¿Cerrará Libranda?

Supongo que muchos ya habréis visto la noticia que recoge Expansión y Europa Press sobre el acuerdo en el que parece que llevan tiempo trabajando Planeta, a través de Círculo de Lectores y Telefónica para el montaje de un ‘spotify del libro’ o para ‘plantar cara a Amazon’.

Los planteamientos de negocio a la defensiva (‘plantar cara’) rara vez suelen ser acertados porque en el fondo nunca se sabe a qué se responde realmente.

Los intentos de Planeta en el digital son ya amplios y no parece haber acertado hasta la fecha.

En el siglo pasado estuvo el intento de Bol. A principios de éste el de Veintinueve. Ya en la primera década del actual el de Libranda, un negocio montado para no vender ebooks.

Tengo la intuición, me puedo equivocar, de que este movimiento es el golpe de gracia que le hacía falta a Libranda.

Por un lado pone en crisis por parte de uno de sus socios referentes parte del discurso mantenido hasta la fecha.

Por otro, en el tiempo que lleva funcionando, no ha conseguido, por lo menos no son públicos ningún resultado de explotación y negocio digno de resaltar.

Y, finalmente, la situación de alguno de los otros socios de referencia del proyecto pasa por momentos delicados.

Los pequeños editores, lo siento, que se vieron obligados a apuntarse a ese carro, volverán a quedar descolgados después de haber jugado un mero papel de comparsas.

Todo se vuelve a mover, quizás para volver al mismo sitio. Empiezan, en cualquier caso, a aparecer con más claridad otros actores, con otros intereses y posicionamientos en otros mercados y algo, probablemente, cambiará, aunque todavía quedan muchos interrogantes por resolver empezando por el de la gestión de derechos que, hasta la fecha, parecía un muro infranqueable.

13 comentarios en “¿Cerrará Libranda?

  1. El problema es que hasta la fecha ni Planeta ni nadie ha acertado en España en hacer viable la venta de contenidos digitales. Y con los elementos existentes y las circunstancias actuales se hará muy difícil construir modelos de negocio viables, sostenibles y que sean bien acogidos por el público.

  2. Antonio Garcia

    Soy bibliotecario y viendo el modelo de libranda para la bibliotecas hay que estar loco para contratarlos, ver este articulo http://coabdm.wordpress.com/2012/11/19/polemica-eleccion-de-libranda-para-prestar-e-books-en-las-bibliotecas-de-pozuelo-madrid/ y leer los comentarios de los profesionales.
    Además bibliotecas de referencia como el Instituto Cervantes no han tragado con su modelo y tienen otra plataforma llamada odilotk ver: cervantes.odilotk.es

    1. Juan Rúiz

      Precisamente acabo de dejar un comentario a ese post que citas. No voy a repetirlo aquí, porque es muy largo. Pero no me parece que Cervantes u otros que usan Odilotk hayan conseguido una oferta atractiva. Hacen falta contenidos y, por el momento, contenidos atractivos para lectura pública, sólo los ofrece Libranda.

      Lo que hay que estar loco o ser un ingenuo es para intentar hacerlo por libre

  3. sergio fernandez

    Pues la verdad que no tiene buena pinta, buscando he encontrado que libranda redujo el año pasado su capital social de 1.500.000 euros a 300.000 para compensar perdidas. ver: http://www.boe.es/diario_borme/txt.php?id=BORME-C-2012-25926

    Cuando los socios no ponen dinero sino que prefieren reducir el capital social puede significar que han dejado de apostar por la empresa y que como dices cada uno irá por su lado y cerrará o muchos de los socios principales abandonarán el proyecto

  4. aordas

    Bueno es difícil hablar del modelo de préstamo electrónico en España donde el verdadero escollo son las negociaciones con las editoriales y no tanto la plataforma comercial elegida, que también es importante. Por mi trabajo en @grupobaratz he ido viendo como las bibliotecas han tardado en decidirse por las plataformas y hemos ido haciendo la «integración» de un SIGB como absysNET tanto con OdiloTK como con Libranda. Digo lo de las negociaciones con las editoriales porque si al final una biblioteca con absysNET las gestiona por su cuenta en breve podrá contar con una gestión de préstamo electrónico libre o con diferentes posibilidades de DRM (social, basado en servicios Adobe, … en la versión 2.1 http://bit.ly/14zwRx3 o seguir optando por conectarse con plataformas comerciales como Libranda, …
    A la hora de elegir una plataforma de préstamo de libros haría una lista de prioridades y una es que los contenidos se adaptaran a mis usuarios entre otras (no se pueden comparar los contenidos del Cervantes con los de Pozuelo). De todos modos dejo un artículo sobre la selección de la plataforma http://lecturalab.org/story.php?id=3333 via @lecturalab

  5. raquel

    Pues hombre o mucho cambia el OPAC de AbsysNet o … y si encima se junta con un modelo de negocio como el de Libranda, … pues nada … seguiremos esperando a mejores tiempos.

    1. aordas

      absysNET ahora mismo es independiente de las plataformas comerciales de préstamo de libros electrónicos pero es capaz de integrarse con ellas en diferentes niveles a través de Webservices. No solo he hablado de Libranda, es más, la plataforma del Cervantes con OdiloTK está integrada con absysNET en un nivel básico relacionado a la identificación de los usuarios. No creo que sea cuestión de valorar en global cual es la mejor plataforma de préstamos electrónicos, ni cual es el mejor SIGB, todo depende de los objetivos y presupuesto que se tenga….

  6. Sin entrar en detalles, pero me da la sensación de que o no me he explicado muy bien o alguien no me ha entendido muy bien, pero en relación a mi intención sobre lo escrito la discusión sobre modelos de plataformas bibliotecarias es, en este caso, lo menos importante a no ser que juguemos realmente a poner blanco sobre negro y sigamos descubriendo el pastel y los intereses económicos y no bibliotecarios que en algunos casos esconden.

  7. ¡Qué buena idea!
    Me gusta porque creo que es el modelo que se debe seguir para difundir cultura. Me gusta porque creo que es el modelo que tienen que seguir las operadoras para no mendigar a terceros migajas con pataletas (http://goo.gl/c9kxr). Me gusta porque como lector será muchísimo más productivo consultar cuanto he leído.
    Técnicamente será importante tener la posibilidad de realizar anotaciones.
    Desde el punto de vista de negociación, por lo poco que conozco el sector, me sorprendería mucho (y muy gratamente) que se pongan de acuerdo todos los «interesados».
    Pero, ¡ánimo, es el camino!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.