Planeta ¿serpiente de verano? Notita de urgencia

Dos notas rápidas

1. Planeta parece que se queda en España con el 100% del Círculo de Lectores

2. Nubico es el hijo digital del Círculo de Lectores

3. Planeta amplía indirectamente su peso en Nubico que sigue un modelo de comercialización por suscripción

4. La compra en su momento de la división editorial de Prisa por Random hace que en Libranda queden como socios principales de referencia Random y Planeta. ¿Habrá cambio de cromoso mantendrá Planeta su presencia en dos modelos de comercialización que no tienen nada que ver por ver, en el fondo qué va pasando?

5. Tengo la sensación indirecta, y digo sensación, de que el tema del libro de texto va a ajugar en breve un papel en toda este galimatías

Bautismo de «No hay tres sin dos» en la Librería Cámara de Bilbao

presentacionnohaytressindos_camara

¿Os animáis?

Escribe Alejandra en su blog:

Algo escribió Luis Eduardo Aute en el prólogo de Cuentos chinos sobre «la irregularidad caótica justificada por el contenido» de mis cuentos. Yo agregaría que el caos, entendido como algo que sucede para desarmar el orden que uno se empeña, inútilmente, en conseguir, se extiende al resto de mi vida.

Les cuento esto, porque nunca se me habría ocurrido imaginar que la presentación «mundial» de mi último libro sería en Bilbao, ciudad muy especial para mí, y a la que regreso después de unos cuantos años, uno más otro menos. De hecho, por aquella época, nada más lejos que pensar en escribir un libro. Mucho menos cuatro. Esa primera vez, como siempre que he cambiado de país, ciudad, continente, fue por un amor. ¿Por qué sí no?

En este segundo viaje a la ciudad de las Siete calles, las cosas han cambiado. Un cúmulo de inesperadas circunstancias y felices complicidades canallas, encabezadas por Txetxu Barandiarán, me llevarán el próximo jueves 3 de julio a la Librería Cámara de Bilbao, para presentar «No hay tres sin dos» (Trama editorial), acompañada de dos impecables −e implacables−, padrinos: Manuel Ortuño, editor donde los haya, y  John Hemingway, que ha reconocido al «chamaco», con sus letras y apellido.

Y aunque todo lo anterior me hace muchísima ilusión, lo que más me inquieta es el encuentro con las tres madrinas de excepción: Beatriz Celaya, Elena Sierra y Noemí Pastor, que se harán cargo de «destripar» al bautizado.

Por cierto, por si se lo preguntaban, de aquel amor, solo quedaron un par de relatos. Aunque estoy segura que en esta próxima aventura, se van a consolidar otros amores… (y algún nuevo cuento…)

 

Algunas reflexiones más sobre la Biblioteca Digital de Euskadi

Digo algunas más porque Bernat Ruiz ha dado pie ya en su blog tanto con lo que él escribió como con algunos comentarios a un abanico de reflexiones y posturas que resultan de sumo interés. Igualmente, ya reflexioné con anterioridad sobre este nuevo camino que se abre.

En esta ocasión voy a alejarme de la teoría y voy a centrarme más en algunos pasos prácticos que se están  llevando y que me plantean algunas dudas importantes más cuando este proyecto es uno de los estratégicos en el actual Plan de Cultura en el que intento aportar mi granito de arena desde mi humilde posición.

Realizo las mismas basándome en documentación que se está amenjando y haciendo llegar a los interesados y que se supone viene avalada por el Gobierno Vasco al incluir en la misma el logo de la administración.

Entiendo por lo tanto con ello que la administración conoce dicha documentación y que ha dado el visto bueno a la misma.

Vayan ahora algunas de mis dudas reflexivas.

1. En la propuesta se plantea la posibilidad de ‘compra del libro’ desde la propia plataforma de préstamo de la administración. No se especifica por ahora ni cómo ni a quién se va a comprar, pero el cualquier caso, dicha posibilidad si es planteada desde la administración como la mejor se supone que:

– habrá pasado por el tamiz de los bibliotecarios que conforman la red y estarán de acuerdo con ella.

– habrá pasado también por el contraste tanto de editores como de libreros y distribuidores y también les parecerá bien.

De no ser así, la administración estaría jugando un papel distorsionador en el propio mercado actuando además desde una posición dominante.

En la propia propuesta se señala más adelante que ‘el editor tendrá ingresos adicionales por venta en la plataforma’. Lo cual hace suponer que se deja ya de entrada fuera a los libreros y supone no seguir algunas de las consideraciones planteadas en su  momento en el documento ‘Reflexión estratégica del sector del libro en la CAE’ trabajado por todos los sectores dentro del Plan Vasco de la Cultura.

2. Se plantea que los editores pueden ceder los contenidos en formato pdf o epub. En más de una ocasión, los editores dispondrán de ambos formatos para el mismo contenido y no se aclara en la propuesta cuál es el formato preferente por el que se apuesta en caso de doble disposición.

3. En un primer momento se plantea una única modalidad de préstamo basada en la compra de una licencia a un precio de PVP-15% de descuento para veinte usos sin caducidad y con licencias no concurrentes. Esta modalidad me plantea un par de interrogantes:

– Si un editor porque es coherente con su modelo de negocio quiere plantear mejores condiciones que las propuestas ¿tendrá cabida en la fase inicial?

– En relación a la caducidad ¿qué ocurrirá con aquella licencia no utilizada en la totaliad de sus préstamos y sobre la que el editor haya perdido los derechos?

En esta misma línea creo que son de interés las recientes reflexiones de Javier Valbuena de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez:

En el mundo al que vamos nuestros títulos serán todos en alquiler, porque es la mejor manera de adaptarnos a los ritmos de intereses de los lectores. No tiene sentido comprar en propiedad para que el 80% de los títulos estén paralizados, sin que nadie se interese por ellos. Mucho más cuando en el mundo digital los títulos de clásicos están liberados y son de dominio público.

4. A los editores con los que se está contactando se les solicita la información sobre los libros que pueden poner a disposición. ¿No se podría haber realizado este trabajo desde la base de datos del ISBN?

5. En teoría la plataforma en fase experimental que en un primer momento iba a ser activada en junio lo será como muy pronto en julio, pero si todavía se está realizando la recogida de la información del fondo disponible creo que dicho calendario será difícil de cumplir.

En cualquier caso y desde la parte de apuesta pública que tiene lo que más me preocupa es la aparente apuesta por un modelo concreto de comercialización desde una plataforma que mientras por un lado se presenta como la panea por ser desarrollada en software libre presenta un modelo comercial cerrado y excluyente viniendo además desde un agente extraño a los procesos comerciales.

¡Peligroso, muy peligroso!

Libreros de Castilla y León. Conversaciones líquidas avanzando hacia la calidad

El martes pasado, invitado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, comparti reflexiones y conversación en Peñaranda de Bracamonte con libreros de Castilla León, Grazia Gotti, Carlos Travesí, consultores de Téciman que están llevando a cabo un proceso para la implantación de un ‘sello de calidad’ en las librerías de Castilla León que si todo va bien tendrá sus primeros resultados antes de terminar el año.

De qué se trata. Le robo la cita a Pedro Layant

«De lo que se trata es de ir en contra de la tendencia centrada en repetir las mismas historias, la que impone un modelo de poder.»

Joâo Fernandes, del MNCARS, en elcultural.es 14.05.16
Recojo algunas perlas que me parecieron sugerentes.
– Una persona se conoslida como lector cuando hace un esfuerzo (económico) para acceder a los libros. (Luis González).
– Recuperar el concepto de ‘oficio’ con todo lo que incluye de artesano. (Gracia Gotti)
– La dimensión y el hacer de las librerías independientes tiene futuro (Gracia Gotti)
– Lo existente asociativamente no nos gusta (Grazia Gotti)
– La importancia del aspecto económico (Grazia Gotti)
– El librero como actor cultural debe mantener relaciones fuertes con el territorio y debe trabajar con la juventud (Grazia Gotti)
– Debemos estar a la altura de nuestros lectores (Pilar Pérez)
– Los libreros y los clientes son mutuamente propietarios de un proyecto cultural que se da en la librería (Doroteo González)
He dejado estas dos últimas para el final porque tienen una relación directa con las reflexiones que intenté trasladar y de las que, de una manera u otra me he ido haciendo eco en este blog.
Os dejo la presentación que realicé en la jornada. Espero os resulte de interés. Tendrá continuación en una publicación que, si soy formal y aplicado, estará en breve disponible en Lectyo.

Creo que esta frase de Sylvia Whitman

“Crecí en esta librería y pasé muchos años trabajando aquí con mi padre, de modo que para mí no es más que mi casa”. Un envidiable hogar.

recogida en un reciente artículo de Jorge Carrión es un estupendo colofón.

Los ‘sabios’ del Consejo Vasco de la Cultura

Hoy se ha celebrado la primera reunión de esta legislatura del Consejo Vasco de la Cultura. A todo gobierno que entra parece pasarle algo parecido al gobierno saliente.

Ninguno cumple, nosotros tampoco fuimos capaces, los plazos y número de reuniones que el marco legal marca.

Diré que he tenido el privilegio de ser invitado por el actual Gobierno a formar parte del mismo. Debo pertener a ese grupo que Maite Redondo denomina en Deia ‘Consejo de sabios‘ compuesto por aquellas personas de los distintos sectores de la cultura que son invitadas a acudir al Consejo como profesionales independientes.

Parece que en esta reunión los ‘sabios’ hemos estado bastante callados. Algo que tampoco es nuevo. De los 30 solo cuatro hemos abierto la boca, aunque suele ser de sabios callar cuando no se tiene nada importante que decir.

Veremos cómo avanza todo.

Diré algunos ‘pros’ para que si aterriza por aquí ‘algún lector clandestino’ se le pase el posible susto de pensar que le pongo a caldo ;-).

1. El Plan se centra ya solo en proyectos.

2. Se busca la operatividad y la participación de los miembros del Consejo en los mismos. Me he apuntado a los dos relacionados con el sector del que creo saber algo, el libro. Es decir: Biblioteca digital de Euskadi y nuevos modelos de negocio en entornos digitales.

3. Hay un reconocimiento general de una situación de crisis. Veremos si todos somos capaces de empujar y/o poner algún granito de arena. Yo estoy por la labor con la crítica que toque incluída.

4. Clima distendido con espacio para la buena aceptación de la ironía y las sugerencias.

El tiempo dirá lo que da de sí y aquí no puedo en parte de mostrar mi escepticismo. No en relación al posible desarrollo de los proyectos, sino a la capacidad de interlocución y participación real en el propio Consejo donde quizás todos, como siempre y no es nuevo, parecemos sentirnos un tanto encorsetados y lejos de la ‘cultura libre’

Peñaranda, San Juan, Virginia Imaz y los libreros

Tras dos días por tierras salmantinas y pasados algunos días sin aparecer por aquí quiero por lo menos poner en un saquito conjunto

– La excelente experiencia que fue disfrutar la noche de San Juan con la gente de Peñaranda escuchando los cuentos y leyendas a Virginia Imaz.

virginia_imaz– Disfrutar de una media jornada con libreros de Castilla y León, hablaremos más despacio de ella y de lo que dijimos. Volver a ver caras conocidas y conversar.

librerias_transitando– Sin dejar de lado dos buenos sitios pata tapear en Salamanca catados ayer al mediodía y Repetiremos.

– Y el placer que me sigue produciendo viajar solo y sin prisas en coche para dejar a la cabeza ir a su ritmo…

Amazon se aprovecha de la moda ‘indie’ al tiempo que da patadas al castellano

Amazon LUXEMBURGO, El Mundo y la Esfera acaban de convocar el Primer Concurso Online Autores Indies.

Si la calidad literaria que buscan guarda un cierto equilibrio con la redacción de las bases, la RAE puede que tenga bastante trabajo.

Es curioso que la convocatoria aunque se denomine para autores Indies y en función de las cláusulas contractuales a las que obliga tiene poco que ver con la filosofía que algunos autores hacen circular en manifiestos indies.

Leerse el punto 5 de concesión de derechos de las bases del Concurso suena más  a esclavismo que a filosofía Indie.

Y ya si vemos cómo prtenden tratar la imagen de los participantes…

Al participar en este Concurso, los Participantes consienten expresamente que su imagen personal incluida en la fotografía y sus nombres y apellidos, puedan ser utilizados por Amazon, por tiempo indefinido y con un alcance mundial, a los efectos de promoción indicados en el Artículo 8.

La cesión de derechos de imagen del Participante queda libre de royalties, y será no exclusiva e intransferible, por lo tanto, Amazon estará autorizado a sub-licenciar y ceder a terceros los derechos de imagen asignados por los Participantes.

Amazon podrá modificar la fotografía del Participante con el fin de satisfacer sus necesidades. Sin embargo, bajo ninguna circunstancia, Amazon podrá modificar dicha fotografía de una manera que dañe la imagen del Participante.
El Participante podrá revocar en cualquier momento su consentimiento para el uso de su imagen por medio de una notificación por escrito a la dirección de Amazon en el apartado 1 anterior.

La verdad es que a uno no le extraña que los compañeros de cama de este bodrio sean Amazon y El Mundo.

Y hay gente que además le da cuartelillo al tema como si fuera intrascendente o modernito.

¿Defender a todas las librerías?

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente por unanimidad una proposición no de ley en defensa de las librerías.

Es probablemente una de las noticias relacionadas con las librerías que en los últimos tiempos más eco ha tenido en los medios, pero ¿qué supone realmente esta aprobación?

Siento ser aguafiestas, perocreo que en la práctica poco, poco más allá de teóricas buenas intenciones.

Todo ha pàrtido de una iniciativa de Chesús Yuste.Me consta, también, que algunos libreros han intentado también trabajarse, como se debe hacer, a parlamentarios miembros de la Comisión de otros grupos y es interesante que se haya conseguido un consenso en su parobación, pero, lo dicho, mientras no haya presupuesto será todo un tema de palabras. O dicho de otra manera, las proposiciones toman cuerpo cuando aparecen con euros en el BOE.

En cualquier caso, la propia intervención de Chesús Yuste me parece interesante y no sé si los establecimientos libreros la han leído con detenimiento y han pensado en las consecuencias.

Los discursos, entendidos en este caso como preámbulos, son importantes en la medida que reflejan la filosofía de lo propuesto.

En dicha intervención se hacen una serie de afirmaciones que creo muchos establecimientos que venden libros no cumplen y esto es importante. Es decir es necesario que se aclare si lo aprobado se refiere a aquellos espacios que cumplen las siguientes características que el propio Yuste señala en su discurso o vale para cualquiera que venda libros.

Me refiero a las siguientes afirmaciones que cito textualmente.

– Las librerías son más que comercios: son agentes culturales que dinamizan las ciudades y que están fuertemente implicadas en el fomento de los hábitos de lectura.

– Son lugares implicados en la vida cultural de la ciudad, que contribuyen a fortalecer los barrios, ayudan a generar empleo y colaboran con la economía local.

– Las librerías son un vehículo indispensable para divulgar el capital intelectual del país y hacer llegar la creación literaria hasta el lector.

– Recuperar el papel de la librería como espacio de gestión cultural y el papel del librero como prescriptor y mediador cultural.

– Crear un sello de calidad para las librerías que actúen como motor cultural de su entorno,

– Ampliar los planes de fomento de la lectura y poner en marcha campañas de promoción y marketing institucional que incidan en la visita a las librerías,

Ayer mismo Karina Sainz me preguntaba sobre este tema y contestaba:

– “En España hay librerías que están al nivel de las librerías francesas, pero en su conjunto queda una idea general del todo vale. Lo que no he escuchado es cuánto están dispuestas las librerías a invertir para tener un proceso de subida de la calidad”.

– “España en el país con más librerías y el menor porcentaje de lectores. Si se implanta un proceso de calidad supondría una reconversión del sector. Es decir, una depuración. Se trata de parámetros de profesionalización. En Francia, por ejemplo, han conseguido definir mejor la profesión librera. Eso debería también de ocurrir en España”.

Supongo que Chesús Yuste es consciente que si sitúa como características indispensables el papel de agente cultural, la implicación activa en la vida cultural de la comunidad, el librero como prescriptor y mediador hay muchas, muchas de las que se llaman librerías que se quedarán fuera de esta propuesta.

No digo, por ahora, que esto sea bueno o malo. Digo que hay que ser consciente de hacia dónde se dirige el tiro.

Por ahora creo que es importante que esto quede claro: el valor cultural es un plus, pero lo es para los que lo desarrollan como actividad y no lo es para todos los que venden libros.

¿Se está dispuesto a aceptar esto?

Si fuera así, quizás no podamos defender todos los modelos de librerías porque dinero y ayudas no habrá para todas.

 

51 estados de ánimo y un colofón a este primer año que tendrá continuación

Manuel Ortuño dice…

La iniciativa que pusimos en marcha como un pequeño juego cumple hoy, con este agradecimiento a todos los que han participado en él,  sus primeras 52 semanas de rondarnos. A lo largo de este tiempo hemos contado con cincuenta y una generosas miradas sobre el libro y la lectura siempre cariñosas, desenfadadas, cómplices, serias y divertidas. Todas ellas nos han permitido acercarnos y conocer, cual lente de aumento, a muchos de quienes viven interesados e ilusionados el universo del libro desde situaciones y puntos de vista personales y laborales muy diferentes.

Trama&Texturas se ha definido desde siempre como un estado de ánimo antes que cualquier otra caracterización sincera o atribuida. Hoy no nos toca contar el nuestro, sino seguir facilitando y promoviendo redes, mediaciones, ampliando la trama y dando cabida a las distintas texturas. Gracias por compartir vuestros estados de ánimo, por enriquecernos, divertirnos, cuestionarnos y recomendarnos a lo largo de estas semanas, uno cada vez para no empacharnos. Aquí estáis todos…

Por orden alfabético de nombre…. a todas las personas que os habéis animado ¡Gracias!

  1. Aitzol Batiz
  2. Alejandra Díaz Ortiz
  3. Ana Garralón
  4. Antonio Adsuar
  5. Blanca Mata Fauri
  6. Carme Fenoll
  7. César Coca
  8. Concha Quirós
  9. Cristina Pineda
  10. Donatella Iannuzzi
  11. Elena Cabrera
  12. Emiliano Molina
  13. Fernando Fantova
  14. Gloria Pérez Salmerón
  15. Ibon Idoiaga Basaras 
  16. Itziar Cámara
  17. Javier Jiménez
  18. Jesús Ortiz
  19. Joan Carles Girbés
  20. Jone Arroitajauregi
  21. José Antonio Millán
  22. Josep Mengual Català
  23. Juan Casamayor 
  24. Juan Torres
  25. Juan Triviño
  26. Julieta Lionetti
  27. Karina Sáinz Borgo
  28. Kepa Osoro
  29. Leroy Gutiérrez
  30. Loreto Rubio
  31. Lucía Cobos González
  32. Luis Miguel Cencerrado Malmierca
  33. Marc Lecha
  34. María Cardona
  35. María PTQK
  36. Mariana Eguaras
  37. Miguel Loza y Aguirre
  38. Mikel Alvira
  39. Natalia Arroyo
  40. Natalia Porta López
  41. Nestor Sangroniz Akarregi
  42. Paco Goyanes
  43. Pedro Layant
  44. Pep Bruno
  45. Rafael Muñoz
  46. Ramiro Domínguez Hernanz 
  47. Raquel Blanco
  48. Ricardo J. Sánchez Cano
  49. Tomás González
  50. Txetxu Barandiaran
  51. Valentín Pérez Venzalá

Y como esto no quiere ser un proyecto que termina os seguimos invitando a todos los que queráis para que nos hagáis llegar vuestro Estado de ánimo.

¡Que no decaiga! Ya tenemos el de la próxima semana….

Enlace al cuestionario  Enviar a promociontramaeditorial@gmail.com

 

 

 

Guías de lectura y mediadores

Aviso que esta entrada de hoy es un pequeño homenaje a algunas personas e instituciones que desde sus propuestas de selección y elección nos muestran y demuestran que no todo es lo mismo, que no todo es igual, que unos libros junto con otros distintos de ‘esos otros’ toman un sentido nuevo.

seleccionlibros

La excusa son estas tres guías de lectura, podrían ser otras, pero en este caso son estas y no otras:

Deletrear el mundo que acompaña a la actividad que se desarrolla en el ámbito del Pabellón infantil en la Feria del Libro de Madrid.

Esencias de lectura. Las personas de Civican siguen y siguen. Esta guía es de noviembre de 2013. Nos encanta ver en la página 52 de la misma a En los dominios de Amazon.

Pasa página al acoso escolar. También la recibo vía Civican.

Pero quiero aprovechar para personalizar el reconocimiento a personas e instituciones que se la juegan con su apuesta por seleccionar, ordenar y proponer.

Así que gracias a la gente de

A Mano Cultura

Galtzagorri

– Personal de la biblioteca de  Civican

y tanto otros que nos ayudan a deletrear el mundo.

¿Cómo nos relacionamos con los libros?

El Pabellón infantil de la Feria del Libro de Madrid se plantea una tipología que ya nos avisan que es ‘nada científica’ sobre la relación de los niños con los libros.

En cualquier caso tiene una parte de juego que es de agradecer y que me he permitido trasladar al mundo adulto y a su comportamiento en la librería, porque, al fin y al cabo, seguimos siendo de mayores en muchos aspectos como niños y niñas.

Así que he hecho simplemente un pequeño tuneado y en cualquier caso seguro que se os ocurren muchas otras formas de relación que completen esta ‘tipología acientífica’ pero divertida.

Los compulsivos: Exploran la librería corriendo, incluso patinando, de estantería en estantería y de mesa de novedades a mesa de novedades,  tomando cada libro sin detenerse en ninguno. Vuelta y vuelta. Mueven uno, otro, otro. Y agotados de una búsqueda sin resultado aparente, deciden que leer les aburre.

Los indecisos: Escogen varios libros con entusiasmo y los llevan con ellos hasta un ricón o espacio para hojearlos. Inician una rápida exploración que no acaba de satisfacerles. Miran pero no se detienen en ninguno. Vuelven a las estanterías y recogen una nueva cosecha con la que inician el mismo proceso…¿Qué busca este lector que no encuentra?

Los de ideas fijas: Entran en la librería sabiendo lo que quieren. Puede ser un título, puede ser un tema, un género o un libro protagonizado por un personaje famoso. Eso y nada más. Si el libro buscado está en manos de otra persona, el de ideas fijas se sienta cerca y espera con mirada de reproche “¿ Cuándo va a terminar y por qué le interesará ese libro?”

Los inconformistas: El librero selecionó los libros que se proponen en las mesas de novevdades y en los destacados de las estanterías. Ninguno parece gustarle y atraerle.” No me gusta, otro”. Otro título. “Tampoco, otro”…Y finalmente, se detiene en uno que encontró sin más, allí, en el fondo de la última estantería, con polvo de varios meses. Y ese se convierte en su libro favorito para su próxima lectura.

Los libros  tienen infinitos caminos para llegar hasta sus lectores…

 

Pagasarri. Final de un día

Para todos o muchos de los de Bilbao y cercanías el Pagasarri tiene un papel simbólico importante. Es nuestro monte de cercanía.

En sus laderas he disfrutado de buenos momentos comiendo y conversaando con amigos de dentro y fuera de Bilbao. Algunos de los de fuera se suelen quedar extasiados, con las manos en los bolsillos, contemplando la desembocadura de la Ría y el mar.

Hoy, después de una agradable e interesante comida en las faldas del Pagasarri y ya al caer la tarde alguien te ofrece un regalo que es casi como un sueño.

Disfrutar del monte, casi en soledad y junto a alguna persona que era la primera vez que se acercaba por estos lares.

Lo dicho. Después de una estupenda y larga comida conversacional, un regalo, sólo, para los que hemos aguantado hasta el final.

Hoy no es día de muchas palabras. Mejor contemplar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Bibliotecas y librerías tejiendo redes

El Departament de Cultura de la Generalitat y el Gremi de Llibreters de Catalunya han firmado recientemente un acuerdo que permitirá a partir del mes de octubre vender libros en algunas bibliotecas de la red.

Desconozco el texto exacto del acuerdo y me baso en la información que proporciona Bernat Ruiz en Núvol.

En el ruido de las redes he podido leer acusaciones veladas en la línea de que este paso supone una posible privatización encubierta de la red de bibliotecas. Quizás el sonsonete se arrastra a la sombra de la firma anterior de las Bibliotecas con el Club TRESC.

Yo, personalmente, no creo que haya nada de eso y mi valoración, en principio, es positiva por varias razones.

1. Supone una apuesta por el trabajo coordinado entre dos realidades, bibliotecas y librerías, que actúan, cierto que con fines distintos, sobre el público lector.

2. Supone tejer redes y apostar por la cercanía y el servicio.

3. Supone maximizar inversiones sostenidas en parte con dinero público como es el caso de Lliberdrac.

4. Supone poner en valor lo cercano, sea librería y/o biblioteca.

5. Se empieza con una prueba experimental siguiendo la sabia máxima de ‘hacer los experimentos con gaseosa’. En esta línea sería donde quizás hubiera hecho una sugerencia en la línea de probar también en ámbitos bibliotecarios donde no existen librerías de cercanía para analizar si en estos casos la demanda de servicio es distinta.

6. Creo que traerá como consecuencia una mayor visibilidad y venta de los pequeños editores que a menudo ‘viven clandestinamente’ en las librerías.

7. Ayudará, indirectamente y con el tiempo, a racionalizar las propias compras de las bibliotecas.

8. Servirá para tejer redes y provocar análisis transversales y sin complejos que tienen siempre el gran valor de movernos o poner en duda nuestro punto de vista.

Y un par de sugerencias:

1. Recoger la opinión de los usuarios (ciudadano-lectores) cuando se ponga en marcha sobre la calidad y el sentido de la propuesta.

2. Reflexionar también sobre cómo pueden las librerías desde sus espacios acercar las bibliotecas a los ciudadanos.

Leía hace poco una frase que me parece sugerente:

Las librerías son de los lectores, no de las editoriales.

Si este es el punto de vista que se mantiene en el proyecto y ‘no nos hacemos trampas en el solitario’ algún fruto saldrá.

 

 

 

Guk Geure Kulturaz

Hoy se han presentado las II Jornadas organizadas desde Guk Geure Kulturaz que se van a celebrar el 12 de junio en Durango.

gukgeurekulturaz

Desde hace ya unos meses un conjunto de agentes del sector de la cultura en Euskadi viene reflexionando y proponiendo acciones y nuevos modos de trabajo en los que prima la transversalidad y la horizontalidad sobre la situación de la cultura en Euskadi.

Este proceso al que me he sumado tiene en mi opinión el valor de la trasversalidad y el del intento de recoger diversas miradas y puntos de vista sobre la realidad cultural en Euskadi para desde ahí proponer pistas y/o accciones proactivas de mejora.

Se plantea además con claridad como un proceso abierto y no excluyente. Veremos luego si la realidad y el andar lo va confirmando, pero en cualquier caso suena a un poquito de aire fresco.

Estos son los deberes que tenemos para el 12 de junio_

  • ¿Qué acciones podemos desarrollar para llegar a un reconocimiento del estatus del creador?
  • ¿Qué medidas se deberían promover que favorezcan la creación y la presencia de la cultura en el sector educativo?
  • ¿Qué nuevos incentivos a la contratación cultural podrían plantearse?
  • ¿Qué medidas podría tener un plan de empleo cultural para el sector?
  • ¿Cómo se puede incrementar la presencia de los contenidos culturales en los medios de comunicación, especialmente en EITB?
  • ¿Cómo resolver el problema de la financiación? ¿Qué nuevas facilidades de acceso a  la financiación pública podrían ponerse en práctica? ¿Qué nuevos cauces de acceso a la financiación privada son posibles para la producción cultural?
  • ¿Cómo se puede impulsar desde el sector y las instituciones el consumo cultural?
  • ¿Cómo articularnos? ¿Sería posible la creación de un Organismo o Consejo de carácter autónomo que favoreciera la articulación y el empoderamiento del sector?
  • ¿Es necesaria hoy en día la regulación legal de los derechos culturales?
  • ¿En que otros ámbitos son necesarias medidas urgentes para el sector de la cultura? ¿Cuáles podrían ser esas otras medidas?

Intentaremos junto con otros aportar nuestro granito de arena.

Si os animáis podéis apuntaros.

Qué dicen los medios de comunicacion

Argia

Berria

El Diario Norte

El Mundo

Nontzeberri