponen los escritores cegados por el orgullo; en momentos críticos, la gente capta la esencia con muy pocas palabras o incluso sin ninguna» (Sándor Márai; La hermana ; pag. 31)

 

Rue de l’Odéon

AUTOR: Adrienne Monnier

TRADUCTOR: Julia Osuna

ISBN: 978-84-938568-4-7

Gallo Nero Ediciones

Bienvenidos a La Maison des Amis des Livres en el número 7 de la Ruede L’Odéon. Adrienne Monnier nos abre las puertas de su mítica librería y nos cuenta los secretos de los clientes habituales que la frecuentaron: Joyce, Beckett, Rilke, Prévert, Hemingway, Proust, Breton, Gide y muchos otros.
París, 1915. Mientras la guerra irrumpe en la tranquilidad del otoño, el sueño de una joven inconformista se hace realidad: en el corazón del Barrio Latino, cuna de la experimentación literaria, la emprendedora y valiente Adrienne Monnier abre La Maison des Amis des Livres, la librería que marcaría la vida intelectual del París de la primera mitad del siglo xx. Rue de L’Odéon nos ofrece un retrato y un testamento personal y profesional de una mujer que dedicó treinta años a la literatura con creatividad y pasión y que fue, junto con su íntima amiga Sylvia Beach, una de las protagonistas más destacadas de aquella época dorada.

Seguir leyendo «Rue de l’Odéon»

Jornada de SocialTechBook: “El futuro del libro y el libro del futuro“

La Universidad de Deusto me ha invitado a participar el 15 de noviembre en la Jornada de SocialTechBook: “El futuro del libro y el libro del futuro“.

Hace ya unos años que no me muevo en estos saraos de manera tan concreta por motivos que los que aterrizáis por este blog ya sabéis.

En esas fechas me encontraré casi con seguridad en una situación de ‘sorpaso’. En cualquier caso me apetecía y les he dicho que sí.

Como la intervención por lo que veo será corta, no más de 10 minutos me he planteado articularla alrededor de 10 afirmaciones sobre los siguientes temas:

1.    El singular mata la singularidad

2.    10 afirmaciones tendenciosas o tendenciales sobre

a.   Las Lecturas

b.   Lectores que leen

c.    Los medios lectores

d.   Los autores

e.    Los editores

f.     Los libreros

g.   Los espacios que llaman a la lectura

h.    Los negocios

i.       Los derechos

j.       Los interrogantes sin resolver

Ya veremos qué se me va ocurriendo.

Si osqueréis apuntar aquí tenéis el formulario.