Día de las Librerías. 13. Librería Gil. Librería cultural

Estamos ya en vísperas, a las puertas del Día de las Librerías.

dia-de-las-librerias_2013

Me entero que la Librería Gil de Santander ha sido la merecedora del Premio Librero Cultural de este año.

Me alegro por Paz, Maleni y toda la gente que trabaja en Gil. Me alegro también por las librerías y las libreras con huella que seguro que lo celebrarán.

Entre tanta mujer librera ya talludita, en algún caso, se van colando también nuevas generaciones de libreras como Lidia y Belén en Libros 10.

Y hoy, para terminar, sí quiero recoger las palabras de una librera escritas ya hace unos añitos. En concreto en el año 2000.

Son palabras de Paz Gil que trece años después y ante la celebración del Día de las Librerías y del premio conseguido siguen manteniendo toda su vigencia:

Se debe mantener siempre el equilibrio entre el aspecto cultural y el económico que es el factor diferencial que nos distingue y que da valor a las librerías. No debemos caer en la imitación de estrategias empresariales que no son acordes a nuestra estructura ni a nuestra idea de cómo actúan estas librerías. Si concentramos todas nuestras energías en el aspecto económico, intentando imitar o alcanzar otras maneras de actuación empresarial ,perderemos nuestra propia identidad, no lograremos una marca que nos identifique como centros de calidad y tenderemos a crear en el usuario un desconcierto al utilizar las mismas prácticas que las cadenas o las grandes superficies. Del mismo modo los editores nos verían solo como un grupo que se unen para las compras, perdiendo lo más importante; que en realidad somos aliados en esta empresa, pues como librerías independientes canalizamos la mayor parte de las ventas de pequeños y medianos editores.

Día de las Librerías. 12. De librerías con Elvira Lindo

diadelaslibrerias_forgesDe librerías (Elvira Lindo). Hoy en El País

Hay seres humanos que venden libros. Y hay libreros. Los libreros también son seres humanos que venden libros, pero han de sumar otras cualidades que definen su noble oficio. Sin ellas, el librero es un farsante. Por ejemplo, si usted va a una librería y pregunta por James Salter y el dependiente se encoge de hombros y le dice, ni idea, se trata de un ser humano que vende libros, pero no de un librero.

Seguir leyendo

Día de las Librerías. 11

velocidad_lectura– «En mi casa siempre hemos sido militantes de las librerías» . “La mejor invitación a la lectura es que los padres acompañen a sus hijos a la librería”(Elvira Lindo)

– “Un buen libro te tendrá fascinado unos días, pero una librería, toda la vida” (Patxi Beascoa)

– Los libros y las librerías son “unas de las pocas instituciones que nos permiten combatir la tendencia a la estupidez”. (José María Lassalle)

– Roberto Bolaño decía que “cada lector tiene la librería que se merece”. Por eso celebramos este día: porque queremos ofrecer la sociedad la mejor librería posible. Cada persona que entra en una librería, no es un cliente, es un amigo. Y estamos orgullosos de tener tan buenos amigos. Estamos convencidos de que quien se atreve a entrar a una librería, siempre vuelve.

Día de las Librerías. 10

cegal_2013– La librería y la cafetería son aliadas naturales: en ninguna de las dos hay límites de tiempo; en ambas se fomenta la lentitud. (Lewis Buzbee; Una vida entre libros; pag. 27)

– ‘No se trata de subvencionar nada. Se trata de entender bien eso de la igualdad de oportunidades, y de comprender que tratar por igual al pez grande y al pez chico es condenar a muerte al pez chico. El hombre como una librería es mortal, pero no por eso hay que matarlo’  (Mario Muchnik)

-No existe mejor librería que la librería ideal, aquella que ofrece todos los saberes del colectivo. No existe stock mejor y mayor que el que haya en todas las librerías, porque, además, sus libreros lo convierten en un stock coherente. Dan sentido al todo. Nadie sabe más de lectores que las personas que ven cada día y escuchan cada día a sus clientes. (Jordi Nadal y Paco García, Libros o velocidad; Fondo de Cultura Económica, pag. 59)

Día de las Librerías. 9

stnadard&books– Pienso que la alta cultura no será definitivamente engullida por la cultura de masas gracias a la existencia de dos mundos antitéticos: por un lado, los buenos libreros que seleccionan y mantienen la calidad de la oferta editorial, y por otro lado, Internet, que permite a cada usuario informarse adecuadamente desde su casa de los libros que le apetece comprar”.(Jacobo Fitz-James Stuart Martínez de Irujo ; El País 2/10/2005)

– La librería, además de un espacio comercial, es un agente de cultura. Y, por encima de todo, un lugar de comunicación…Ahí reside una de las razones que justificarán su pervivencia, siendo así que la librería soporta, como pocas, una arriesgada y fragilísima posición en el circuito empresarial del libro….O la librería es un recinto de comunicación ¿o en qué se convierte? Porque la librería es ese espacio único entre el tú y el yo, ese vínculo que los hombres necesitamos y al que el libro siempre apela (Antonio Basanta; Congreso Ourense 2002)

“Hay que poner en valor la ceremonia y la visita al librero, la conversación y la desconexión. No hay un único modelo de librería y el modelo clásico es viable, pero el camino natural es fundirse con otras actividades, porque nuestra época es promiscua. La gran superficie es la que ha perdido todo su sentido” (Jorge Carrión. En el espléndido artículo de Peio H Riaño; Las librerías confían su supervivencia a las emociones)

Amazon deja de vender libros electrónicos

A veces las visitas parecen tener efectos inesperados.

Parece que recientemente Amazon ha organizado una visita a sus almacenes en España para uso y disfrute de los medios de comunicación.

¿El motivo? Parece que doble:

– No esconder nada.

Esta visita a los almacenes de Amazon se produce cuando el libro acaba de ser publicado en España por Trama editorial. François Nuyts, country manager de Amazon Spain Services, lo desmiente: «No escondemos nada. Lo único que podemos hacer es seguir abriendo las puertas y enseñándolo».

– Autopromoción para su ‘campaña de navidad’.

Nos cuentan qué es lo que más vendieron las navidades pasadas y entre sus éxitos de ventas comprobamos que no hay ningún libro.

Entre los más vendidos en la anterior campaña navideña: los distintos modelos de Kindle, la tableta de Samsung, el Sony Xperia S, cámaras de fotos, un robot aspirador y el videojuego Call of Duty Black Ops II.

Curioso. No hay ningún libro. de hecho parece que es más negocio para ellos los ‘comodity‘ que los contenidos.

Lucía González, la periodista se queda, parece, con una sensación curiosa de la visita.

amazon_caja_de_cartónPero, más allá del tour promocional, o a consecuencia del mismo nos enteramos de algo que me parece más sugerente, según recoge Economía digital.

Seguir leyendo «Amazon deja de vender libros electrónicos»

Día de las Librerías. 8

libroregalo– Robert Louis Stevenson observó que el destino de un viaje importa menos que el viaje mismo, y que un viajero cabal es aquel que viaja sin destino. Esta ha sido casi siempre mi intención durante mis recorridos en librerías. Y aún en los casos en que mi excursión tuvo como propósito una meta fija, la de encontrar tal o cual libro, la variedad ofrecida a mi codicia (variedad que es la esencia misma de una librería) me distrajo implacablemente de tal meta. (Alberto Manguel; Autorretrato de un lector; Ourense 2002)

– Pero para competir con la WWW las librerías del futuro serán distintas de las hipertiendas concebidas para masas que ahora dominan el mercado. Las tiendas del mañana tendrán que ser lo que la Web no puede ser: tangibles, íntimas y cercanas al domicilio; santuarios colectivos, quizás con cafeterías que ofrezcan placer y ciencia en compañía de otras personas que comparten tus mismos intereses, y donde el libro que uno quiere siempre pueda encontrase y cada anaquel depare sorpresas y tentaciones. (Jason Epstein; La industria del libro; pag. 50-51)

Día de las librerías. 7

libreriaespaciocultural–          (Tomás Granados), las librerías son un doble cofre del tesoro: para los editores representan el medio para dialogar con el gusto y las necesidades de los consumidores (…) y para los lectores funcionan como resumen del momento actual, como biblioteca en movimiento, como zona de exploración de uno mismo. (Juan Domingo Argüelles; Ustedes que leen; pag. 84)

–          En una investigación que he venido realizando a lo largo de los últimos tres años…la librería aparece como el espacio fundamental que incentiva de modo determinante la inclinación por la lectura. La librería ayuda a construir de un modo indudable la vocación de los lectores. Las librerías (grandes, medianas y pequeñas), cada vez más amenazadas…tienen una importancia tan valiosa en el ámbito educativo y cultural de una nación, como la que representan las escuelas, las bibliotecas, las galerías, los teatros, las casas de cultura y demás establecimientos sin los cuales no se puede concebir el surgimiento de nuevos lectores y de nuevos públicos para las demás artes y las industrias culturales. (Juan Domingo Argüelles; Ustedes que leen; Océano; pag. 74)

–          Cuando un librero conoce y ama su oficio establece con el lector una relación muy cálida que es la prolongación natural de la cultura. (Manuel Vicent)

Prescripción y cotidianidad. Dos de las funciones de la biblioteca

No suelo hablar mucho de bibliotecas y bibliotecari@s en este blog. Pero siempre que se da la ocasión para un encuentro, una conversación o una lectura descubro elementos que me resultan sugerentes.

Las pinceladas que van a continuación surgen de tres fuentes informacionales que, curiosamente, han tenido cada una un soporte distinto.

Por orden cronológico:

– La primera medió con la palabra hablada y el cara a cara y tiene relación con Fernando Juárez y algunas de sus reflexiones en las Jornadas de Liburutekia. Las mismas, a decir verdad, me resulta más fácil contextualizarlas porque hemos compartido algunas conversaciones más y seguiremos compartiendo en breve alguna otra con invitado incluído. Ya he dicho en alguna ocasión que me gustan los tríos.

– La segunda medió a través de lo audiovisual y es de ayer a la tarde. Fue al escuchar a Daniel Innerarity en la apertura del Congreso sobre Cultura Digital. Fui recogiendo lo que me llamó la atención de manera particular en twitter.

– La tercera, mediada por la textualidad en pantalla, ha sido hoy a la mañana al leer una entrevista a Carme Fenoll.

Seguir leyendo «Prescripción y cotidianidad. Dos de las funciones de la biblioteca»

Día de las Librerías.6

cuandoentrasaunalibreria– Se ha dicho que los sacerdotes del Egipto antiguo fueron los primeros libreros porque ofrecían a las familias de los difuntos el Libro de los muertos, que era luego depositado sobre la tumba del ser querido para guiar su alma a través del reino de las tinieblas. Esta función, esta obligación, esta tarea es, aún hoy, la de nuestros libreros. Las obras que nos venden –con entusiasmo, con pasión, con cariño- pueden convertirse, para quienes sepan usarlos, en compañeros de viaje, guías o consejeros para atravesar el reino de este mundo y para quienes creen en él, el reino del mundo por venir. (Alberto Manguel; Autorretrato de un lector; Congreso Oruense 2002)

-‘En cada nuevo viaje, en cada ciudad recién visitada, hay siempre el momento magnífico y fatal en el que se descubre el escaparate de una librería’ (Antonio Muñoz-Molina)

¿Qué importa el sustantivo o el adjetivo? Sobre la cultura digital

Hoy, aunque se inaugura mañana, empieza en Zaragoza el Congreso que lleva por título Cultura digital, cultura en red.

Soy escéptico, cada vez más, a los grandes saraos donde en estos tiempos en los que mientras por un lado nos hablan de interconexión por otro parece que gusta que cuantos más juntos estemos y más gente junta mejor. Ya lo decía Sarita: ¡Tócame, tócame mucho!

Me preocupa mucho que en el planteamiento mande lo digital sobre la cultura. Así, en el texto de la presentación es a la cultura a la que se le pide que ‘transicione‘ hacia lo digital y no al revés. Es el adjetivo, por lo tanto, quien marca el ritmo y no la cultura que debe ser, en mi opinión, el elemento sustantivo.

Me llama también la atención que en la presentación no se hable de creadores en sentido amplio y sí, curiosamente, de emprendedores.

Cuando veo algunos palabros que aparecen en las ponencias como ‘nuevo mundo digital’, ‘era de las redes sociales’, ‘era de la reproducción digital’, pues ¡qué quieren que les diga! Que se sigue, en mi humilde opinión, intentando hacer juego trilero.

Así entiendo que no es lo mismo una ponencia que se titule Tendencias digitales: impacto en el mundo de la cultura. que otra que lleve por título Tendencias culturales: impacto en el mundo digital. Ya que siempre es importante saber cuáles son las tendencias que se analizan.

No digo que no vaya a haber reflexiones interesantes, aportaciones importantes a futuro.

Espero y deseo que a los participantes no les pase lo mismo que a los del chiste de Forges.

forgessmartphoneY, si les pasa; por favor, avisen para no ir detrás.

¡Feliz Congreso!

 

 

Día de las Librerías. 5

dialibrerias_vermundoCada librería condensa el mundo… Para acceder al orden cartográfico de toda librería, a esa representación del mundo -de los muchos mundos que llamamos mundo– que tanto tiene de mapas, a esa esfera de libertad en que el tiempo se ralentiza y el turismo se convierte en otra clase de lectura, no hace falta pasaporte alguno. (Jordi Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 34-35)

Al menos desde la Antigua Roma las librerías son los espacios relacionales en que la textualidad se vuelve más física, más que en el aula o en la biblioteca, a causa de su dinamismo. Y son sobre todo los lectores quienes se mueven, quienes vinculan los ejemplares expuestos con el mostrador y por tanto con los libreros, quienes sacan monedas y billetes o tarjetas de crédito y los intercambian por libros, quienes en su movimiento observan lo que otros buscan o compran. Los libos, los libreros y las librerías permanecen bastante quietos si lo comparamos con los clientes, que no cesan de entrar y salir y cyo rol en el interior es justamente ése, el movimiento. Son viajeros en la ciudad miniatura, cuyo objetivo es provocar que las letras -quietas en el interior del libro- se vuelvan móviles durante lo que dura una lectura (y su recuerdo)… Sin embargo, la propia librería con o sin compradores o curiosos en su interior, posee sus propios ritmos cardiacos. No solo los de desenvalar, ordenar, devolver y reponer. No sólo el de los cambios de personal. Las librerías también tienen una relación conflictiva con los locales que las contienen, que parcialmente las definen, pero que no las constituyen. Y con sus propios nombres que a menudo cambian con sus sucesivos propietarios. Por dentro y por fuera, las librerías son portátiles y mutantes. (Jordi Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 68-69)

Día de las Librerías. 4

libreria_economia_local– Yo me dedico a mi oficio, ¿comprendéis? Soy librero, voy de aquí para allá, veo a un montón de gente, vendo los libros, descubro talentos ocultos bajo montañas de papel……Yo propago ideas. El mío es el oficio más arriesgado del mundo, ¿entendido?, soy responsable de la difusión del pensamiento, incluso del más incómodo. –Señala en dirección a la casa de Oporinus-. Ellos escriben e imprimen, yo difundo. Ellos se creen que un libro vale por sí mismo, creen en la belleza de las ideas en cuanto tales….Una idea es válida en tanto que se difunde en el lugar y en el momento adecuados, amigo mío. (Luther Blisset, Q, Debolsillo, pag. 496-497)  

‘¿Ante quién podría confesarse un escritor, mejor que ante un librero? Y para muchos pecados ¿no se requieren acaso muchos libreros?’ (Eduardo Galeano)

La simplicidad mata la diversidad. Lo que no se verbaliza en los discursos de los gurús e interesados en imponer lo electrónico

La sabiduría de Bernat me ha permitido llegar a una información sobre preferencias de consumo en digital que me parece sugerente.

La información me lleva a sacar algunas conclusiones provisionales.

1. Entiendo que la misma trabaja sobre la muestra de personas que leen con soporte electrónico. No sabemos cuántos son los que prefieren el soporte tradicional.

2. Existe una situación creo que preocupante de tendencia a monopolio de mercado por parte de Amazon. En cualquier caso, el oligopolio de la mediación compradora es ya una realidad. La cultura no casa bien con estas situaciones empresariales.

IMG_33893. Según qué, depende cómo. Basta ver la gráfica para constatar que ‘para gustos están hechos los colores’. Interesante, en mi opinión, los datos del cómic. Lo visual fundiona mejor en papel que en pantalla. Sobre esto, poco o nada se suele decir.

IMG_33884. ¿Por qué se hacen tantas subcategorías de ficción? ¿Para que la tabla quede intencionadamente sesgada hacia una dirección? Quizás mejor poner al lado cuánta producción editorial supone realmente cada una de las categorías.

5. El libro de texto y el científico-técnico ni aparecen.

6. Recojo finalmente algo ya escrito hace 6 años en este blog que hacía referencia a algo que se decía hace ya más de 12 años:

No se prevén los primeros beneficios por libro electrónico antes del 2003 en el continente americano y dos o tres años más tarde en Europa. Los analistas de Pricewaterhouse prevén que en el 2004 los libros electrónicos, apartado en el que se engloban los e-books, los títulos descargados de Internet y la impresión bajo demanda, supondrán el 26% de las ventas totales”. La consultora Forrester Research afirma, por su parte, que en el 2006 más de un 17% de las ganancias editoriales provendrán de los ebooks. Sostiene dicha consultora que los libros electrónicos conseguirán dar un empujón a un negocio que estaba estancado. Porque, además de venderse, potenciarán y difundirán el interés por la palabra escrita, reforzando así la industria editorial tradicional.

7. La pregunta que queda en el aires sigue siendo la misma. Poco o nada de esto se ha cumplido. ¿Será ahora distinto?

8. Como siempre, los matices diversos y disonantes son importantes para romper la unidimensionalidad de algunas estructuras y discursos. Así lo señala con calridad la Nueva agenda por el libro y la lectura del CERLALC cuando dice:

No hay lugar para la ingenuidad, ni para las simplificaciones. La lectura y el libro no tienen un único futuro. No puede haberlo en la medida en que la oferta, los contextos de lectura y las formas que adopta la demanda representan un universo suficientemente heterogéneo como para ser modelado por un mismo y único paradigma. Su actual pluralidad no puede ser comprendida desde una única perspectiva, ni puede ser apreciada la totalidad de sus finalidades, materialidades e interacciones con los lectores, por un solo paradigma. En ese universo fluyen infinidad de expresiones y públicos. Por otra parte, el paradigma digital, que se presenta con la firmeza de la promesa autocumplida, ya demostró su inestabilidad interna en innumerables ocasiones, lo que invita cada vez más a una mirada crítica sobre los fenómenos culturales y sociales que acontecen, alejada de toda tentación tecnocéntrica. (pag. 20-21)

En la elaboración de una nueva agenda del libro y la lectura deben prevalecer la perspectiva cultural y política sobre los fenómenos de cambio, y una distancia prudencial con el imperativo determinista sustentado en la sobrevaloración de las tecnologías en el estudio de los escenarios futuros. Lo más significativo provendrá de la actitud que adoptan los diversos actores sociales frente a esos escenarios, connotados en su mayoría por la convivencia de soportes, lenguajes, narrativas, estéticas y tecnologías. (pag. 21)

Día de las Librerías. 3

velocidadinterconexión«Pero no estoy aquí sólo para comprarme un libro. Gran parte de la excitación que siento en una librería proviene del lugar en sí mismo, de la convicción de que puedo pasarme aquí todo el tiempo que quiera. Las reglas tácitas que hemos ido creando en las librerías son bastante diferentes de las reglas que rigen en los demás comercios. Aunque casi siempre sea de propiedad privada, una librería satisface una demanda pública en el espacio y el tiempo que pone a nuestra disposición. …El tiempo que podemos demorarnos no lo define la campanilla de la caja registradora. Una librería está hecha para demorarse en ella, a veces durante horas…..El ocio permitido en una librería proviene en parte del tipo de producto que vende. Los libros son lentos”. (Lewis Buzbee; Una vida entre libros; Tempos; 184 pag)

Una librería no puede ser el lugar en el que se exhiba todo lo que los productores son capaces de generar, si no queremos terminar convirtiéndonos en algo parecido a un almacén. Os animo a que entre los libreros fortalezcáis los mecanismos de comunicación que os permitan elaborar unos verdaderos criterios de selección de la oferta. Que consolidéis el trabajo de  red. Y que os sirváis de las nuevas tecnologías para diseñar sistemas de información y formación permanentes. Lo necesitan los libros y lo merecen cada uno de vuestros lectores. (Antonio Basanta; Congreso Ourense 2002)

Día de las Librerías. 2

«Vender día de las libreríaslibros no es igual que ser librero. Cualquiera puede vender un libro si se lo pide el cliente, pero la relación del librero con sus libros es como la que tiene el pastor con su rebaño. Siendo cierto que vive de ellos, vive sobre todo para ellos. Es decir, los ama. Ser librero es como estar enamorado de por vida.» (José Saramago) (Cita cedida por su autor para la campaña de apoyo a las librerías; Cegal 2001)

Considero que los libreros son nuestros aliados naturales, nuestros cómplices, porque ambos somos agentes culturales que compartimos un mismo objetivo, la formación de lectores, y porque ambos confluimos en el mismo estadio de la intervención cultural, la difusión. Sin su complicidad las bibliotecas no pueden hacer frente a la difusión hegemónica que ejercen las editoriales. Además, los libreros son agentes económicos de las localidades en donde se ubican, y con sus beneficios contribuyen a que las bibliotecas puedan existir. Éstas, a su vez, pueden invertir, a través de las adquisiciones de fondos, en las librerías y, entonces, el ciclo se completa. Nuestro trabajo, como bibliotecarios, sería mucho más complicado sin la existencia y la ayuda inestimable de los libreros. Valoro especialmente su asesoramiento sobre las novedades y sobre la selección del fondo porque considero que un “buen librero” es el profesional más capacitado y actualizado para sugerir la mejor selección de títulos.  (Isabel Blanco)

Día de las Librerías. 1

día de las libreríasEl 29 de noviembre se celebrará este año el Día de las Librerías.

A lo largo de la historia de este blog y de sus anteriores descendientes he escrito mucho sobre librerías. Críticas, opiniones, comentarios, propuestas, reflexiones, alabanzas, estados de ánimo han ido tomando a lo largo de los años cuerpo en este blog en relación a las librerías y a los libreros.

Los últimos datos de ventas proporcionados por Cegal no son buenos ye lo no frena a algunas personas a abrir nuevas librerías. Unos se van y otros vienen, con virtiendo así en tesis lo que Carlos Pacual escribió en Memoria de la librería: Una librería no es más que una idea en el tiempo.

Leyendo, lo tengo ahora entre manos, el libro Librerías de Jorge Carrión me encuentro con la agradable sorpresa de que esa es la frase que inicia el viaje.

Los datos, ya lo he dicho, no son buenos. La situación, quizás, no sea la mejor.

Lo hablaba ayer con dos amigas. Hay momentos y situaciones en la vida que te hacen ver, cuáles son tus ‘ojitos derechos’, qué es lo que te sigue ‘tirando’ más de lo normal. Os confesaré que dentro del mundo del libro la librería, los libreros y libreras siguen siendo mi ‘ojito derecho’.

Es por ello que a lo largo de los próximos días quiero ponerles en valor, darles el reconocimiento que creo se merecen.

Lo haré, en la mayoría de las ocasiones, con palabras de terceros que he ido recogiendo a lo largo de muchos años. Volveré a traer palabras ya escritas en este blog que siguen siendo de rabiosa actualidad y valor.

Serán bienvenidas, también, palabras de otros que tengan en estos días el mismo pálpito vital.

Así que hasta el 29 de noviemnre, por lo menos, ¡va por ellos y ellas!

1. Imanol Zubero en su blog nos acerca un fragmento de Las aventuras de un libro vagabundo. «Un libro no es un producto cualquiera, como se ha repetido hasta la saciedad, ni una librería es una tienda cualquiera, al menos una librería digna de este nombre. Lo que más se le parece es una mercería como las de antes. O los drogueros de antaño, que conocían a todo el mundo y eran una autoridad en el barrio. La cuestión es que se teja una red de relaciones. La gente necesita ciertos productos, pero todavía tiene más necesidad de calor humano.
Por eso, hoy en día una librería que concilie la modernidad técnica y las prácticas de antaño, con un librero que conozca y ame los libros, que conozca y ame a sus clientes, tiene futuro, al menos en los barrios cuyos habitantes vivan con cierta holgura». Ojala sea así.

2. La librería es un centro de información, un lugar para el análisis y el reposo del alma, no un almacén diseñado para consumir más a más velocidad. El librero, en fin, ejerce una tarea que desborda los exiguos beneficios que obtiene en cada operación. (Mario Bango; La Voz de Asturias 1 Noviembre 2000)

De Barbastro a Bilbao y las profundas dudas sobre el libro electrónico o digital

La Asamblea Nacional Francesa acaba de poner un dedo en la llaguita y ya que tanto nos gusta mirarnos en los vecinos quizás ahora también convenga tomar nota para la reflexión.

El argumento parece de cajón: los sistemas de ‘protección’ que algunos, la mayoría, de los editores ponen a los libros, DRM y derivados, atentan contra los derechos del lector-ciudadano. Es decir: la ciudadanía por delante de la industria. Casi, casi igual que lo que piensa el señor Lassalle.

Proponen algo sencillo: que sólo lo digital en formato abierto se puede beneficiar del Iva reducido porque prima, resumiendo,  el derecho del lector sobre la ‘industria cautiva’.

Qué es lo que tiene de importante esta deriva. En mi opinión resitúa sustancialmente la discusión y la pone, por lo menos, en parte de nuevo en el ámbito de los derechos ciudadanos y de la cultura.

Ya, quizás sería bueno, aprovechar el viaje para profundizar y afirmar que se le dé también una vuelta al papel y al tratamiento que deben tener también algunos de los títulos que se publican que difícil sería considerarlos como un bien cultural.

Señalo lo de Barbastro-Bilbao porque en fechas recientes se ha celebrado por un lado el I Congreso de Libro electrónico y, por otro, en Bilbao, las segundas jornadas de Liburutekia.

Del encuentro de Barbastro, Lucía Cobos me ha remitido un excelente ‘resumen formato twit’ que reproduzco tal cual a continuación:

Conclusiones Barbastro

Editores a, editores b y editores en transición.

Libreros zombies.

Digital como algo nuevo y/o como libro de bolsillo.

Empresas amables vs empresas agresivas.

¿Qué es un libro? ¿Qué es un libro electrónico? ¿Y uno digital?

¿Habría que cambiarle el nombre?

Precaricemos, precaricemos…

La cutrería en lo digital se nota más que en lo electrónico.

Banalización de lo digital.

Piratería digital es el nuevo fotocopiar.

Adiós soportes actuales, hola gafas.

Si yo tuviera que sacar algunas conclusiones del encuentro de Bilbao creo que serían distintas y quizás, en gran parte, debido a los agentes presentes. Éramos menos que en Barbastro, pero más ‘combativos’.

Por qué hablar de algo que no existe. Si no se crea en digital lo que se comercializa en digital es una mala copia y, además casi siempre, con preservativo.

Bibliotecarios, seguid hablando y enredando porque sois los que ayudáis a poner la ciudadanía y sus derechos como centro del debate.

Aquí no hay ‘gurús’. Nadie sabe exactamente qué va a ocurrir. (Se la debo a Gonzalo Garrido).

Algunos nos quieren meter a empellones en su taxi. ¡Viva la bicicleta aireada y abierta con ritmos distintos según las posibilidades de cada uno!

No hay futuro. Hay futuros.

Le va bien a quien pasa, en parte, de lo digital. Los brotes verdes son palpables.

Sí tecnologías para la vida cotidiana como derecho del usuario.

Libranda de mis amores informa mejor a tus editores.

Fue un encuentro conversacional. Nadie usó el DRM para que no hubiera preguntas y siempre hubo tiempo para las mismas. Se valoró más la pregunta conversacional que la ponencia magistral.

Diré que aprendí en ambos, pero me sentí más cómodo en el ecosistema del segundo.

Ahora bien, si lo electrónico se queda sin el libro, ¿cómo llamaremos al siguiente Congreso? Ya lo decía Lucía. Por lo menos se lo preguntaba: ¿Habría que cambiarle el nombre?

Al señor Lassalle le gustan los soportes huecos

El señor Lassalle hace algunas afirmaciones que casi casi dan miedo por sus consecuencias.

Parece que ha dicho:

«La cultura en español es la diplomacia más eficaz y lo que mayores oportunidades de futuro puede dar a nuestro país. Lo que nos coloca en el mapa global es nuestra cultura y no otra cosa»

Y, también ha agregado que por eso el Gobierno trabaja para proteger a la cultura, «tratando de reorientar todo lo que no se ha hecho» durante los anteriores años de Gobierno socialista.

En los gobiernos anteriores del PP esa idea parecía estar clara, con imágenes que lo reflejan

aznarazoresCuando al conjunto de los ciudadanos, como si fuera una campaña de marketing de una compañía multinacional, se nos coloca bajo una marca, bajo un mensaje publicitario vacío de cualquier contenido; cuando, de manera indirecta, no creo que se atreviera a decírlo a la cara, nos está  llamando a los padres y madres corsarios y a nuestros hijos piratas al afirmar que «hay que cambiar pedagógicamente la cultura de este país entre la gente más joven, que se ha acostumbrado a hacer piratería durante los últimos quince o veinte años» como si la misma fuera práctica generalizada, poco se puede esperar.

Tampoco nos debe de extrañar. Son quizás ya los primeros efectos de la pérdida de la asignatura de educación para la ciudadanía, medida del Ministerio que también le cobija y que parecen tomar reflejo, en primer lugar, en un secretario de Estado.

Sin ciudadanía no hay cultura. Si se insulta la inteligencia ciudadana como hace el señor Lassalle hay zafiedad, mentira y malos modos que a él le encanta cubrir de palabras aparentemente biensonantes, pero que como siempre suenan a hueco.
En el fondo es lo que ocurre siempre con las marcas y la mercadotecnia. Palabras vacías que buscan ojitos que se dejen engatusar.
wert_lasalle