Las empresas del sector del libro, cada vez más alejadas de la lectura

Reproduzco a continuación mi colaboración iniciada en eldiarionorte en el ámbito del colectivo kultura abierta.

diarionorte

Mientras los años de vacas gordas duraron, todos, editores, distribuidores y libreros, viajaron contentos bajo el mantra de más lectura más compra de libros, o viceversa, que les servía como argumento autojustificativo ante las distintas instituciones y administraciones culturales de este paisito para conseguir ayudas públicas y demás.

Llegó la crisis, como la plaga bíblica, después de los años de bonanza, y todo empezó a desmoronarse. Camino lleva este proceso de generar situación de derribo en el sector como siga por la senda lastimera y poco solidaria.

Octubre suele ser mes de datos en el sector del libro ya que es cuando se hacen públicas las cifras de comercio interior; las que hemos conocido en estos días sitúan al sector del libro en el 2012 a niveles del 2001 ó 2002 en lo que a facturación se refiere.

Seguir leyendo

Y unas notas sobre este colectivo que nos describimos como un colectivo líquido que desconoce quiénes y cuántos son sus miembros, cosa que ni a ellos ni a nadie importa.

Líquido que quiere ser transparente, aunque asume sin problemas algunas impurezas con diferentes densidades según tiempos y lugares. Que en momentos determinados se acoge a generosos recipientes y en otros se desborda y derrama fuera de rígidos contenedores.

Donde, al contrario del dicho, ninguna de sus partes son como dos gotas de agua.

Que fluye libre por los cauces plurales de la cultura vasca y al que libremente se pueden adherir afluentes, torrentes, surgencias… Todas y cada una de la aportaciones hídricas son bienvenidas: las de los creadores, los mediadores, espectadores, políticos…

Por ahí junto con otros

 

A Amazon parecen gustarle las familias numerosas. Sobre el Congreso de Libro electrónico

kindlefamilyPues sí, pues sí. Esta es una de las conclusiones que me quedó más clara por el mensaje que escuché a Koro Castellano cuando nos presentó a toda la familia de Kindles en tono de hijos, hermanos, más hermanitos, primos, primos segundos y demás como si de prole de familia numerosa se tratara o como para demostrar que ellos tienen más hijos que nadie o más parientes entre las distintas familias de kindle que, como dice el dicho, ‘la madre que los parió’.

Lo curioso es que los contenidos que ‘pare’ el kindle son como hijos en acogida porque no está claro que pertenezcan realmente al padre-usuario

El problema es que a veces tanto trato digital familiar puede acabar acarreando problemas genéticos.

Esa continua referencia a la familia y numerosa en una sociedad líquida y digital suena, o por lo menos a mí así me sonó, a la América (del Norte) o a la España (antigua) profunda.

Hoy, curiosamente, se me cruza en el camino la información de la primera persona que ya ha salido del armario como NO LECTOR de En los dominios de Amazon. Por lo menos eso es lo que parece que traslada la periodista Elena Serrano en Expansión:

Soy un lector compulsivo”. El que no está en la lista de sus libros pendientes es ‘En los dominios de Amazon’, una obra escrita por un extrabajador infiltrado, donde el gigante tecnológico no sale bien parado.

Mientras el señor Nuyts parece un defensor de la cultura, Castellano parecía más una defensora del entretenimiento y quizás alguien deba explicarles que ambas cosas no son exactamente lo mismo o, incluso, pueden llegar a ser contradictorias. En cualquier caso sí sería importante señalarles que la cultura no es en primer lugar un asunto de consumidores, sino de ciudadanos que no es exactamente lo mismo.

Su jefe Szafir tampoco se le quedaba a la zaga cuando afirmaba:

“El precio del e-book te deja fuera del negocio del entretenimiento”

Menos mal que algún editor, como Daniel Moreno, sí parece tenerlo claro.

Aunque publicamos autores que en muchos casos ya están consagrados, la tónica general a la hora de cribar suele ser explorar aquellas apuestas y propuestas que se salgan de los márgenes editoriales y comerciales establecidos y sobre todo que cuestionen de una manera rigurosa y poco ociosa la actual sociedad del espectáculo.

Tampoco está de más preguntarse junto a Eva Orúe:

Me pregunto si hay libreros, editores y autores que no sean físicos. Si las máquinas venden, editan y crean solas.

Curioso es también que Amazon o su prima de división Kindle den pocas cifras absolutas. En el Congreso tendieron a presentarnos bellas curvas que subían y bajaban, pero a las que casi siempre les faltaba el eje vertical y su valoración.

Parece en cualquier caso que esto, lo de no dar datos, debe ser una práctica habitual.

Como es habitual en Amazon, no ofreció cifras de ventas de sus aparatos de lectura Kindle o de las tabletas Fire, tampoco del número de abonados a Prime (Zona eReader)

Dejo un par de reflexiones finales en boca de otros.

Google, App Store, Amazon o eBay. El secreto de estas empresas es el tamaño. Mediante la concentración extrema, estas compañías son capaces de extraer grandes cantidades de dinero a partir de la acumulación de beneficios infinitesimales. No hay, en principio, nada ilegítimo en ello. Pero las dimensiones de estas compañías les confieren una capacidad de influencia desproporcionada que altera la oferta y la demanda culturales. No son meros mediadores nutros sino que transforman nuestras expectativas y la de los productores. Por eso hay un intenso paralelismo estre estas prácticas y la especulación monetaria, en la que es crucial el enorme volumen de las masas de dinero invertidas. (César Rendueles; Sociofobia; pag. 62)

Estoy convencido que el tipo de libro que hace Atalanta es el libro del siglo XXI. Un libro cuidado y útil, desde el punto de vista cultural. Ahora me alegro de haber sido de los pocos en dudar de que el e-book fuera a ser el soporte universal futuro, una especie de nuevo tótem del progreso. Y en esto no hay progreso de ninguna clase. Simplemente es un gigantesco negocio de tres multinacionales cuyo objetivo es, convertir el mercado en un monopolio, destruyendo la diversidad actual. (Jacobo Siruela)

Seguiremos, aunque nuestras proles sean más modestas.

Trabajar gratis no conviene. Siguiendo el hilo de Mariana Eguaras

trabajar-gratis-no

Mariana Eguaras da hoy en el clavo con las reflexiones que hace al respecto y que creo que a todos o casi todos los que nos movemos en el procelosos mundo de la consultoría sobre todo si tien a proyectos ‘micro’ nos ha rondado por la cabeza más de una vez y en algunas otras nos ha situado en situaciones poco agradables.

Ni quito ni pongo nada a una reflexión que comparto.

Cuando lo global esconde lo local. Sobre el Primer Congreso del libro electrónico

El jueves y viernes pasado se celebró en Barbastro (Huesca) el Primer Congreso del Libro Electrónico.

A nada que se enrede en los medios se verá que el eco ha sido, en mi opinión, mayor que lo que allí ocurrió que en resumen fue ‘CASI NADA NUEVO BAJO EL SOL’.

Buena organización, buen ambiente. Barbastro lo facilita. Poca gente, no más de 100 a parte de los ponentes. Poco tiempo para el debate, como si este diera miedo o se mantuviera en estos tiempos de red y conocimiento compartido la antigua estructura de ‘ponentes saben, público escucha’.

Alguna mesa o ponencia sin siquiera turno de preguntas. Curiosamente las dos en las que Amazon tuvo participación.

Hubo que esperar al segundo día para disfrutar de una mesa, más allá de algún verso libre, con concreción, ironía, buen tono, practicidad y realismo. Me refiero, en concreto a la de Tecnología para la edición de libros electrónicos.

Gracias a Jaume, Pablo, Valentín y Emiliano, por descubrirnos y decir a la cara que o el sector es un poco más serio con este tema o seguiremos sin poder hablar de verdad de la transición compartida hacia lo ¿digital o electrónico?

La foto para ellos

mesaconcregoY una primera reflexión que iremos ampliando en sucesivas entradas:

Quien mucho abarca, poco aprieta. Cuando se quiere hablar de todo, se esconde lo importante o relevante. El intentar seguir vendiendo un todo (libro) como si valiera para cada uno de los subsectores o situaciones ayuda a aclarar poco por no decir nada.

Así no es extraño que alguien afirmara, más o menos, que lo mismo podríamos estar hablando de yogures o de zapatos.

Y algo que es más importante. se debería reflexionar con más nitidez sobre cómo mientras uno de los escritores reflexionaba en clave de industria cultural y del tiempo y del trabajo que supone la cultura, los vendedores de cacharreía con familia numerosa acaban intentando vendernos el ‘pan y circo’ de la industria del entretenimiento.

Más entretenida es siempre la buena e inteligente conversación como la que pude disfrutar en el Trasiego, local muy recomendable por cierto, con Donatella, Lucía y Paula.

Un último detalle curioso. Hubiera sido de agradecer ya que el Congreso se pudo seguir en directo en el ‘mundo mundial’ que también hubieran llegado a la sala algunos de los comentarios y opiniones que, por ejemplo vía twitter, se iban dando al mismo tiempo.

En cualquier caso diré que personalmente le he sacado jugo. El encuentro, la conversación, el contraste con personas allí presentes me ha merecido la pena.

Pero ¡cuidado! esto es casi lo que ya se lleva años diciendo del Liber y todos sabemos cómo está esa Feria profesional.

Esperemos que por estos lares, donde se respira mejor aire y lejos de las presiones del tandem Madrid-Barcelona todo vaya tomando otro rumbo.

Yo, aún dicho lo dicho, repetiré.

Enhorabuena a Fernando por lanzarse, a los libreros de Huesca por mojarse, a las instituciones por soltar la pasta y a Google y a Amazon, ambas empresas muy del sector ;-), por apoquinar también.

Iremos ampliando con dichos y ‘susedidos’.

El estado de salud del sector editorial. Cómo se reparte el pastel

Por qué canales venden los libros los editores. ¿Suben o bajan las librerías?. ¿Tienes más tarta o menos tarta que hace 11 años? ¿Se cumplen las expectativas de que con lo digital la venta se desplaza y hay más venta directa?

Reconoceré que los datos me han llamado la atención y parece que las librerías en todo este tiempo han ganado peso. Más las cadenas que las librerías independientes.

Los que curiosamente parece que han perdido peso, aunque haremos en próximas entradas un análisis más detallado por materias, son los propios editores.

Estos son los datos en bruto.

ventascanalesAño 2001

canales2001

Año 2012

canales2012

Así que curiosamente:

– En los tiempos de aparición del digital y de la desintermediación los editores venden menos directamente. ¿Se habrán ido enamorando de las librerías? Más de las cadenas, en cualquier caso, que de las librerías. Son éstas las que porcentualmente más aumentan en su penetración en el mercado. Suben 6 puntos porcentuales.

– Los que sí aumentan, también, son las grandes superficies. Este es un dato importante cuando lo crucemos con los descuentos que reciben que no tienen nada que ver, o poco, con el que reciben los libreros.

– Una hipótesis que se podría adelantar es que la ‘pelea’ por el pastel está más entre las propias librerías que con el resto de los sectores de comercialización. O, si se quiere, entre ‘libreros encadenados’ y libreros independientes.

Ya se sabe, la independencia siempre ha sido peligrosa y, en cualquier caso, siempre resulta difícil cuadrar estos datos con las bajadas que parece que de hecho llevan produciéndose en los dos últimos años.

Los primeros libros de la humanidad. Fernando Báez. Fórcola Ediciones

baez-1

Fórcola Ediciones  » Los primeros libros  de la Humanidad

Los primeros libros de la Humanidad

El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico

Fernando Báez

Fernando Báez, investigador y experto en la historia del libro y de las bibliotecas, que logró fama internacional con su Historia universal de la destrucción de libros, aborda en su nuevo ensayo Los primeros libros de la Humanidad el itinerario del libro desde Oriente hasta Occidente a lo largo de toda la Antigüedad.

Tras años de trabajo, esta monumental, exhaustiva y documentada obra se convierte así en la trepidante crónica de los cinco mil años que transcurrieron desde las primeras escrituras hasta la aparición de la imprenta y su ejército de tipos móviles, un largo período en el que el libro fue hecho a mano.

Gracias a la generosidad de Javier

Sociofobia y libro electrónico. Previos a un congreso que inaugura un ‘imprentero digital’

En un rato cogeré el cohe para acercarme con calma, a ritmo humano a lo que llaman algunos el I Congreso del libro electrónico que se iniciará mañana en Barbastro.

40 ponentes y 150 asistentes por lo que he visto hasta ahora. Ayer a la tarde quedaban plazas libres. No parece que el tema tenga ya tirón cuando se lleva ya más de una década hablando quizás sobre lo mismo.

Tengo interés en ver cuántos asistentes hay de lo que se podría denominar la ‘cadena de valor tradicional’. Me da la sensación de que serán escasos.

Me acerco además al mismo con un cierto excepticismo, más después de leer con bastante interés el libro de César Rendueles, Sociofobia y el de Malet En los dominios de Amazon y ver que curiosamente quien abre el congreso es un directivo de Kindle que quizás nos explique lo que cuesta fabricar uno de sus aparatillos.

La verdad es que lo pienso y no salgo en parte de mi asombro. Buscando algunos paralelismos pienso en cuándo un Congreso sobre el libro lo haya abierto un director de imprenta o un fabricante de máquinas de impresión, pero en fin serán los ‘nuevos tiempos de la lírica libresca’.

En cualquier caso me acerco con interés de volver a ver a algunas personas y de encontrar momentos para la charla reposada más allá del programa oficial.

El viaje, que desde Bilbao son uns horas, lo haré acompañado de estas reflexiones previas:

– Pienso que Internet… más bien es un zoológico en ruinas donde se conservan deslustrados los viejos problemas que aún nos acosan, aunque prefiramos no verlos. (Sociofobia; pag. 37)

– Los ciferfetichistas no proporcionan ninguna pista del modo concreto en que los cambios tecnológicos influyen en las estructuras sociales. Por eso las mayor parte de sus propuestas tienen un carácter o muy ideológico… o muy formal. (Sociofobia; pag. 45)

– No es anecdótico. Las pruebas empíricas sugieren sistemáticamente que Internet limita la cooperación y la crítica política, no las impulsa. (Sociofobia; pag. 53)

– Si los internautas conocen la página de entrada del célebre sitio en Internet, la mayoría ignora lo que está ocurriendo detrás de esa pantalla una vez que se ha validado un pedido, cuando la economía digital que se presume virtual se convierte en real. (En los dominios de Amazon; pag. 15)

– En un mundo que se declara abierto y transparente gracias a Internet, donde la información circula a la velocidad de la luz, al parecer sin ningún límite, cada día se levantan por todas partes altos muros que ocultan las zonas de producción y de  difusión de las mercancías. Importa poco que estén situadas en China o en Francia, esas zonas no son puras abstracciones: constituyen la red vital de la economía mundial. Ahí se encuentran hombres trabajando y resulta imposible publicar imágenes o informaciones sobre ello. Este es el caso especialmente de China, en cuya fábrica  Foxconn se produce un buen número de productos electrónicos, entre ellos los de Apple o la tableta Kindle de Amazon. ¿Será acaso necesario creer que los gigantes de Internet han roto «con el viejo mundo», con las humeantes chimeneas de las fábricas y sus bocas negras y grises? (En los dominios de Amazon; pag. 19)

El estado de salud del sector editorial. Quién se lleva los dineros

Antes de entrar en la materia de hoy y visto que los editores señalaban en su momento que se había vuelto a la situación de 2001, aunque esto sea mentira quizás convenga señalar que la variación del ipc entre 2011 y 2012 ha sido

Cálculo de variaciones del Indice de Precios de Consumo (sistema IPC base 2011)

Variación del Indice General Nacional según el sistema IPC base 2011 desde Enero de 2001 hasta Enero de 2012
Indice Porcentaje(%)
Nacional 34,5

Ya pueden suponerse que esto tiene su trascendencia porque ayudan a resituar esas grandes cifras. Dicho de otra manera. Si volvemos a recordar estas dos cifras

Cifra del Comercio Interior de 2001: 2.606,7 millones de euros.

Cifra del Comercio Interior en 2012: 2.471,49 millones de euros.

Si ahora aplicamos a la cifra del 2001 el IPC acumulado a lo largo de estos años veríamos que los datos dan todavía más miedo.

Cifra del Comercio Interior de 2001: 3.592,98 millones de euros.

Cifra del Comercio Interior en 2012: 2.471,49 millones de euros.

Pero con miedo o sin miedo en el cuerpo veamos cómo se reparten los dineros de facturación a lo largo de este año y en comparación con 2001.

facturación¡Blanco y en botella! ¡Leche! El libro de texto no universitario pasa a ocupar la cabeza del negocio con una subida porcentual de 11,5 puntos. Vamos: el sector es cada vez más una industria cultural según estas tendencias.

hablamos aquí de pelas en el 2012 más allá de la producción que haya habido ese año.

Y qué quieren que les diga: aquí los 10 años sí dan perspectiva en los grandes números, porque, además, y en esto hay que reconocer que el estudio del 2012 es suficientemente claro, se señala claramente que el ‘poder’ del texto está en las editoriales muy grandes o, a lo más, en las grandes.

Dentro de estas cifras y según el tamaño de empresa, los porcentajes medios son
superados dentro de las editoriales muy grandes por la Literatura (34,8%) y el Texto
no universitario (42,3%). Las empresas grandes superan estos porcentajes en Texto
no universitario (35,8%), (pag. 63)

Así que parece que quienes se llevan los dineros son los ‘texteros grandes’. Para el resto cada vez más migaja a no ser que en literatura se tenga posición dominante. Es decir: se sea grande.

Si ya establecemos un comparatico de porcentajes entre títulos publicados, ejemplares y facturación todo aparece con más claridad.

cuadroresumenEl aumento del peso del libro de texto no universitario es incontestable en títulos, en ejemplares y en facturación pudiendo afirmarse que en relación a porcentaje de títulos y ejemplares es el que más facturación consigue.

Todo ello, se quiera o no, dificulta cada vez más el poder mantener con una cierta coherencia un discurso del libro como industria cultural, cuando además un porcentaje importante de su facturación se mueve en un mercado cautivo.

El estado de salud del sector editorial. Sobre qué y cuánto

No crean que el fin de semana ha posibilitado el olvido de ‘en lo que estamos’: en el cocidito de los número de Comercio interior.

Las grandes cifras, el empleo, los formatos y títulos, y el cuánto papel en la era digital han sido hasta ahora los hitos.

Hoy vamos a fijarnos en cuántos de qué y cómo ha cambiado en esta década larga.

Nota: el estudio ya está disponible en la web de la FGEE.

Aviso que hay que ser ligeramente sutil para ver las tendencias que se mueven en estas procelosas aguas y atisbar cuáls pueden ser tendencias clarificadoras en lo cultural y cuáles se mueven en la pela es la pela aunque se reivindique enseñanza gratuita.

materiasDos datos me llaman fundamentalmente la atención:

– El claro ascenso progresivo del cómic.

– La caída del científico técnico que es equivalente aproximadamente a la subida que se produce en ciencias sociales y humanidades.

Esto en lo que hace referencia a número de títulos, pero veamos ahora cuántos ejemplares se mueven por materias. Aquí aparecen algunas cosas ya más sugerentes.

ejemplares_por_materias

Si en la anterior tabla señalábamos que en número de  títulos no había variaciones muy significativas, cuando vamos a ver cuántos ejemplares hay detrás de esos títulos sí que empiezan a aparecer algunos detalles más importantes.

Señalaré el que creo que es más grave en lo que se refiere al libro como industria cultural. Mientras que en volumen de ejemplares en el año 2001 era la literatura la que ocupaba el primer puesto con 69 millones de ejemplares en el 2012 lo es el libro de texto no universitario que con 72 millones supone el 26% de los ejemplares en circulación. Como de lo poco de lo que uno se puede fiar en este estudio es de los grnades números pues todo hace pensar también que donde hay patrón va dejando de mandar marinero sobre todo cuando hay patrones textuales y ‘grumetillos literarios’. Ya dice el refrán que ‘a buen entendedor….’

Segundo elemento que me sigue pareciendo sugerente y que confirma tendencia: el ascenso no sólo en porcentaje, sino en número de ejemplares, del cómic. Y creo que este hecho debe por lo menos poner entre interrogantes esa aparente linealidad con la que se leen tanto los datos globales como los procesos digitales en el sector. Un género que en muchas ocasiones es muy cercano a ‘nativos digitales’ sigue subiendo, aunque descendiendo muy ligeramente en sus tiradas medias.

tirada mediaCuriosa quizás la subida de diccionarios y enciclopedias y no tanto el aumento de la del libro de texto y  la de infantil-juvenil que, en muchas ocasiones, irá pegado a la recomendación en centros.

En la agenda oculta de estos datos estaría un ana´lsisi del nivel de concentración existente en torno al libro de texto en los niveles no universitarios, cuántos editan cuánto, que junto a posiciones de los tres grandes grupos, de texto uno de ellos, pues va dando lo que da.

Y, lo dicho, quien quiera entender que entienda.

mañana veremos por qué canales circula y circulaba el dinero y cómo ya desde hace mucho tiempo los editores ya se preocupan sin internetes ni nada por el estilo de llegar directamente al consumidor.

Dos excelentes materiales para los libreros y un nuevo espacio para compartir

Recientemente la Fundación Germán Sánchez Ruipérez celebró unas jornadas de formación para libreros.

Seguir el hilo de las mismas me ha llevado a descubrir tres materiales que comparto aquí:

1. La plataforma Lectyo que pretende y ojalá lo consiga tejer una red profesional en torno a la lectura. Matiz importante el que se hable de lectura y no de libro. Ya hay algunas personas trasteando por allí y, éste es mi perfil.

lectyo

2. Dos estupendos materiales fruto del trabajo de dos de los ‘sabios’, en su acepción ortopráxica, del libro y de la lectura relacionados en esta ocasión con el mundo de las librerías. Joaquín Rodríguez y Manuel Gil. Joaquín nos presenta en Las librerías en el mundouna gran cantidad de ejemplos en el ámbito internacional, que permiten encontrar claves útiles para la dinamización del tejido librero.

 laslibreriasenelmundo3. Manuel Gil, que suele estar más pegado al día a día, nos ofrece una reflexión-propuesta en Prueba, experimenta y aprende: marketing para librerías.   Una lectura de este libro permite entender como las empresas culturales -no sólo las librerías- pueden ganar mucho al aplicar una mirada centrada en el cliente o lector.

marketingparalibreriasPara acceder a los documentos hay que darse, por ahora, de alta en la plataforma.

El estado de salud del sector editorial. Títulos y ejemplares. ¡Más papel que estamos en la era digital!

Seguimos cocinando números.

Ayer un buen amigo, informático para más señas, me comentaba que los números están entre otras cosas para compararlos, pero que hay personas que parece que lo que quieren en el fondo es que no se puedan comparar y algo de eso, como venimos viendo, ocurre con las cifras editoriales.

Vamos hoy a desbrozar y comparar en la medida de lo posible la producción editorial.

Seguiremos, no hay otro remedio, con los datos que los propios editores ofrecen y vamos a obviar el cachondeo del papel-digital.

Lo primero que parecen querernos decir los datos es que a más digital, más papel. Es decir: el digital penetra, pero cada vez se tira más papel. Sí, sí. Se tira más papel a la basura, al reciclaje o al jugoso mercado de los saldos por el que empiezan a pegarse hasta los libreros más selectos con tal de poder llenar sus estanterías  con producto con más margen y que luce casi casi igual en las estanterías porque mucho de lo editado casi ni habrá salido de la caja.

Veamos el siguiente cuadro.

titulos_cantidadLos datos no me negarán que son maravillosos. Se editan veinte millones de ejemplares más en el 2012 que en el 2001 para, ¡oh maravilla!, conseguir vender 16 millones de ejemplares menos. Así si en 2001 la ‘logística inversa’ se ocupaba de traer y llevar 58 millones de ejemplares, en el 2012 la bonita cifra se acerca a los 94 millones de ejemplares para seguir el ritmo de la canción de Chenoa: ‘Cuando tú vas yo vengo de allí’ que se cantan unos libros a otros.

Es decir, con la modernidad de sistemas de información, DILVE y demás, que se supone debe permitir conocimiento más preciso para la toma de decisión del editor y del punto de venta parece que el efecto causado es el inverso. No es de extrañar que con tanto papel el distribuidor-almacenista cobre por la ocupación de sus almacenes que va aumentando sin sentido y proporción.

Cuando más se habla de ‘tiradas cortas’, el papel parece desparramarse más y cuando más se insiste en la apuesta digital inmaterial el sector parece apostar por gastar más carburante.

En este asunto no caben ‘balones fuera’. Quizás debería estudiarse una ‘tasa ecológica’ que gravara el movimiento vacuo de papel.

Porque en los últimos tiempos, la devolución o los libros viajeros sí que es una cifra en constante crecimiento que al parecer nadie está interesado en parar.

Difícil es la reconversión de un sector que derrocha sus recursos y los recursos de todos: los naturales.

Seguimos…

En los dominios de Amazon en los medios. Muchos pocos hacen un mucho

Un buen amigo que aprecia a la gente de Trama nos comentaba en fechas recientes con cariño que deberíamos convertir el trabajo en medios y redes de este libro en un ‘caso de éxito’.

Sabemos que la repercusión no necesariamente supone venta, pero sí, por lo menos, tiempo e impacto ocupado-robado.

Hemos y estamos disfrutando con la repercusíón tenida que no hubiera sido posible sin algunos sabios consejos de alguna persona que sabe más que nosotros sobre estos temas y sin la que esto no hubiera sido posible.

Os dejo aquí algunas de las repercusiones en medios que ha tenido el libro hasta la fecha, porque habrá más. Seguro

Algunas de las principales repercusiones en medios del libro En los dominios de Amazon. Relato de un infiltrado

 

Un infiltrado en las tripas de Amazon (23/10/2013)

El Periódico (castellano) 

El Periódico (catalán)

Jean- Baptiste Malet: «Amazon no respeta las reglas del capitalismo» (15/10/2013)

 

 

 

Un campo de trabajo llamado Amazon(29/09/2013)

Grupo Vocento (El Correo,  Hoy, El Norte de Castilla, El Diario Montañés, Diario de Navarra, Diario Vasco, El Sur, La Rioja, La Verdad y Las Provincias) (Pedro Vicario)

pdf del artículo

 

 

 

Amazon es una amenaza para la sociedad democrática (01/10/2013)

(El Confidencial. Peio H. Riaño. Entrevista al autor)

 

 


Amazon te promete el mejor trabajo del mundo (14/10/2013)

(Tecnoxplora)

 

 

 

En los dominios de Jeff Bezos: toda la verdad sobre Amazon (01/10/2013)

(El Confidencial. Esteban Hernández)

 

 

 

 

 

Una ley contra Amazon une a la izquierda y a la derecha en Francia (03/10/2013)

(El País; Juan Peces)

 

 

 

 

En los dominios de Amazon: la experiencia de trabajar en la multinacional (06/10/2013)

(Efe. Entrevista)

 

La turbia selva libresca de Amazon (04/10/2013)

(Cuarto Poder; Elvira Huelbes)

 

 

 

 

Ley anti-Amazon en Francia para proteger a las librerías (03/10/2013)

(El Huffington Post)

 

 

 

 

 

La verdad sobre Amazon (12/10/2013)

Estandarte.com

 

 

En los dominios de Amazon (17/10/2013)

Escrito en el viento

 

 

 

En los dominios de Amazon (20/10/2013)

Desde el otro lado

 

 

El lado oscuro de Amazon: una historia de sus temporeros desde dentro (23/10/2013)

Zmart.co

 

 

 

Goodbye Amazon (22/10/2013)

Imanol Zubero 

 

 

 

En los dominios de Amazon (10/2013)

Le Cool 

 

 

 

Amazon (Antoni Daura i Jorba.24/10/2013)

Regió 7 


 

Enemigo común (27/09/2013)

Infolibre – Círculo de iluminación (Eva Orúe)

 

 

La cultura de la mayoría   (07/10/2013)

(The Cult)

 

 

 

En los dominios de Amazon llega a las librerías españolas (06/10/2013)

(Diario de Navarra)

 

 

 

La verdad sobre Amazon (23/10/2013)

Libros y Letras

 

 

 

Árbol de noticias

 

 

El estado de salud del sector editorial. Los títulos y ejemplares publicados también en digital

Me desayuno hoy con la sugerente entrada de Millán sobre el magma editorial y su existencia real y almuerzo con números y números que como era de suponer nunca coinciden.

Me refiero a los títulos publicados en el 2012.

Mientras los editores hablan de 79.175, el estudio recientemente publicado por el Observatorio del Libro y la Lectura, El sector del libro en España 2011-2013, habla de 104.724 títulos.

Es decir: parece que 25.000 títulos, un 25% de la producción queda apartada del estudio de Comercio Interior. ¡Ahí es nada!

Sigamos en cualquier caso con los bueyes que tenemos que son los 79.175 que los editores asociados consideran como suyos, muy suyos.

Hoy ni siquiera vamos a entrar en comparativos con el año 2001 porque para echar unas risas los datos del 2012 son suficientes si mis matemáticas no me fallan.

De esos 79.175 títulos los editados en formato digital son 35.545 (pag. 43) y los comercializados en ese formato son 54.714. Probablemente por mi torpeza no me queda claro cuál es la diferencia entre editados y comercializados, más cuando la cifra de comercializados es mayor a la de editados.

Se supone que cada libro sea cual sea el formato tiene un isbn y me cuesta, supongo que por mi torpeza, entender esa diferencia.

Quedémonos en cualquier caso en la cifra menor, 35.545. Se entiende que se puede suponer que del total que son 79.175, 43.630 habrán sido editados en soporte papel y 35.545 en digital.

Pero tampoco esto parece quedar muy claro ya que se nos habla de una tira media de 3.540 ejemplares y de 280,25 millones de ejemplares que es el resultado de multiplicar el total de libros editados 79,175 por la tirada media de 3.540 que nos llevaría como conclusión o bien a pensar que los editores han dado un claro avance en el mundo digital patentanto la ‘tirada digital’ que es ya medible o que es una tomadura de pelo más.

Personalmente me inclino por esto segundo, pero me lo seguiré tomando a risa ante una situación que siendo seria a algunos parece darles lo mismo.

Mañana iremos con los comparativos del 2001 que por hoy ya es bastante.

Sólo me queda una duda. O yo estoy torpe o nadie se lee los datos de Comercio Interior. Ambas cosas pueden ser posibles.

El estado de salud del sector editorial. El empleo

Si ya ayer veíamos que la situación en los grandes números es peor que en el 2001, cuando nos acercamos al empleo las cosas no mejoran.

Antes de entrar en ello y después de realizadas algunas consultas técnicas con profesores de universidad quisiera señalar que:

1. Lo que los estudios de Comercio Interior nos vienen vendiendo como ‘muestra’ es más cercano a la güija que a un trabajo real de muestreo que suele ser pre- y no post. Vamos que es un cachondeo, ellos lógicamente no empleaban esta palabra, el decir que la muestra son los que me han contestado cuando además voy expulsando del estudio a aquellos que no son mis amiguitos. Es decir: a los que no están en los Gremios.

2. Un segundo detalle también importante. El propio estudio nos dice que el índice de error, que ha ido aumentando año a año, solo se puede aplicar a los ‘datos globales’ que ni siquiera a lo largo del estudio nos dicen cuáles son. Del resto de datos que se presentan no sabemos cuál es su error que en la medida en que va habiendo desagregación aumenta.

El error para el año 2012 para datos globales es +/- 5,4 % . Para un nivel de confianza del 95%.

El error en el año 2001 para el mismo nivel de confianza es de +/- 3,6%

Pero vayamos al empleo que tanto preocupa en nuestros días.

En el año 2001 se situaba en 12.801 empleados y en el año 2012 en 12.689. Descenso también.

comerciointeriorempleo

La distribución de los empleos no parece curiosamente seguir ese discurso tan en boga de que los ‘aparatos comerciales’ van tomando más fuerza ya que el porcentaje dedicado a la actividad comercial era mayor en el 2001 que en el 2012. Podríamos lanzar una hipótesis optimista y pensar que el mayor porcentaje en el 2012 de personal dedicado a la producción editorial sería debido al impulso y a la apuesta que los editores están haciendo por los nuevos entornos digitales. Dudoso, pero ¡quién sabe!

Igualmente, debemos señalar que desde el año 2004 se incluyeron tres nuevas áreas de actividad (Publicidad, Comercio exterior y recursos humanos) que tienen un peso escaso en el global.

En cualquier caso el peso del área de publicidad en el 2004 que es el primer año en el que se recoge era del 3,2% y en el 2012 es del 4,7%. Sólo como dato meramente orientativo. En el 2004 se facturaron 2881 millones de euros, un 15% más en números redondos que en el 2012 con menos personal proporcionalmente dedicado a la tarea publicitaria. Como tantas veces más no es mejor.

Y qué decir de esa red de colaboradores externos profesionales que se va tejiendo en torno a una gran industria. ¿Aumenta, disminuye?

Lo primero que llama la atención es que no se puede saber cuánto empleo se yuda a generar en torno a los editores. Nos debemos conformar con las medias de contratación que tampoco son exactamente comparables porque la clasificación de ‘tamaños de empresa’ se ha modificado.

En cualquier caso, mientras en el año 2001 era una media de 20, en el 2012 es de 23. Desconocemos, que es lo que realmente sería de interés, el tiempo global=jornadas que supone en cada uno de los casos ya que la pregunta del cuestionario vale lo mismo para una hora que para un año al no plantearse ninguna especificación temporal. Con lo cual es imposible saber qué aporta esta información más allá de un número comparable con la nada.

Tenemos ya, por lo tanto: menos facturación y menos empleo, pero ¿tendremos también menos libros?

Lo veremos en el siguiente capítulo.

Una breve nota en relación a esto.

En una reciente entrevista Antonio Ramírez afirmaba:

Para que un autor traspase fronteras a veces no es tan importante la abundancia sino lo contrario, la escasez, y ser capaces de focalizar la atención en lo que merece la pena.

¿habrá empezado alguien a tomar nota?

El estado de salud del sector editorial. Las grandes cifras

Este año hemos recibido las cifras del Comercio Interior del Libro con cierta sordina. Por un lado no han venido precedidas del adelanto de las mismas que en anteriores ocasiones se ha comunicado en junio coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid y, por otro, cuando se han comunicado en octubre coincidiendo con Liber, la difusión de las mismas ha pasado casi desapercibida en los medios de comunicación. Hasta tal punto que, quizás por torpeza mía, ni he visto el estudio en la web de la Federación, ni ninguna nota de prensa que haga referencia al mismo. Los Editors Valencians sí que lo ofrecen para consulta en su portal. Gracias Joan Carles por hacérmelas llegar.

Mientras en Fráncfort parecía que el sector gozaba de una buena salud, en Liber todo ha parecido ir en dirección opuesta.

Los editores han querido situarnos en el horizonte Odisea 2001 al señalar que las cifras han retrocedido a los niveles de ese año.

Ahora bien, como algunos quieren consolarse a cualquier precio nos dicen que:

A pesar de estos datos sombríos no todo son malas noticias. En medio de la tormenta perfecta que afronta el sector (crisis económica, reinvención de la industria por los cambios tecnológicos y de hábitos de consumo y falta de fomento de la lectura) las exportaciones crecen: la venta de libros al extranjero alcanzó los 527,34 millones euros, un 4,1% más.

Como es la cúpula editorial la que ha parecido escoger como comparativo ese año odiseico no seré yo quien le lleve la contraria, pero sí quien intente, en la medida de lo posible, poner los números lo más clarito posible a lo largo de varias entradas para que los lectores que por aquí aterrizan no se aburran ni se pierdan entre las mismas.

Así que ¡aviso a navegantes!, me extenderé con este tema durante unos cuantos días.

Hoy, frente a ese optimismo, les dejo un par de datos de realismo para empezar.

Cifra de Comercio Exterior en 2001 según un artículo de D. Antonio María de Ávila: 608 millones de euros.

Cifra de Comercio Exterior en 2012, en números redondos: 527 millones de euros.

Un pequeño retroceso ¿no?

Cifra del Comercio Interior de 2001: 2.606,7 millones de euros.

Cifra del Comercio Interior en 2012: 2471,49 millones de euros.

Vamos a ver si me acuerdo de cómo se suma.

2001, Interior+Exterior= 3.214,7 millones de euros.

2012, Interior+Exterior=2.998,49 millones de euros

Ahora, claro, me vienen las dudas sobre todo si se afirma que las exportaciones crecen. A mí me sale que en los últimos 11 años decrecen. Claro, si jugamos al trileto de, estoy como en el 2001, pero comparo la exportación con el 2011 entonces parece que sí, pero a ese juego le llamaría yo el del ‘optimismo para tontos’.

Las cifras, las globales, digo no aguantan la comparación esperanzadora y cuando en las próximas entradas vayamos incidiendo en más detalles tengo la sensación de que el panorama dibujado no meorará.

Lo iremos viendo, pero, en cualquier caso hay una primera conclusión: Autoengañarse es de necios (2. adj. Imprudente o falto de razón) y pretender engañar a los demáses de estúpidos (1. adj. Necio, falto de inteligencia.).

 

El último mono…

… podemos ser cualquiera de nosotros.

Así se titula el último, también, libro de Xipell que ha podido ver la luz gracias al micromecenazgo. La colaboración de 69 personas ha hecho posible que el libro circule

elultimomonoConocer a Xipell y su circunstancia es un pequeño privilegio. Poder disfrutar de su ironía y agudeza, a trazo grueso en esta ocasión, es algo que merece la pena.

A pincipios de semana recibí mis 3 ejemplares por correo.

Mantener y animar pequeños proyectos. Sentir cierta cercanía en la distnacia física, después de haber intentado otros caminos que no fueron posibles, creo que todavía merece la pena.

Foto0302Dejo por aquí un par de perlas

presuntotiopp

Dejarse llevar y disfrutar de lo inesperado

El día de hoy ha sido una pequeña caja se sorpresas.

Todas ellas agradables.

Todo empezó con una llamada inesperada hace unos días con una invitación para vernos. De esas que no te la esperas, pero que te apetece.

Y casi, casi como siguiendo la sorpresa, poco antes de salir para la comida un amable transportista de SEUR me entregaba un paquetito.

Así que en este cruzar de llamadas y paquetitos en una tarde lluviosa que ayuda a la pereza para quedarse en casa y no salir a andar me quedo a disfrutar de los tres regalos que por ahora el día de hoy ha traído:

1. Alguien se ha atrevido a poner música a un ratito de mi vida con Live At Blues Alley de Eva Cassidy. Me gusta todo lo que he escuchado de esta mujer, pero esta canción, en especial, me sigue poniendo los pelos de punta.

2. He disfrutado de comida y conversación con excelentes personas sobre la vida de verdad.

3. He podido soñar despierto y en compañía sobre proyectos y posibilidades.

Y ahora ya en casa tranquilo sigo escuchando la música y sin lavarme la boca para seguir disfrutando del sabor que el día va dejando.

Con el número 21 la revista Texturas cumple siete años de vida

En un Liber nació Texturas y en otro Liber, 7 años después, llega al número 21. Antigua mayoría de edad en tiempos pasados.

En esta celebración casi íntima, que nos ha llevado a preguntarnos cómo nacimos, nos encontramos, entre otras cosas, con el regalo que supone el artículo que hoy se publica en el suplemento de cultura de La Vanguardia y que lleva por título Un foro de referencia para la revolución del libro.

texturas_vanguardiaAquí os adjunto el índice del número 21 que ya está disponible en papel y en digital.

CBTA_Texturas21_web

01_Procesada

Filosofía de las «ediciones limitadas»

Richard Le Gallienne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

02_Bastarda

Leer la lectura

Roger Chartier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Maneras de leer o las alfabetizaciones múltiples

Joaquín Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Los libros del fin del mundo

Fernando Iwasaki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . 37

El nuevo rol del editor, y el futuro del libro y la industria editorial

Guillermo Schavelzon . . . . … . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Apología del libro y de la librería

Miquel Flamarich . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 59

El negocio de la literatura

Richard Nash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . … . . . . . . . . . . 73

03_Corrida

La Feria del Libro de Madrid de la A a la Z

Javier Rodríguez Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

04_Pelada

Toma nota. Apuntes para emprender en el mundo editorial

Ángel L. Fernández Recuero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Cuando todo cambia, la única referencia es el propio cambio

Albert Pérez Novell . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …. . . . . . . . . . . . . 111

La ecología del libro electrónico

Omegar Martínez Jiménez . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . . . . . . . . 127

Crecimiento y desarrollo de las librerías

Enrique Richter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …… . . . . . . . . . . . 133

05_Chupada.

Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……… . . . . . . . . . . . 141

 Muchos quizás os preguntéis cómo nació este proyecto. Algo sobre lo que no hace mucho tiempo hablaba con Manuel Ortuño.

Os dejo aquí algunas de las pistas-claves del nacimiento del mismo.

1. Mucha conversación. Casi 14 años de charleta, de contraste y de compartir estados de ánimo desde que nos conocimos en Vitoria en el año 1997 del siglo pasado en unas Jornadas organizadas por Xabide hasta el día de hoy.

2. Mucho compartir estados de ánimo y cómplices. Así se recoge en Efímeros instantes cuando se dice:

En el curso de una distendida conversación en un café una soleada tarde santanderina, nos contó que iba a poner en marcha una revista de reflexión y análisis sobre el sector del libro, y nos invitaba a colaborar. La revista era Texturas, hoy convertida en la revista de referencia del sector y en icono de la reflexión sobre el libro, la editorial matriz Trama, y el responsable último Manuel Ortuño, un editor avezado en las lides de editar a contracorriente y sostener proyectos editoriales evidentemente personales y no siempre políticamente correctos. Un editor concepto.

3. Muchas comidas compartidas. De hecho la decisión se tomó en una cena de la que recuerdo los orujos. Recuerdo vagamente la hora, más de las 2 de la mañana y recuerdo la frase que probablemente fuera de Manuel: ‘Mañana a las 10 duchados en el Liber’.

4. Voy recuperando documentación que me hace ver que el primer nombre que manejamos no fue ese, sino curiosamente ‘Contextos’. ¿Les suena quien lo utiliza ahora?

5. Toda esta locura que seguirá ‘agitando el avispero’ como hoy se señala en La Vanguardia no hubiera sido posible sin los autores que nos han regalado su reflexión, sin los traductores, sin la empresa de maquetación y la imprenta. Por supuesto sin los lectores no hubiéramos llegado a ningún sitio.

6. Punto y aparte merecen todos esos cómplices muchas veces anónimos que están ahí para echar una mano, apoyar el proyecto, sugerir y criticar desde la implicación.

Así que brindemos por los siete años y por los próximos siete que están por venir.