Justo hoy 31 de mayo No hay tres sin dos

1. Justo hoy 31 de Mayo Alejandra firmará en la Feria ejemplares de No hay tres sin dos.

nohaytressindos2. Justo en ese libro hay un recuerdo cariñoso a mi mayo del año pasado

Foto04663. Justo hoy es el tres que sólo existe por los dos anteriores, pero este ya queda para los iniciados que no se hayan perdido.

Buen 31 de mayo.

Y ya sabéis:

El tiempo es relativo. Tanto como la distancia entre el último hola y el próximo adiós.

Feriantes y Feria del libro de Madrid. Alegría para unos días

La Feria del Libro de Madrid quiere invitarnos este año a Deletrear el mundo.

frontalblogAsí que vamos a empezar deletreando la propia Feria

feria.

(Del lat. ferĭa).

1. f. Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados.

3. f. Paraje público en que están expuestos los animales, géneros o cosas para su venta. Voy a la feria. En la feria hay mucha gente.

4. f. Concurrencia de gente en un mercado de esta clase.

6. f. Instalación donde se exponen los productos de un solo ramo industrial o comercial, como libros, muebles, juguetes, etc., para su promoción y venta.

Paraje público, géneros para la venta, gente y productos del ‘ramo del libro’ que se supone atraerán a los Feriantes.

feriante.

(De feriar).

1. adj. Concurrente a la feria para comprar o vender. U. t. c. s.

sean estos compradores, más, o vendedores, menos.

Esperemos que todos ellos se puedan dedicar a Feriar

feriar.

(De feria).

1. tr. Comprar en la feria.

2. tr. Vender, comprar o permutar algo por otra cosa.

Durante unos días, pasada la marejada de los agentes, unos y otros se dedicarán a comprar y vender, a mirar y pasear, a sentarse y escuchar, a participar, deambular, curiosear, pasar el tiempo.

Grandes y pequeños disfrutarán del ambiente y las actividades.

Conviene no hacer caso estos días ni a las mentiras ni a los que prometen falsas salvaciones.

Quizás lo mejor que podemos hacer es ir con mentalidad de niño sorprendido que mira con otros ojos todo lo que se mueve a su alrededor, tomárnoslo como un tiempo festivo que se mueve en los bordes de la realidad y soñar, quizás, que otra realidad es posible.

¡Disfrutad!

 

 

 

 

 

Balcells, Wylie y los nervios de algunos a flor de piel

Reconoceré de partida que el campo de los agentes editoriales es uno de los que menos controlo.

Siempre me ha parecido, con los debidos respetos, que guarda un cierto parecido con representantes de los deportistas y, especialmente, de los futboleros.

Y quizás, la diferencia no sea tan grande. Al igual que ellos tienen en su cartera jugadores o escritores de distintos niveles que van ofreciendo según se mueve el mercado a los distintos clubs o editoriales.

Aquí como allá hay escritores, jugadores, clubs y editores de distintos niveles y divisiones. Y también aquí como allá hay agentes de distintos niveles.

Son, al fin y al cabo, un artista más en este circo que tenemos montado entre todos y que tanto en un caso, el fútbol, como en otro, los libros, juegan un papel clave que no parece que se haya roto hasta la fecha por mucho que la desintermediación digital y las empresas que la controlan que son los nuevos mediadores lo intenten.

Y así, desde esta óptica, la noticia de que dos de los agentes que tienen en su cartera un elenco de alto nivel se fusionen parece poner a muchos en un baile nuevo porque, de alguna manera, cambian con ello las pistas del circo.

En otras pistas o en otros circos de provincia probablemente todo siga igual e, incluso, todo vaya sucediendo con más sosiego.

He revisado la noticia en algunos medios con versión digital y estas son algunos de los acentos que más me llaman la atención:

ABC

Habla de ‘equipo de estrellas literarias’ como si del Real Madrid, por ejemplo, se tratara. Es decir, el Eibar o una pequeña editorial quedarían fuera, aparentemente de esa liga.

Habla también de poder e influencia. Palabras, sobre todo la primera, que no suele ser de mi agrado cuando nos movemos en el ámbito de la cultura.

Confidencial

Añade un matiz interesante que quizás no sea tan frecuente en el mundo del fútbol. El valor de los muertos, que en paz descansen, y las regalías que irán dejando a sus sucesores.

El Universal mexicano, que reproduce la nota de EFE

Deja bien a las claras que el objetivo es «dar mayor fuerza, alcance y duración a la representación de los clientes».

El País

Recoge algunas opiniones de editores y autores. Y es fracamente curioso que parece que los primeros se sientan más cómodos con este movimiento que los segundos. Alberto Manguel señala que puede traer consigo la desaparición del papel tradicional del agente y que “todo es más impersonal salvo si eres un premio Nobel, por ejemplo”.

No es de extrañar en cualquier caso esta sensación y aquí vuelve a  haber otra diferencia con el ámbito futbolero donde los agentes son de deportistas, pero en el del libro se denominan ‘agentes editoriales’. Las palabras acaban nombrando la realidad.

Y dejo para el final a las estupendas Patrulleras que son quizás las que ponen el dedo en la llaga.

En el ámbito inglés parece que ayer el tema había pasado prácticamente desapercibido y aquí, los españolitos del vocerío, lo convertimos en el evento que parece hacer tambalearse el mundo del libro.

Solo me queda un interrogante final.

Ambos se han mostrado críticos y proactivos en algún caso con el mundo digital. ¿Cambiarán también estas reglas de juego?

Mientras tanto el pueblo llano seguiremos como si nada, mientras la casta editorial anda perdiéndose en declaraciones.

Al fin y al cabo nada pasa. ¡Fútbol es fútbol!

 

¿Puede aprender algo el sector del libro de estas elecciones recientes? Una frikada

Es probable que al señor Pedro Arriola lo que vaya a continuación le pueda parecer muy friki, pero siempre me ha parecido de interés mirar a los lados, en este caso a las recientes elecciones europeas, para ver qué se puede aprender de cara o para el sector del libro, sobre todo en su vertiente institucional.

Ya hemos hablado en alguna ocasión anterior de los ‘márgenes del sistema‘ y de lo que podía estar llegando o pasando en el sector, aunque todavía no fuera muy visible.

El fenómeno Podemos, que a algunos les parecerá flor de un día, creo que nos puede ayudar a reflexionar o a mirar lateralmente al propio sector del libro.

De hecho, parte de lo que ha ocurrido se ha tejido también en el ambiente y en el espacio de una librería, La Marabunta. Librería, por cierto, asociada al Gremio de Libreros de Madrid. ¿Un detalle menor? Creo que no. Una muestra más de la posibilidad de convivialidad en torno a las librerías.

Tres aprendizajes claros:

– No todo es lo que parece. Las encuestas no auguraban estos resultados. Los discursos de los partidos dominantes, que eran todos los que hasta ahora tenían representación, ninguneaban su presencia pretendiendo hacer ver, casi, su ‘no existencia’. Las consecuencias de la política de avestruz, una vez vista la realidad ha hecho que se empiecen a mover muchas de las piezas de la ‘casta política’. En el sector del libro probablemente también existe una ‘casta’ formada por parte, no diré que todos, de los que llevan tiempo en las instituciones, ningunean a todo lo que se mueve fuera de ellas, cuentan o hablan con un discurso anclado en el tiempo en unos casos o flsamente utópico en otros, pero que se encuentra poco asentado en la realidad.

– Los pequeños núcleos y lo líquido asociativo. Podemos no tiene estructura. Son, aparentemente muchos pocos que en la cotidianidad pueden casi difuminarse. Son los ‘pezqueñines’ que no han querido ni conertirse ni copiar hasta ahora a los grandes. De esto ya hace años muchos años escribió un librero, Santi Cámara:

El éxito de la supervivencia no está en el tamaño, por los menos en la naturaleza, sino en la capacidad de los animales para tener crías que a su vez se reproduzcan. Sin las pequeñas especies saben acoplarse a su entorno y su ciclo vegetativo definido por el embarazo, la lactancia, el desarrollo, la procreación y la muerte, se lo permite, su continuidad no estará condicionada por su menor tamaño. El fracaso y la muerte se producirán cuando los pequeños imiten las costumbres de vida de los grandes. Sucumbirán antes que ellos por una menor resistencia.

La vida, o por lo menos parte de ella, se mueve fuera de lo aparentemente establecido. Quizás esos espacios únicos de convivencia entre grandes y pequeños deban repensarse porque es claro que los intereses no son los mismos.

Creo que en esta línea no tiene desperdicio, perdón por el momento de autopublicidad, los artículos del número 23 de Trama y Texturas donde desde diversas miradas se analiza lo que hemos denominado La edición pobre

03_Bigote

La edición pobre

Gabriela Torregrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Edición independiente y globalización editorial. El caso de los editores de ensayos «críticos» en Francia

Sophie Noël . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Una propuesta de definición

Michel Valensi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . 95

Manifiesto ODEI

ODEI (Observatorio de la Edición Independiente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . 105

– Llamada a nuevos modelos y formas asociativas. La estructura tradicional sectorial va desangrándose lentamente. El número de socios y la participación de los mismos marca una clara tendencia a la baja. Al igual que los partidos pierden votos, las asociaciones pierden socios. Curiosamente Diego Moreno de editorial Nórdica afirmaba recientemente que “Ahora mismo, todo lo que sea asociarse es la única manera de salir adelante. No queda más remedio que ceder parte de la soberanía y del ego”. La pregunta que me queda en el aire es dónde, con quién y con qué modelo asociarse si todo parece ir marcando una clara tendencia hacia la muerte o mala vida de muchos de los modelos actuales. Quizás haya que empezar a crear pequeños núcleos abiertos, transversales donde la interrelación, los discursos y las acciones sean otros.

Podríamos seguir…., pero con lo dicho ya habrá uchos que piensen que esto también es producto de la mente de un ‘friki’.

El cuidado… de nuevo

Ayer a la tarde estuve escuchando y conversando después con César Rendueles y algunas personas más.

¡Buen tipo!

El final de la charla, con una reflexión sobre el cuidado, que también aborda en su libro Sociofobia se cruzó con un mensaje que recibí de una amiga.

Su madre ha fallecido recientemente y ha tenido que volcar sus energías y las de su entorno en su cuidado y compañía.

Hablaba hoy con ella mientras paseaba y volvía a pensar en esas realidades de relación que surgen como reconocimiento de la fragilidad y que tienden a ser escondidas, tapadas en la sociedad actual. Sólo cuando algo rompe la cotidianidad del apoyo mutuo y alcanza un grado de cierta extravagancia inusual salta a la palestra.

Pero el día a día que teje la vida parece no existir.

Dice César en la página 152:

La emancipación y la igualdad, la libre realización de nuestras capacidades, no se puede desvincular del mutuo cuidado de nuestras debilidades: de alguna forma, es conceder demasiado al capitalismo. La codependencia no tutelada es la materia prima con la que podemos diseñar un entorno institucional amable e igualitarista.

Tengo la sensación de que esa falsa separación que se ha intentado montar entre lo público y lo privado nos ha llevado a no trasladar a la esfera de la política esa realidad antropológica que nos muestra como débiles y dependientes dejando solo espacio para los ‘falsos triunfadores poco humanos’.

La trampa de la cultura del «me gusta»

La reflexión e inquietud surge de la lectura de un artículo de Montse Badía que pone su lupa que comparto sobre cómo este ‘buenismo facebookiano’ del ‘me gusta’ nos está llevando en fila de a uno hacia un modelo donde prima la cantidad sin matices e, incluso, nuestro ‘me gusta’ acrítico antes de leer a fondo lo que se esconde destrás de ese guiño informativo.

Lo cual le lleva a concluir al final que

Segurament el lloc de debat torna a ser el presencial, els bars, les tertúlies o les trobades cara a cara.

No es de extrañar en esta línea que actividades que requieran poner el cacumen en acción tengan, tristemente poca respuesta.

 

Quienes andamos entre blogs, redes sociales y manejando esos maravillosos hiperenlaces que en la mayoría de los casos dan sentido y contextualizan lo que se está escribiendo constatamos que en muchas ocasiones son raramente consultados.

En facebook habitualmente se produce el fenómeno sabido de ‘una imagen vale más que mil palabras’ y suele  generar más meneo lo visual que lo textual.

Pensando en las recientes elecciones donde el PP y el PSOE se han dedicado a jugar entre ellos al me gusta no me gusta y viendo los resultados queda, quizás, algún atisbo de esperanza al constatar que cuanto más unidimensional es el mensaje más votos se escapan por la costuras laterales bien a otros partidos o bial al ‘verlas pasar’.

El ‘no me gusta’ tiene la complejidad de los matices y las explicaciones que parece cada vez tener menos espacio en lo digital. Todo sea por no molestar o, quizás, por no sentirnos molestados.

 

 

¿Es la Casa Real y la Monarquía ‘carne de librería’?

Curioso el titular que veo hoy en Vanitatis de El Confidencial:

Los ‘trapos sucios’ de la Casa Real, de nuevo carne de librería

que firma Raoul Higuera

Curioso, por ejemplo porque la palabra librería sólo aparece una vez en el texto de la noticia, aunque esa aparición sea tan estelar al parecer que le permita también estar presente en el titular.

Curioso además que el paso del cuerpo de la noticia al titular recovierta a la librería de ‘lavandería’

los ‘trapos sucios’ de la Casa Real, que se lavarán en las librerías (cuerpo de la noticia) a carnicería en el titular.

Curioso porque quizás sea un mero acto reflejo de Vanitatis o de quien escribe el artículo que desea proyectar en la librería la carne que él desea tener para comer y dar cancha, aunque él en su perfil de twitter hable más de labrarse la vida (expresión más vegetal) que de tener ansias de comérsela a dentelladas.

Curioso también por la imagen que se supone que tiene de las librerías como si las mismas estuvieran sedientas no de carne, sino de carnaza que es lo que él parece querer ir a buscar con ese titular tan equilibrado.

No soy especialista ni en periodismo ni en medios de comunicación, pero todo me suena a seudosesancionalismo barato.

Tranquiliza por lo menos en un principio ver que el tratamiento que se da a los dos libros no vaya por la sección de cultura.

Ya nos lo adelanta la RAE

vanidad.

(Del lat. vanĭtas, -ātis).

1. f. Cualidad de vano1.

2. f. Arrogancia, presunción, envanecimiento.

3. f. Caducidad de las cosas de este mundo.

4. f. Palabra inútil o vana e insustancial.

5. f. Vana representación, ilusión o ficción de la fantasía.

De cualquiera de esas acepciones parece ser buen reflejo la noticia y probablemente todo el suplemento. Yo tengo la sensación de que muchas librerías ante estos libros tienden más al modelo vegetariano que al carnívoro. Otros sitios en los que ya de por sí se suele vender carne de ganado mayor quizás lo aproveche como reclamo.

Del dicho al hecho puede, o no, haber trecho

Ahora que andamos en plena campaña electoral emborrachados y saturados de palabras unidireccionales donde los candidatos hablan pero no escuchan se nos ha ocurrido a alguna buena gente empezar a trabajar con las palabras, las definiciones y los discursos para ver después, quizás, si ‘del dicho al hecho hay mucho trecho’.

En tiempos de campaña política yo creo que todos somos conscientes que dicho trecho es insalvable. Son todas, o casi todas,  las palabras dichas, palabras vacías, cuya finalidad casi única es mantener el propio circo de la campaña y el círco mediático. Algunos hasta se toman la molestia de estudiar lo que dicen.

Los datos parecen decir, además, que más del 50% de la población pasa ampliamente, en este caso, de los políticos y de sus palabras.

Así que con este caldo de cultivo cada vez resultará más difícil que la textualidad literaria que también se sustenta en palabras pueda atraer a las masas lectoras; aunque siempre nos puede quedar la esperanza de que la población alejada de la palabrería política y cansa de mirar a la caja tonta, ahora más que nunca porque casi solo se escuchan tonterías políticas, esté inmersa en la lectura de un libro buscando palabras con significante y significado.

Así que casi no es de extrañar que en el marco de la Feria del Libro de Madrid se planteen Deletrear el mundo porque igual de nuevo tenemos que empezar desde cero. Como la Feria empieza después de las elecciones quizás sea un buen momento para empezar una larga jornada de reflexión.

Decía al principio que a ‘algunos raros’ se nos ha ocurrido empezar a trabajar en torno a ‘lo dicho’ y la realidad en un área social concreta. De esas que se llama de ‘interés general’, aunque luego no lo parezca.

Si el asunto sigue hacia delante ya iremos contando. Porque decir mucho sin haber hecho no tiene mucho sentido.

En cualquier caso sí hay una primera constatación en el ámbito personal: cuando me junto a trabajar con ellos no hay distancia del DICHO al HECHO con lo cual nos ahorramos recovecos y nos ponemos con rapidez al tajo. Luego ya veremos qué nos va saliendo de la obra iniciada. Siempre nos quedará el encuentro y el intento compartido.

Fíjaros si hay distancia del Dicho al Hecho que acabo de recibir una carta de estas estupendas que todos recibimos en vísperas electorales en la que Arias Cañete me considera su amigo.

Estados Unidos: el lento crecimiento del ebook

A principio de mayo The digital Reader publicaba unas cifras de facturación de enero facilitadas por la Associaiton of American Publishers.

Al verlas uno tiene la sensación de que la distancia existente entre el ruido en torno al ebook y los resultados de facturación reales sigue siendo muy grande.

Según los datos facilitados el porcentaje de facturación en Estados Unidos se sitúa cerca del 30%, pero su crecimiento interanual sólo ha sido de un 1,23%.

ventas_enero_usa

Todo parece ir más lento de lo que muchos desean y quizás en algún momento se deba analizar con precisión suiza el casi seguro desequilibrio existente entre inversión y resultados de facturación;  que ya se lleva unos cuantos años enredando con el tema y el futuro predecido nunca acaba de llegar.

 

Que no nos escamoteen la realidad. Ni la cultural, ni la política

escamotear.

1. tr. Dicho de un jugador de manos: Hacer que desaparezcan a ojos vistas las cosas que maneja.

A una semana de las europeas me reencuentro con El arte de la lectura en tiempos de crisis de Michèle Petit.

En el mismo una cita que, además de la lectura cultural que hace Petit, tiene también a estas puertas electorales una lectura política.

Somos seres de relatos y uno se pregunta mediante qué juego de manos esta evidencia pudo ser escamoteada hasta el punto de reducir el lenguaje a un instrumento y las bibliotecas a simples lugares de ‘acceso a la información’. Ellas son también conservatorios de sentidos en los que se encuentran metáforas científicas que ponen orden en el mundo y lo explican, pero también metáforas literarias, poéticas, nacidas del trabajo lento de escritores o artistas que han logrado un trabajo de transfiguración de sus propias pruebas y de los conflictos múltiples que están en el centro de la vida psíquica y social. 125-126).

Las falsas evidencias de algunos en la política y en el mundo del libro han hecho en ocasiones que nos escamoteen los auténticos significados y nos escondan lo que está en juego en cada momento.

 

El verano del cohete. Editar desde la modestia y la periferia

Tarde de sábado en la que ando trasteando viendo lo sindicado pendiente de leer.

Me encuentro, según voy dándole a la ruedita para ver titulares con el siguiente:

El libro ilustrado gana presencia frente al digital.

Hago un clic

Y me encuentro ante un joven y modesto editor: Borja González de el Verano del cohete.

elveranodelcohete

Por qué digo modesto.

Merece la pena leer su propia presentación:

el Verano del Cohete, por ahora, no puede ni pretende llamarse editorial. Colectivo editorial, asociación de autoeditores, astronautas que hacen libros… Lo que es cierto es que editamos libros ilustrados, que nos fascina la ficción y los cuentos, que apostamos por nuestro propio trabajo y que nos gusta rodearnos de gente que hace lo mismo que nosotros.

Nuestra línea de publicaciones la marcamos nosotros mismos, lo que no significa que sea dispersa y arbitraria. Cada uno de los tripulantes del cohete tiene su propio mundo y la libertad para explorarlo a la manera y ritmo que considera conveniente, pero la galaxia es, en esencia, la misma. Nos mueve la creación de universos particulares y concéntricos. Y creemos que vestirlos de la mejor manera posible es esencial, lo que se traduce en varias cosas: nuestro cuidado por el libro como objeto y un ritmo de publicaciones relativamente lento.

Pero el Verano del Cohete es algo más que tres personas que deciden lanzarse a publicar su trabajo. Por lo tanto, una parte de nuestro catálogo estará formado por obras completas o colaboraciones de algunos de los marcianos con los que esperamos encontrarnos por el camino.

Por otra parte, hay que decir que para nosotros la autoedición no es nada nuevo. Venimos del maravilloso mundo de los fanzines, y no creemos que precisamente ahora sea el momento de dejar de hacerlos. Nos atrevemos a decir que no existe ese momento. La inmediatez y frescura de las pequeñas publicaciones es algo difícil de abandonar, y el Verano del Cohete se presenta como una oportunidad para dar mejor salida y difusión a la grapa y el tóner.

el Verano del Cohete debuta en mayo de 2013 con la salida de Los turistas, novela de Rui Díaz primorosamente ilustrada por Ana Sender. Un cuento tan oscuro como emocionante que define con fuerza todo lo que llevamos dentro de nuestros trajes espaciales: el vuelo a la fantasía.

Añado a ello que vistos los puntos de venta, que a muchos editores es posible que ni les suenen en muchos casos, se intuye una coherencia y un proyecto EDITORIAL. Modesto quizás, pero, ¡PROYECTO!

Por suerte muy alejado de los editores-publicadores y de los que piensan que una editorial es una suma de servicios que se pueden ir dispnesando a demanda.

¡Habrá que hacer una excursión a Badajoz!

El Kindle no quiere tener ni un pelo de tonto

El Kindle también puede ser un comodity o un teórico elemento de valor añadido para la compra de otro aparato.

Es en Francia donde hemos encontrado esta maravillosa oferta.

Kindledepilador

Uno no sabe si no va bien la venta de depiladores o de kindle. O, si en ambos casos, están ya ofreciendo modelos obsoletos en una especie de variante de 2×1. O si piensan que el ir quedándose sin pelos para no tener ni un pelo de tonto mientras se alimenta el cerebro lector es una buena sinergia.

Ahora bien el cruce tiene su punto de gracia por distintos motivos:

– Uno quita (depilador), el otro da contenidos (kindle)

– Permitirá tener las dos manos ocupadas: una para quitar (pelos) y otra para absorber (texto)

– Dudo de si la oferta es dirigida al público lector femenino más lectora y más depiladora o para atraer al masculino hacia una mayor depilación

– En cualquier caso está bien saber que en algunos casos el valor del kindle es tendente a cero.

 

Edición de calidad y publicidad contextual

Hay ocasiones en las que la publicidad contextual es la mejor fórmula para descontextualizar la información.

Ayer, por ejemplo, leía en ElPeriodic.com que la Generalitat Valenciana convocaba los premios a los libros mejor editados.

Librosmejoreditados_1

Y al pie de la noticia aparecía un estupendo ‘anuncio contextual’ descontextualizando la información.

Librosmejoreditados_2

Ya se sabe: la calidad tiene su precio y su punto rojo que la destaca.

O bien, las máquinas siguen siendo tontas y quienes programan siguen pensando más en edición que en calidad. Como si todo fuera lo mismo y se pudiera hacer a cualquier precio.

Esos mantras digitales del ‘barato barato’ seguro que son los que traen estas consecuencias ;-).

Cara a cara

Leo el sugerente artículo de Federico Casalegno. Casi al final del mismo escribe:

La tecnología digital ha reinventado nuestras expectativas de permanecer conectados a expensas de renunciar a algunas de nuestras conexiones humanas más importantes, aquellas que se producen cara a cara.

¿Cuántas veces nos hemos comunicado digitalmente con alguien por espacio de un tiempo que podíamos haber dedicado a tomar un café juntos?

En estas últimas fechas he acompañado a algún editor  a tomar un café o lo que se tercie con algunos libreros. La constatación sigue siendo que no hay nada que supere al cara a cara.

No es algo nuevo, pero conviene constatarlo de nuevo de vez en cuando.

Señalaré algunas ventajas que he encontrado a sabiendas de que esta acción de buscar el encuentro supone más tiempo y más esfuerzo; pero ya existe hace tiempo el refrán de ‘quien algo quiere algo le cuesta’.

El café como metáfora del encuentro, que seguro encantará a Roger Michelena al otro lado del charco, permite:

– Dedicar tiempo con sosiego. Lo cual supone una doble elección. La nuestra al preguntarnos sobre con qué libreros queremos estar y la de ellos y ellas al aceptarnos y acogernos.

– Personalizar el encuentro y la charla. Al igual que podemos personalizar el café.

– Buscar el punto justo.

– Poner cara que, incluso, se puede tocar.

– Analizar los contestos y las relaciones.

– Saber, ¡qué importante!, que existimos.

– Re-conocernos.

– Y, ¡por qué no decirlo!, hacer negocios cara a cara.

Quiero hacer un agradecimiento explícito a aquellos libreros que nos han acogido. Y ahí van por orden de visita:

– Javi Cámara de Librería Cámara de Bilbao

– Nacho García Barredo de Stvdio de Santander

– Paz de Librería Gil de Santander

– Conchita y Fredi Quirós de Cervantes de Oviedo

– Félix de Los portadores de sueños de Zaragoza y

– Paco y Ana de Cálamo de Zaragoza

Tres fotos para el recuerdo

Los libros que ya están y casi son una excusa para la conversación en Cervantes

Cervantes_05_14Y nuestro paso por Zaragoza con Félix y a la entrada de Cálamo.

Foto0459Foto0461

Gracias a todos ellos por acogernos y acoger el proyecto y los libros con modelos y fórmulas distintas en cada caso porque, por suerte, todavía hay librerías que mantienen su singularidad.

Y ¡ya sabes! Cuando quieras nos tomamos un café.

 

Editores-Publicadores fantasmas. Algunas reflexiones

Ayer a la tarde estuve con un buen amigo que se dedica a escribir y a publicar.

Tiene más de 60 títulos publicados en diversas y variopintas empresas que se dedican en un caso a editar libros y en otros a publicarlos a costa de los autores o, quizás, de su ego mal entendido.

El fenómeno de las empresas publicadoras o que facilitan la autopublicación es algo que cada vez me llama más la atención.

Mirando algunos datos a través de Todostuslibros constato que en muchas ocasiones lo que publican son ya de entrada ‘cadáveres librescos’.

Me explicaré. Consulto los datos de una de ellas, obviaré el nombre por un mínimo de confidencialidad con mi amigo, que tiene en su catálogo más de 800 títulos.

De los mismos ¿cuántos están presentes en librerías? Una cincuentena.

El mejor posicionado ¿en cuántos puntos de venta está? En dos.

Me voy a otra de características parecidas, con más de 400 títulos en catálogo y constato una situación semejante.

Y así podríamos seguir y seguir.

La charla mantenida ayer y la posterior consulta de algunos datos me llevan a constatar algunas pequeñas evidencias que circulan con aparente normalidad en el ese ancho y amplio mundo del libro demostrando una vez más que esa palabra totémica esconde muy distintas realidades.

– Hay todavía mucho escritor ingenuo dominado por su ego que es un caldo de cultivo maravilloso para los publicadores de contenidos.

– Si algún día aperecen las cifras reales del peso que tienen estas empresas en los títulos vivos nos llevaremos una sorpresa que quizás obligaría a cambiar el discurso. Entre diez de estas empresas acumulan un catálogo superior a los 5.000 títulos vivos que no son una tontería.

– ¿No debería analizar CEDRO estos sutiles movimientos que además en muchos casos van acompañados de la obligación del pago por parte de los autores para su publicación?

– En algunos casos se ofrecen promesas de tiradas muy superiores a las tiradas medias del sector y cuando mira luego uno quién ha impreso el libro se encuentra con alguna empresa especializada en impresión bajo demanda.

– No negaré que también hay editores de los que se dicen serios que les gusta jugar con las ‘cartas marcadas’ y van avanzando entre ‘una de cal y otra de arena’.

– Si tenemos en cuenta que este fenómeno va en aumento y que al mismo tiempo los títulos nuevos bajan año a año se podría concluir que cada vez el peso del editor tradicional es menor en cuanto a libros publicados, aunque en apariencia todo parezca que siga igual.

Siempre ha habido, dicho con todo el cariño, ‘engañabobos’ o empresas que se aprovechan de la aplicación comercial del refrán de ‘no hay mayor ciego que el no quiere ver’.

Como tantas veces el afán de presencia por un lado, el autoral, y la codicia por otro generan una mezcla explosiva.

Frente a ello quizás haya que asumir la propuesta que Marta Sanz hace en No tan incendiario:

Propongo escribir textos que duelan. Frente a las visiones edulcoradas de la realidad, toda la literatura tendría que doler y alejarse de esas bonitas perspectivas irónicas que no son más que un tupido velo para tomar distancia y para separar «inteligentemente» los labios sin causar muchas molestias practicando el ejercicio de la corrección política.

¿Es el sector del libro un sector desequilibrado?

Lainformacion.com publicaba recientemente una información que titulaba así:

La balanza de ventas del sector editorial se equilibró por el Día del Libro

Y basaba la misma en datos aportados por Nielsen.

El titular e incluso el cuerpo de la noticia me ha llamado poderosamente la atención y me ha provocado algunas reflexiones-interrogantes que no tienen un tono excesivamente positivo con lo cual sigue lloviendo sobre terreno ya mojado.

– Ya escribí recientemente sobre la ineficacia del sector. Si a la misma le añadimos este carácter de estacionalidad absurdo nos encontramos, hablando siempre como sector, con la constatación siguiente: El sector del libro es un sector improductivo y que además parece jugar gran parte de sus cartas a una sola apuesta.

– Ya sé que esto no es cierto en su totalidad y como tantas otras veces se coge la parte por el todo. Algo parecido, aunque en otro terreno, a lo que señala en su libro Voces vascas Manu Montero. Nos encanta jugar con las metáforas del lenguaje y utilizamos las partes para nombrar el todo. Se entenderá en este caso que, por ejemplo los editores de libro de texto o de libro científico-técnico se mantengan impasibles ante lo que ocurra con el Día del Libro.

– El problema, en cualquier caso, es que llevamos tiempo acostumbrados a la estacionalidad. Muchos libreros estuvieron y están acostumbrados a la estacionalidad del libro de texto que con el tiempo va desapareciendo. Y cuando además parece que no va a existir campaña o temporada del mismo se asustan.

– En muchos casos el ritmo de los lanzamientos de novedades va pegado a fechas muy puntuales, parecido al mundo de la moda donde se van lanzando ‘colecciones de temporada’. Así las Ferias (Madrid, Durango, Día del Libro) marcan hitos en el calendario ante los que todos parecemos mostrarnos expectantes.

– Y, en el fondo, todos parecemos sentirnos cómodos en esa mentira aceptada que por aceptación pasiva pretendemos que se convierta en verdad. La mentira no cuestionada o no publicitada se acaba convirtiendo, curiosamente, en realidad aceptada. Y así, un sector que debería vivir del continuum se pliega al ritmo de la moda o de lo mediático, perdiendo con ello parte de su esencia.

– Algo parecido ocurre también con el LIBER que ya dejó de ser hace muchos muchos años la referencia profesional del sector  y ahora pretenden reconvertirlo en el escaparate de lo educativo.

Termino con dos reflexiones provenientes de otros ámbitos.

– Imanol Zubero en su blog referencia el libro Fuego y cenizas de Michael Ignatieff y cita: Tan pronto como la democracia pierda su vinculación con lo físico, tan pronto como el lugar de la política no sea el salón de actos, la sala de estar, el restaurante o el bar local y resida únicamente en la pantalla de televisión y en una página web, tendremos problemas, porque estaremos totalmente  en las manos de los asesores de imagen y de las fantasías que inventan. La política será un espectáculo orquestado desde la metrópolis, no una realidad vivida en las localidades pequeñas y en las comunidades remotas que forman parte del país tanto como las grandes ciudades. […] Si Internet sustituye a la política, desaparecerá todo contraste con la realidad y no habrá ya ninguna ocasión para que un votante contemple en persona a un político y tome la decisión de confiar en él o no, de creerle o no. La política tiene que seguir siendo algo corpóreo porque la confianza es corpórea.

Cambiemos algunos términos de la cita: Tan pronto como el libro y la lectura pierdan su vinculación con lo físico, tan pronto como el lugar de los mismos no sea la librería, la biblioteca o el bar local y resida únicamente en la pantalla de televisión y en una página web, tendremos problemas, porque estaremos totalmente  en las manos de los asesores de imagen y de las fantasías que inventan. El libro, la lectura serán un espectáculo orquestado desde la metrópolis, no una realidad vivida en las localidades pequeñas y en las comunidades remotas que forman parte del país tanto como las grandes ciudades. […] Si Internet sustituye al libro y la lectura, desaparecerá todo contraste con la realidad y no habrá ya ninguna ocasión para que un lector contemple en persona a un escritor, un librero o una bibliotecaria y tome la decisión de confiar en él o no, de creerle o no. La lectura tiene que seguir siendo algo corpóreo porque la confianza es corpórea.

– La segunda también es otra cita que quizás nos abra las mentes si la practicamos. Su fuente es un clásico, El arte de pasear de Karl Gottlob Schelle. En la introducción del mismo Federico López Silvestre nos dice: «Pocas cosas nos siguen alejando más de la aplastante dinámica del consumismo urbano que un simple paseo sin destino claro» (15)…Por un lado, el paseo inspira como pocas cosas: a los que escribimos nos proporciona ideas, a los que investigan o dibujan les ofrece fenómenos, y a la especie, en general, le despierta la sinapsis…(17).

Salgamos pues a pasear y a mirar la realidad. Quizás encontremos nuevas primaveras.

Venta y promoción de libros online: 12 principios básicos. Primer Taller de Espacio Texturas

 

TITULO  Venta y promoción de libros online: 12 principios básicos

Antonio de Marco

Descripción  

El Taller de Venta y promoción de libros online permitirá conocer, para su posterior aplicación, algunos de los principios básicos y prácticos necesarios para mejorar el posicionamiento comercial y la venta.

 

Contenidos
  • Conocimiento de las diferentes tiendas online
  • Disponibilidad para la venta
  • Contenido
  • Portada y titulo
  • Metadatos
  • Keywords y tags
  • Descripción comercial
  • Estrategia de Precios
  • Comentarios y estrellas
  • Promoción y visibilidad
  • Flexibilidad y experimentación
  • Métricas y analítica
Objetivos
  • Disponer de las herramientas prácticas para la visibilidad de tus libros.
  • Ser capaz de elaborar la estrategia para el posicionamiento y venta de tu catalogo online.
  • Dominar las 12 claves del posicionamiento.
  • Ampliar el conocimiento comercial 2.0.
Profesor Antonio De Marco.

Especialista en venta y promoción de contenidos digitales y e-commerce. Ha sido Senior Vendor Manager Kindle Spain, Amazon.com (2011-2013). Con anterioridad ha ejercido cargos de responsabilidad relacionados con ventas, marketing, negociación en grandes grupos editoriales (Leer-e, McGraw-Hill, Grijalbo Mondadori, EdicionesB, Harper Collins, Grupo Santillana).

Fecha

 

23 de mayo. De 16:00 a 20:00 horas.
Duración

 

4 Horas
Lugar de celebración Orfila 3, 2º izda. 28010 Madrid
Precio 75 euros. Incluye curso y documentación.

Socios de Espacio Texturas 50 euros. (Acceso a socios)

Inscripción Acceder
Importante Se ruega puntualidad

Para cualquier duda o sugerencia contactar con promociontramaeditorial@gmail.com

¿Qué es la vida?

Me he desayunado hoy con César Coca que me ha dejado pensativo ya desde la mañana

 

Vienen bien las llamadas de atención, los guiños, que no sabe uno bien por qué a veces me ponen en estado de alerta. Hoy ha sido un día agradable. ¿Por qué? Porque en el fondo la vida, la conversación amigable, la empatía que uno como humano puede llegar a sentir a veces ha ido pasando realmente entres estos tres momentos que me voy a permitir contextualizar, porque el contexto, al igual que los soportes en el mundo del lirbo son cada vez más importantes. Empezar una conversación-aperitivo en un bar en el que se muestra respeto por Otero, Unamuno y Benedetti no es un mal inicio. Foto0453 Seguir, por un espacio, también con años, donde se muestra respeto a la tradición culinaria en forma de callos o txipirones en su tinta y donde uno toma el compromiso de pasar dentro de un rato a una mexicana que ahora vive en Santander la receta de la salsa bizkaina no es tampoco una mala continuación; sobre todo si te invitan al chupito.

Terminar punteando catálogo Foto0455 para ver de qué vamos hoy Foto0456tampoco es un mal final. En cualquier caso, la vida y la conversación es lo que ha pasado entre y en esos espacios en los que nos hemos podido mirar a los ojos y decirnos las palabras.  

Lo importante queda, como siempre, fuera del objetivo.

Una curiosidad final. Justo cuando me despedía de L.C. me ha llamado L.C. Espero que también algún día esas siglas se crucen. Y ya, no digamos nada, si en ese cruce conversacional y visual están A.D.O. y M.O. El primer L.C. reventará de gusto.

Nota final: Mejor, en cualquier caso es lo que pasa entre bar y bar que lo que pasa entre Whatsapp y Whatsapp. Porque este breve proceso ha tenido algunos roces colaterales siempre interesantes.

¿Qué pasa con el kindle?

Parece que el personal de Amazon, sobre todo el relacionado con el Kindle, anda de gira mediática.

Ellos, tan poco amigos hasta hace pocas fechas, de hablar con los medios parecen tener cada vez la lengua más suelta, sobre todo si son temas relacionados con el Kindle.

Así en fechas recientes hemos visto por un lado aparecer a Koro Castellano en El Periódico y a Russell Grandinetti en El País. Con una pequeña diferencia entre ambos. Russell tiene acreditación de ‘color púrpura’.

Curioso que en ambos casos las entrevistas aparezcan en secciones de tecnología.

Parece, casi, que las dos entrevistas, por lo menos en lo que se realta en sus titulares fueran complementarias y es curioso el ‘buenismo’ de los titulares en ambos casos.

Por un lado nos hablan de los ‘buenos datos catalanes’ en su hábito lector electrónico y, por otro, se convierten en los salvadores de la piratería. Si ellos tienen para vender, habrá menos piratería.

¿Les habrá preocupado la necronólógica risueña que les ha dedicado El Chacal?

Una compañía de esta envergadura no realiza un despliegue mediático sin ton ni son.

Veamos algunas de las afirmaciones que aprecen en las entrevistas:

Kindle es un lector de libros electrónicos pero sobre todo es una nueva manera de leer. (KC)

– Al final, lo importante es leer. El formato es irrelevante. (KC)

– Apreciamos a los editores tradicionales; no los vemos como competencia, sino como algo adicional. (RG)

– Nosotros se lo explicamos (a los editores), que los libros digitales no valen tanto como los físicos, pero no terminan de asumirlo. (RG)

– Al final, la lectura es un hábito, hay que interiorizarlo. (RG)

No me digan que no parecen ‘hermanitas de la caridad’.

El resto, nada nuevo bajo el sol más allá de enterarnos que Koro Castellano no ha ledído el libro de Malet.

Y quizás todo ello no sea extraño. Las ventas en digital no parecen avanzar a los ritmos deseados por algunos y se encuentran en una situación de cierto encasillamiento.

Las revindicaciones para que el DRM desaparezca tienen además un doble efecto sobre un sistema que es ‘autista y propietario’

Y quizás no les cuadren las cifras aún sabiendo que Amazon hace ya un tiempo que actúa como editor y nada le impide que sus algoritmos ofrezcan una ventaja a sus propios títulos. En otras palabras, Amazon no vende autopublicados, vende Amazon.

Sin venta de Kindles (cacharrería) no podemos disfrutar de ‘esa nueva manera de leer’. Sin contenidos baratos no tienen con qué alimentar su experiencia propietaria…

Algo tufa en estos planteamientos. Por lo menos a mí no me huele bien. A los accionistas parece que tampoco. La acción ha caído este año un 25%.

accionamazon

Está claro lo que les interesa.

¿Se desangra el sector del libro por su ineficacia?

eficacia.

(Del lat. efficacĭa).

1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Uno de los efectos, no el único, que se supone que el sector del libro tiene que intentar lograr es, no diré vender más, pero sí intentar que aquello que se produce sea vendido.

En la medida en que cada vez haya un mayor ajuste entre lo producido y lo vendido el sector será más eficaz industrialmente.

Curiosamente el sector del libro, y esto no tiene nada que ver con lo mucho o poco que se lee, ni con las amenazas externas, parece ir caminando cuesta abajo hacia la ineficacia. Los teóricos pasos de ‘normalización informacional’, léase DILVE, SINLI, Cegalenred no son debidamente tenidos en cuenta desde su dimensión de toma de decisión empresarial.

Ha sido publicado recientemente por el Observatorio de la lectura y el libro el informe sobre El sector del libro en España 2012-2014. En septiembre del año pasado se publicó el referido a 2011-2013.

Dejo algunos datos recogidos de ambos informes:

1. Por cada 100 ejemplares vendidos…

Se han tenido que producir 165 (2013)

Se han tenido que producir 143 (2012)

2. Estamos en el peor ratio editado/vendido de los últimos nueve años

ratio editado_vendidoY un detalle también importante en relación a las librerías que se recoge en el propio informe y que cuestiona el papel capilar de las mismas.

Casi el 90% de los municipios españoles— no dispone de librería. Este 90% engloba a una población de casi 11,5 millones de habitantes. Supone un 25% de la población.

Casi la mitad de las librerías censadas no supera los 90.000 euros anuales por ventas de libros. Nuestras estimaciones sitúan en torno a los 125.000 euros la facturación mínima para poder mantener con un mínimo de solidez empresarial una librería.

–  Mientras en Europa el número de librerías ha crecido un 18,6% entre los años 2008 y 2010, en España ha descendido un 16,4%. Por su parte, los datos del INE muestran que respecto al año 2008 (7.074 librerías) el número de establecimientos ha descendido un 21,5%. Esta bajada implica que se ha pasado de una media de 15,3 librerías por cada 100.000 habitantes en 2008 a 11,8 librerías en 2012.

Reflejo de un panorama poco alentador en su conjunto y reflejo también en su conjunto de un sector ineficaz que parece hacer poco uso de las herramientas de las que él mismo se va dotando.

El matiz ya lo he señalado otras veces. Estas grandes cifras son suma de muchas pequeñas, pero cuando las tendencias se mantienen no es de extrañar que los nuevos que se van incorporando no quieran sentirse dentro del mismo saco y de que algunos históricos con fundamento prefieran ir a su bola para no entrar en la cuesta abajo.