¿Qué nos deparará el 2013?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA¿Uno puede abandonar su destino? No lo sé, lo que de verdad uno no puede abandonar es el asombro por la belleza que nos rodea o la excitación por las cosas que nos esperan a la vuelta de la esquina….

Soñar es libre, soñar es gratis, soñar es una sonrisa.

(Kepa Murua; 1996/2004. Los pasos inciertos; pag. 207 y 232)

«El tiempo que como individuos nos ha sido concedido podemos convertirlo en una pequeña obra de arte. Hay otros mundos (hermosos) y están en éste» (Paco Puche en Memoria de la librería; pag. 90)

Los cafres y energúmenos siguen presentes en Euskadi

Energúmeno: Persona furiosa, alborotada.

Cafre: 2. adj. Bárbaro y cruel. U. m. c. s.; 3. adj. Zafio y rústico. U. m. c. s

deia_euskadi_boliviaHay actitudes que parecen difíciles de cambiar.

El sectarismo bárbaro y la idiotez presente:

Los jóvenes que encuentran la violencia deberían saber que los hombres que gritan son todos unos idiotas. (Kepa Murua; La poesía y tú, Brosquil, pag. 96)

Sobre las presentaciones de libros

Lo importante de la presentación de libros es la presentación, no la lectura. Lo importante es el montaje teatral de un acto que sirve para ganar presencia en la vida social, con anuncios y noticias en los periódicos, la radio y la televisión. Para lo cual no es necesario que los participantes hayan leído el libro o piensen leerlo. Basta con que se difunda la manifestación de que el libro existe, el autor existe, la editorial existe, los ditinguidos oficiantes del acto y la institución que lo cobija existen, en beneficio de todos ellos. Lo importante es lo que dice el acto, no lo que dice el libro… ¿Cómo pueden jerarquizar los acontecimientos literarios aquellos que no leen? Dando por supuesto que el verdadero acontecimiento no sucede en el texto milagroso, sino en los actos sociales que lo celebran. Jerarquizando socialmente, como se jerarquizan las bodas, las solemnidades oficiales, el lanzamiento comercial de nuevos productos; no literariamente, como se jerarquizan los textos maravillosos o decepcionantes. Si el texto maravilloso circula sin hacer ruido social, no es noticia para la prensa, aunque la noticia corra de boca en boca entre los que sí leen. Por el contrario, un texto decepcionante, pero firmado, publicado, presentado por personas e instituciones con poder de convocatoria social, sale en los periódicos y en la televisión, aunque la decepción corra de boca en boca entre los que sí leen… ¿Dónde acontece la vida literaria sino en la página leída? De ese acontecimiento, casi no hay nada en las páginas culturales. (Gabriel Zaid; El secreto de la fama; pag. 59, 60-61)

Librería Cámara, más de 85 años la contemplan… y los que quedan

entradacamaraCamara_antigua

Ayer me acerqué a compartir el nuevo look y los nuevos proyectos de la Librería Cámara. Del verde al rojo.

vistalibrería

La fotos las tengo que tomar prestadas porque al fotógrafo que contraté se le ha olvidado hacérmelas llegar y además las ha usado para su provecho (;-) ).

Vamos que algunos en cuanto toman una copa se olvidan de todo.

copacamara

A la actual librería, como me comentaba Ángel, la contemplan 85 años de vida en el mismo lugar que ahora ocupa. Con tres grandes cambios en lo físico a lo largo de su historia, según él me decía: El paso de la madera en el suelo al terrazo, la ampliación de hace unos años y la reducción espacial y el nuevo aire en este momento.

Afronta una nueva etapa, con toda la historia y bagage por detrás. Una propuesta-apuesta de seguir con su buen servicio y mejorar la convivencialidad del espacio con algunas ideas novedosas que van más allá de las presentaciones al uso.

Hoy empiezan, y no es una inocentada, con la primera ‘cena literaria’ para la cual ya han completado aforo.

reopening

El momento de Re-Opening en un ‘espacio conversacional’, al fin y al cabo los libros nos deben llevar a la conversación, produjo algún encuentro gratamente inesperado. Hacía tiempo que no veía a J. y a F. así que hubo tiempo también para el encuentro fugaz con las personas además de con los libros.

¡Buena y larga vida!

Seguiremos dejándonos caer buscando la sorpresa de lo que nos sale al paso en cualquier mesa o estantería y haciendo posible que sus sueños sigan siendo realidad.

librosvuelan

Vamos a cambiar y adaptar la librería a estos nuevos —que no tan buenos— tiempos que el mundo del libro y todos estamos viviendo. Queremos que vosotros participéis en los cambios y en la decisiones que debemos tomar ya que sois vosotros los que mejor sabéis lo que os gusta y lo que no y precisamente es eso lo que queremos conseguir, una librería más acorde a vuestros gustos y a los nuevos tiempos, y aunque reduciremos espacio ( hay que ahorrar costes) , le queremos dar un valor añadido a la librería.

Vamos a trabajar en generar una atmosfera más cómoda y cultural, pondremos espacios de lectura, cafe, donde poder desarrollar conferencias, grupos de animación a la lectura, exposiciones de arte, e incluso cenas… queremos hacer de todo en la mitad de espacio.

Qué bonitos son los sueños; esta vida está para soñarla

Echando la vista atrás para mirar hacia delante

Últimos días de un año.

IMAG0356

Fin de un ciclo e inicio de otro. Escuchando, mientras escribo a Stacey Kent y girando la vista para recuperar pizcas de vida de este año pasado que van ya conmigo hacia delante.

– Mantener amistades que me acompañan.

– Los Años compartidos con la ‘mamma’.

– La celebración del cumpleaños.

– La vida que se fue y la que queda.

– Los nuevos encuentros o reencuentros.

– Lo aprendido en el trabajo.

Y más pequeños detalles que se vienen conmigo para un 2013 ligero de quipaje.

Trama y Texturas 19

trama y Texturas 19Un pequeño percance, torpe y despistado que es uno cuando a veces pasea por la ciudad, hizo que me viniera de Madrid el viernes pasado sin el número 19 de Trama y Texturas calentito.

Así que ahora esperaré para ver si me lo traen los Reyes Magos o me llega para celebrar la Nochevieja.

Para los que queráis ir calentando motores o pedirlo ya raudamente, ahí os va el índice:

01_Gran canon

02_Peticano

    • Las publicaciones científico-técnicas y el entorno digital: enriqueces o pereces_Enrique Pascual
    • Maquetación para impresión en papel y maquetación digital para dispositivos_Elena Rueda

03_Breviario

04_Parangona

    • El sector del libro en América Latina: potencial y contrastes_Bernardo Jaramillo H.
    • Radiografía del libro y la lectura.Iberoamérica. Indicadores económicos y del libro_CERLALC
    • La ruta de los libros en el Perú: editoriales, distribuidoras, librerías_Walter Sanseviero

05_Nomparella

    • Llamamiento de los 451 para la constitución de un grupo de acción y reflexión en torno a los oficios del libro_Colectivo 451
    • Querella de los modernos… Respuesta a las críticas y desarrollo del argumentario del Llamamiento de los 451_Colectivo 451

06_Glosilla

  • Libros y blogs

Vida literaria y no-lectura

«El centro de la vida literaria está en leer, que es una actividad mental y solitaria, aunque puede vivirse como un diálogo, hasta con cierta animación corporal. José Vasconcelos habló de libros que se leen de pie; que nos mueven a hacer cosas, tomar notas, consultar un diccionario, ver el jardín con otros ojos. Compartir esa animación, hablar de la experiencia de leer, de lo que dice un libro y cómo lo dice, de lo que gusta o decepciona, hace más inteligente la vida social y personal.

Pero hay otras extensiones del mundo literario. Algunas tan periféricas que no requieren la lectura. O tan trajeadas que no dan tiempo de leer. Paradójicamente, las actividades que dominan ‘la vida literaria’ son las que prosperan sin necesidad de leer.»

(Gabriel Zaid; El secreto de la fama; pag. 57)

Roca y la autoedición

Leo con sorpresa las tarifas que Roca plantea para la autoedición que recuerdan, casi, a lo que en tiempos de papel existía y existe de editores que exigen al autor el pago de la edición para que figure en su sello editorial.

El precio de marca es francamente caro para jugar al riesgo. Más parece que se pretenden cubrir otro tipo de necesidades que aportar un buen servicio. O dicho de otro modo: cuál es el compromiso del editor sobre volumen de ventas en función de los servicios que presta, teniendo en cuenta, por ejemplo, que uno de ellos es el informe de lectura y que dicen que ‘te ayudan a llegar a miles de lectores’.

Parece que con ello se olvida uno de los principios básicos de la utilización adecuada de las Tic que es alinearse con el núcleo del negocio. O dicho de otro modo: el negocio editorial no es que se llegue a … sino que se compre.

Raro, raro.

Joxean Muñoz, nuevo Viceconsejero de Cultura. Un nombramiento interesante

Joxean Muñoz, director en sus inicios del proyecto Tabakalera es el nuevo Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco.

Diré que el nombramiento me parece interesante y atrevido, dicho esto en el mejor sentido (Determinarse a algún hecho o dicho arriesgado).

Señalaré algunos detalles que antes de empezar su trabajo me parecen sugerentes. Ya sé que esto no es algo excesivamente habitual en los cambios, pero por algún lado habrá que empezar a romper inercias maniqueas.

1. Es una persona que proviene del mundo de la cultura. Cuando llegamos al Gobierno una persona que lleva años trabajando en el mismo en el ámbito de la cultura me dijo con franqueza. ‘Los que venís sabéis de qué va esto’. En la misma medida en que entendí que detrás de ellos había una valoración positiva, quiero trasladar la misma al nombramiento de Joxean.

2. No milita en el PNV. Quizás la senda iniciada en la legislatura anterior de personas no militantes y conoccedoras en muchos casos del mundo de la cultura vaya teniendo continuidad en algunos casos, en este sí, en esta legislatura. Faltará ver cómo se completa la triada con los Directores de Promoción y Patrimonio, suponiendo que no se modifique la estructura. Que la Cultura esté esn manos de conocedores es un valor, aunque probablemente muestre también las debilidades o el poco interés de los partidos hacia la misma. Baste recordar que había algún partido que se presentaba a las elecciones, no es el caso del PNV, que no hacía ni siquiera referencia a la cultura en su programa.

3. Ha estado en su momento a la cabeza de uno de los proyectos con pretensiones más innovadoras dentro de Euskadi: Tabakalera. Es cierto que abandonó en su momento el mismo por ciertas discrepancias con los políticos. Habrá que ver cómo gestiona ahora la presencia en el mismo del Gobierno Vasco desde el otro lado de la barrera.

4. Cuenta con mi confianza más allá de los 100 días. Siempre la gestión se complica en tiempos de crisis, aunque quizás su posible atrevimiento le haga ser más radical en el marcaje claro de las líneas estratégicas.

¡Suerte compañero de la cultura!

Ya tocara, si es el caso, el momento y el tiempo de la crítica constructiva.

Un nuevo tiempo para la política vasca

Los acentos en los titulares resultan sumamente curiosos

nuevo tiempo

Un nuevo tiempo entre una ciudadanía a la que la política le genera mayoritariamente desconfianza, irritación, aburrimiento e indiferencia y que, además, estos sentimientos se ven acentuados entre la juventud no creo que requiera de cambios meteorológicos, sino de algo más profundo.

El aumento de la desafección es una mala noticia. Predecible, pero negativa. Fruto, quizás, de esta visión del político:

Humano perteneciente a un grupo de interés, supuestamente de carácter ideológico, que se dedica a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos. En los países avanzados, suele ser elegido por votación de los electores, a quienes comunica sus intenciones mediante mensajes simplificados, manifestaciones sentimentaloides y abundante gesticulación (como hace un misionero cuando contacta con los nativos). Es omnívoro; por la mañana desayuna un sapo, al mediodía comulga con una rueda de molino y a la tarde se merienda un ruiseñor, alimentos de los que le provee su propio partido. Es especie fungible y recambiable.

Tiempo

De nuevo con todo el tiempo en mis manos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No para mí, pero sí con una mayor libertad en el día a día para ir haciendo un uso cotidiano y sencillo al mismo con una idea entre ceja y ceja de ‘dedicarlo a lo pequeño’ a lo aparentemente insignificante, que parece no tener trascendencia en esta sociedad ‘suflé’.

Tiempo para:

Reflexionar. El tiempo te ayuda a reflexionar sobre las acciones del pasado. (Haruki Murakamai; Tokio blues; pag. 136)

Descubrir. Si bien es cierto que vivimos tiempos crueles, también es cierto que estamos en tiempo de prodigios. (Sergio Pitol en Marta Rivera de la Cruz; Tiempos de prodigios; Planeta; pag. 7)

Recuperar la visión. Tengo la sospecha de que hoy vivimos mucho más aturrulladamente que antes. Me refiero sobre todo a la falta de perspectiva sobre nuestra existencia. Me parece que galopamos por el mundo persiguiendo recompensas inmediatas: dinero, éxito, placer, y que, en mitad de tanta búsqueda agitada, no disponemos de una visión global de lo que somos. (Rosa Montero; Vidas enteras; artículo El País, Enero de 1998)

Escuchar. Ya desde su más tierna juventud, la oscura conciencia de su carácter tímido y su reservada soledad le habían enseñado a no contemplar las cosas como algo frío y sin vida, sino como amigas calladas que confiaban sus secretos y ternuras a quien las escuchaba. (Stefan Zweig; El amor de Erika Ewald; El Acantilado; pag. 14)

La lentitud. Ser lento es una parte esencial del buen pensamiento. (Carl Honoré; Elogio de la lentitud, RBA, pag. 203)

La calidez

Para ti….

 

Comida de despedida

Ayer fue un día de despedidas o hasta luegos y hasta prontos.

Comida agradable. Con buenas caras. Con buen ambiente.

Donde comimos me encontré con esta frase que quizás sea un pequeño reflejo de las ganas puestas en estos años y en los que vendrán,

porquecomemos

Mientras leéis esto andaré de camino o ya en Barcelona aprendiendo y compartiendo. Buen sitio y buena compañía para el sorpaso y el ‘Hasta pronto que he ido haciendo llegar a las personas más cercanas y que dejo aquí como hito en el camino.

A principios de Diciembre de 2012

 Hola:

 En unos pocos días dejaré la tarea que estos últimos tres años y medio me ha tenido ocupado y feliz. Volveré a la sociedad civil, espacio quizás privilegiado para la acción política y social.

Estoy contento de esta experiencia. Ha sido dura. Ha requerido muchas horas, esfuerzo y trabajo, pero creo que ha merecido la pena. No tengo tan claro que mi entorno más cercano la haya disfrutado igual y sé que les debo tiempo y cariño. Probablemente ellos hayan sido los más generosos en estos años.

Tiempo habrá, de hecho me lo voy a tomar, para reflexionar más tranquilamente sobre lo vivido y trabajado y tomar una cierta perspectiva.

He conocido a muchas personas, he aprendido un montón y, espero, haber sido de alguna utilidad.

Con muchos de vosotros y vosotras me seguiré encontrando.

Mis coordenadas de contacto cambiarán. Volveré a las de siempre y por poner distancia crearé alguna nueva para los más cercanos.

Os dejo, en cualquier caso, una dirección donde me podréis localizar, pero no prometo, durante el próximo año, ser tan ágil en la respuesta.

Gracias a todos y todas las que me habéis acompañado en esta experiencia y seguro que nos seguiremos viendo.

 Un abrazo

Txetxu Barandiaran

Queso y morriña

Me preguntaba una amiga si tras la última reunión me había quedado con morriña.

Pues no.

Me quedo con un buen sabor de boca.

Antes de empezar la misma me encontré con una muy agradable sorpresa. Un regalo inesperado.

IMAG1050

Me ha hecho mucha, mucha ilusión.

Un gustoso y agradable colofón a estos últimos años de trabajo que tiene para mí un significado muy especial. Una muestra clara, así lo veo yo, de empatía con sabor, de haber podido aprender del valor, grande, del trabajo callado pero constante, de merecer la pena ir con las cosas y los planteamientos cara a cara y por delante.

Lo dicho: un estupendo colofón, por inesperado, sencillo y sabroso que me permitirá, además, ir teniendo buenos, muy buenos recuerdos mientras lo disfruto.

¡Va por ella!

Felicidad compartida

Es curioso que me encuentre con este lema:

felicidadcompartida en la página web del restaurante en el que hoy he compartido comida.

Creo que no solo la felicidad, sino la vida es real cuando es compartida. Sea feliz, triste, dubitativa, emocionante, rutinaria, sorprendente….

El compartir es lo que nos-me hace vivir y mantiene el motor de la vida en marcha.

Ayer, más allá de la comida-vida compartida de hoy, hablaba con una amiga al caer la tarde en un ‘aquí te pillo, aquí te mato’ también sobre lo mismo: sobre la necesidad de compartir. Cada uno sabrá con quién, cuándo y hasta dónde. Esto es ya harina de otro costal.

Al fin y al cabo, sin vida no hay posibilidad de momentos felices y tristes y sin otras personas tampoco hay ocasión de celebrarlos, llorarlos o reirlos de manera compartida.

Pienso en los próximos días. Pienso en momentos, en personas y en la posibilidad de celebrar el encuentro en torno a la vida, la vida de cada persona en singular, distinta, diferente, matizada, no alterable en el fondo.

Tiempos para el reencuentro.

 

Sector del libro ¿caída en picado o ajuste racional?

La industria del libro española parece que sigue cayendo en picado.

Aún con todo el sector en su conjunto parece seguir como si nada pasara, o, peor aún, como si todo fuera estupendamente en un ámbito meramente especulativo.

El sector del libro está perfectamente adaptado a la economía de la permanente burbuja y del exceso ya que casi nunca se consolida de una manera fehaciente la cifra de negocio. Todo se mueve en un ir y venir de libros que dificulta seriamente saber en la mayoría de las ocasiones a qué títulos y a qué ventas reales corresponden las cifras de negocio.

Cada año más libros, más editoriales, más devoluciones y menos librerías, en apariencia.

En la dimensión de negocio todo parece que debería apuntar a ‘ajustar el tiro’, pero no. Seguimos aumentando el ‘riesgo especulativo’ poniendo más madera en el mercado paa ver quién acierta.

Mi sensación es que todo se agravará en el 2013 porque se lleva ya no años sino décadas en la misma dinámica que hace ya mucho no responde a los tiempos que toca vivir.

Al aspecto del negocio se unirá también el debilitamiento de las estructuras sectoriales unida a la fragmentación de las mismas y a su escaso papel de incidencia sobre la propia realidad económica del sector en la mayoría de los casos y al silencio y no respuesta a muchas propuestas hechas ya hace años.

Se seguirá llorando, pero cada vez habrá menos papel para secar las lágrimas. Se seguirá cayendo y nadie se atrevrá a meter el bisturí.  o la aguja que pinche de una vez la burbuja.