Cual si de gran evento se tratara, este año el Liber se va a celebrar en el Madrid Arena, espacio tristemente conocido.
Los ‘runrunes’ que me llegan son de un estado de cierto desconcierto y de poca claridad ante qué es lo que se pretende hacer o cuál es el sentido que se quiere dar a este ¿salón profesional?
El primer elemento a tener en cuenta es el cambio de espacio sobre el que no voy a opinar en exceso porque no lo conozco, pero a mis oídos ha llegado que no es el más adecuado tanto por su estructura como por su ubicación.
El segundo es el cambio de gestión que en esta edición está en manos de Barcelona Meeting Point. Curioso que este cambio se dé cuando el Liber se celebra en Madrid y el control quede en manos del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y de Enrique Lacalle un político, por lo menos en otro tiempo, pillado con las manos en la masa.
El tercero es la apertura al público con una zona de Librería y, como debe ser costumbre en las librerías, para facilitar el acceso del público este deberá pagar 5 euracos.
Las librerías que quieran estar el 4,5 y 6 de octubre deberán abonar la minucia de 3.000 euros por tres días. Si en las cuentas que hacíamos de la Feria del Libro de Madrid estas salían justitas siendo más días y pagando la mitad ya me contarán quién se va a llevar la medalla de héroe al servicio por asistir y estar presente en la Feria.
Punto y aparte son las actividades que parecen correr a cargo en su organización de Container Contenidos cuya socia directora es Inma Turbau, directora general hasta 2012 de Casa América.
Mi impresión sobre la programación propuesta coincide con la de Manuel Gil que escribía lo que sigue en su muro de facebook:
Me pasan la programación (en estudio) de la parte abierta al publico del próximo Liber. Para empezar aclaran:
«no disponemos de presupuesto para invitar a autores»
«dar cabida a los autores más variopintos»
«nos alejamos totalmente de las presentaciones de libros»
Veamos algunos temas de mesas:
Utopías, distopías y amor eterno: los jóvenes viven en los libros
Los músicos también leen (o actores y actrices, futbolistas, cualquier
tipología de ídolo juvenil)
¿Cómo hacerle entender a nuestro cerebro que queremos ser felices?
Los misterios de la historia y las historias de misterios
Viajeros de sofá: teletransportación literaria
No todo está perdido: libros para una vida mejor
El corazón tiene razones que la razón ignora
Estos saraos se desarrollarán en el Pabellón Satélite del Madrid Arena y algunos otros en librerías de la ciudad.
Mi impresión: circo de tres pistas con payasos, acróbatas y leones.
A fecha de hoy y si he contado bien figuran 160 expositores con algunas curiosidades como la de que por ejemplo entre los mismos figura como expositor la colección de una editorial (Serendipiy de DDB).
En el 2012 el número de expositores fue de 450.
Según el Reglamento de participación ya están hechas las adjudicaciones de espacios, así que parece que la presencia será significativamente menor a años anteriores. En el 2011 parece que fueron 500, en el 2010, 700 al igual que en el 2009. Si nos vamos al ‘tunel del tiempo’ parece que llegaron a ser en el siglo pasado,allá por el año 1989, 1.480 expositores.
Difícil, por lo tanto que se cumpla ese primer objetivo a fecha de hoy, además de ser poco afortunado.

Parece relativamente claro que el Liber se encuentra en un viaje desnortado ‘hacia ninguna parte’.
¿Querán los editores que sean los libreros los que paguen con su cuota el gasto de infraestructura?
Es difícilmente creible esa afirmación que aparece en la web de que será más internacional, a no ser que entendamos que la organización catalana en Madrid es ya reflejo de esa internacionalización.

http://www.abc.es/cultura/libros/20130703/abci-feria-liber-2013-201307021558.html