Off…….

offYa me pensaré si vuelvo a tener cobertura……

Actualización.

Confesaré que había dejado esta entrada programa, pero la vida es caprichosa y mientras uno se apaga de lo laboral para sestear, la hermana de una amiga se ha apago definitivamente.

Era algo esperado, pero no por ello menos duro para sus hijos y el resto de hermanos. Así que el día previo al off ha sido un día duro y contradictorio.

 

 

Digitmedia y Freeditorial. De cómo, en mi opinión, no se deben hacer algunas cosas

Hay gente que es insistente.

Me escribía ayer Laura de Digitmedia:

Le escribo desde Digitmedia, empresa de marketing de Freeditorial, página
web a nivel mundial donde cualquier escritor puede publicar sus trabajos
gratuitamente y a su vez, el resto de usuarios puede descargar cualquier obra
también de manera gratuita y sin registro.
Sirve con impulso a escritores noveles y aumento de su visibilidad,
ofreciendo la oportunidad de darse a conocer en todo el mundo.

El motivo de nuestro correo es el interés por conseguir una recomendación
suya a través de sus redes sociales y/o página web para darnos a conocer a
los usuarios frecuentes que puedan estar interesados en adquirir este tipo de
literatura. ¿Habría alguna manera de hacerlo?
Estamos abiertos a cualquier propuesta: Publicación como recomendación,
artículo patrocinado, mención en twitter, banners.

Me fui a ver la página de Freeditorial y en la portada me encontré con esta mentira:

Descarga y lee el libro que desees
de forma libre y gratuita.

Esta es una razón más a sumar a las ya aportadas por las Patrulleras y que probablemente profundice en acercar cada vez más la lectura masculina a ‘terrenos de mierda’.

Les contesté también vía correo

Hola Laura:

Supongo que sois este digitmedia: http://digitmedia.es/ y freeditorial es esta https://freeditorial.com/es  . Visto tanto la forma de solicitud que habéis hecho como el flojo fondo y la publicidad engañosa que incluye freeditorial no hace falta que paguéis nada. Escribiré de vosotros y de vuestra forma de hacer que me parece poco seria y poco profesional.
Así que si os parece bien mi recomendación en contra os la haré de gratis.
Un saludo

Hoy, me contesta Soledad.

Buenos días José María,
Le agradezco su respuesta,
Mi nombre es Soledad y estaré encantada de facilitarle toda la información sobre Freeditorial y aclarar en qué consiste el proyecto si le parece.

Si algún lector tiene ganas de conocer algo más de este ‘sarao’ que me lo diga que yo les escribo, pero, en fin….. ‘un chiringuito más’.

El final de sus ‘términos y condiciones‘ no tiene desperdicio:

Dichos derechos y obligaciones permanecerán en pleno vigor indefinidamente, aun cuando los titulares de la web, sin tener que explicar motivo alguno, decidieran retirar la publicación del acceso al público en general.

Librerías. ¡Formarse de verdad y sin tonterías!

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

¡Olvídense de los cursos de verano de la Menéndez Pelayo y derivados!

¡Olvídense de los masters de Editrain (R.I.P.) y semejantes o evolucionados!

¡Dejen los títulos que son sólo papel en los cajones!

y…

¡Métanse de hoz y coz a disfrutar de este curso intensivo, rápido y práctico! que ni les costará los 10.000 euros que algunos quieren que les paguen, ni les obligará a sufrir y sudar ante sesudos profesores que nunca han practicado lo que dicen que hay que hacer.

librero profesionalAcceder al curso en abierto, sin pago, sin drm, sin tutores pelmas, sin directores pretenciosos, sin horarios preestablecidos, sin títulos, sin pruebas tontas de evaluación……

Gracias a Caniculadas y Mireia Pérez.

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

 

Librerías y territorio. Navarra, tierra de librerías

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

Quizás tenga su lógica terrestre, agrícola y palpable que en tierra de selectas verduras, los brotes verdes florezcan con más variedad e intensidad.

Paula Echeverría le dedicó ayer domingo un reportaje al fenómeno Navarra tierra de librerías en el Diario Noticias de Navarra.

Resalto algunos párrafos de interés:

–  “El asunto es que algunos de estos cambios son dados por cuestiones sociales que son necesarias, pero otros esconden intenciones ideológicas y económicas, y yo soy partidario de que la llave al conocimiento humano, esté repartida en muchos y no solo uno tenga esas llaves” (Unai Pascual)

– “Creo que lo que ha sucedido en Pamplona en los últimos cinco años, cuando han aparecido varias librerías independientes, es que se ha producido un relevo generacional en el gremio de libreros. Más o menos todos los nuevos tenemos la misma edad, no pasamos de 40, y coincide además con otro relevo generacional en el ámbito de las editoriales a nivel nacional: los editores de los años 70 y la Transición dejan paso a los jóvenes” (Daniel Rosino)

– “el tipo de consumo en este momento ha cambiado y, frente a las cadenas y los grandes establecimientos, todos preferimos un trato personalizado y un producto más seleccionado, por eso nos animamos a echar a andar” (Maider y Raquel)

Verduras-librerías frescas que hay por Pamplona. De algunas de ellas ya hemos hablado por aquí. Walden y Katakrak nos enamoraron en nuestra última visita. También nos hemos colado con frecuencia y de incógnito por Chundarata y Auzolan, viejos y buenos amigos. Y me sigue enamorando como concepto nuevo Mequierovivir.

mequierovivir

Así que ya sabéis, en este verano de calor, nada más fresco y verde que las librerías de Pamplona y alrededores.

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

Librerías. Cervantes de Oviedo a siete años de los 100…

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

Lo que todavía le falta al Amazon y al libro electrónico para llegar a esa edad…

Conchaquiros_Lne

Cuando hace unos meses disfrutamos de la compañía y la conversación con Concha y Alfredo Quirós ya nos avisaron para que fuéramos reservando fecha para el centenario.

¡Cómo pasa el tiempo!

Pude celebrar con ellos los 75 años y ya andamos bastante más cerca de los 100 que de los 75 celebrados.

Quieren que se vaya corriendo la voz y merec la pena hacerlo porque pocas librerías hay con tanto añitos a la espalda y tan bien llevados estando, o por lo menos intentándolo, a la última.

El mes pasado La Nueva España le dedicó en dos días un amplio reportaje a Concha Quirós. Quizás no vonvenga olvidar, ahora que todo parece tan fácil y por tan acomodaticio de escaso valor en ocasiones, este titular

hijadelibreroA lo largo de estos años ha habido tiempo para compartir ilusiones, proyectos, preocupaciones en torno al libro, la librería. Han sido siempre personas, Concha y Fredi, con las que siempre al conversar uno se ha dado cuenta de que había y hay proyecto y una preocupación grande por su gente.

Disfruto cuando después de años vuelvo a aterrizar por la librería Cervantes y vuelvo a reconocer caras con las que ya hace años compartí sidra y que ahí siguen estando y, espero, seguirán hasta esos 100 por celebrar.

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

 

 

 

 

 

Librerías. La casa de las palabras

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

La Casa de la Paraula es un nuevo proyecto que nace en Barcelona como continuación y enriquecimiento del proyecto Xoroi.

lacasadelapalabraAsí se presentan:

Bienvenidos al portal de la Casa de la Paraula. Un nuevo espacio cultural en Barcelona, un espacio generador de debates, de confluencias y de crítica. Un espacio de intervención en la cultura de la ciudad. Un punto de encuentro entre el psicoanálisis y otros discursos que nos permitan dibujar un diálogo de nuestra contemporaneidad

Pablo Odell dedica una amplia reflexión al proyecto y su contexto. Nos quedamos de la misma con lo siguiente:

Los cuatro requisitos que se han dado en este proyecto:

1) un negocio sostenible a escala humana;

2) muy especializado;

3) un público definido al que llega desde múltiples planos además de los libros; y,

4) un librero comprometido con el buen hacer en lo que atañe al comercio, la prescripción y la lectura.

Y al final señala:

¿De verdad entonces hacen falta grandes acciones sufragadas con dinero público? ¿O con un buen plan, buenos arrestos, y una buena plática involucrando talentos, deseos y dineros de quienes desean que el proyecto sobreviva, basta para seguir caminando? Háganle una vuelta por La Casa de la Palabra y véanlo ustedes mismos; porque tiene mucho mérito: ya que el equipo liderado por Salvador, no sólo no tuvo ningún apoyo público sino que, bien al contrario, tuvo que sortear todo tipo de dificultades “oficiales” planteadas principalmente por el Ayuntamiento de Barcelona (por la “ley”): que si la salida de humos; que si las salidas de emergencias; que no, que una librería no puede tener licencia para servir café; etc…

Sólo añadiré que la elección del nombre me parece muy acertada.

– de la Casa como imaginario simbólico para la librería ya hemos hablado por aquí.

– la palabra como mediación discursiva, y más en este caso viniendo del psicoanálisis, poco más hay que decir.

Bienvenido sea este otro brote verde.

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

 

 El observador modifica lo observado… constataremos que ninguna palabra es inocente y que ninguna teoría científica es aséptica. Lo sabían los filósofos antiguos: al nombrar las cosas las determinamos. (Jorge Volpi; Mentiras contagiosas; Páginas de espuma; pag. 53)

Librerías que experimentan. Garoa Kultur Lab

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

Ayer, en un día gris Manuel Ortuño y un servidor nos acercamos a Donosti para ver el ‘work in progress’ de Garoa y, sobre todo, para charlar, compartir y contrastar ideas y proyectos con Imanol y Eneko.

Foto0507Fue, vaya por delante, todo un regalo de frescura, esperanza y un reconocimiento desde su lado del valor de la historia y de saber de dónde se viene.

El espacio en dos plantas es amplio, acogedor, limpio, bien estructurado, luminoso e invita a entrar en él. Siguen en la ordenación de libros ‘criterios familiares’, tanto en la colocación de los mismos como en su clasificación.

Foto0502En la planta baja hay ya espacio destinado, todavía en proceso, para exposiciones temporales, el Espacio Tako, el laboratorio tecnológico, y otras actividades de talleres y/o trabajo compartido puntuales. Una pequeña Fábrica- de creación.

Seguir leyendo «Librerías que experimentan. Garoa Kultur Lab»

Librerías que hacen la esquina. La Fugitiva

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

Espero que me permitáis hoy este título un poco más canalla que incluso se une a mis inicios libreros en Bilbao en el barrio de San Francisco hace unos 25 años.

El en barrio existía y existe, justo paralela a la calle San Francisco, la calle las Cortes. Las esquinas de la calle, como ocurre en otras ciudades, solían estar y suelen estar ocupadas por mujeres que ejercían la prostitución.

Así que al ver ayer el artículo, La Fugitiva, la librería de la esquina, me vino a la cabeza esa imagen.

LaFugitiva

Al fin y al cabo, La Fugitiva se ofrece como un espacio de encuentro y trabajo. Algo, salvando, las distancias que se encuentra y se busca en las esquinas, por lo menos en algunas.

Conozco La Fugitiva gracias a mis escapadas madrileñas y es un espacio que me ha resultado siempre atrayente y curioso.

La Fugitiva tiene hermanas Sin Tarima y Con Tarima.

Jacobo piensa que las libre­rías han sido sos­te­ni­das por un núcleo de irre­den­tos enamo­ra­dos de la lite­ra­tura, pero tam­bién del objeto en papel….

Nos des­pe­di­mos mien­tras que algu­nos clien­tes entran. Quizá habi­tan­tes del barrio que han bajado a dar una vuelta y han pasado a la libre­ría como se pasa a la pana­de­ría o se saluda a la chica de la tienda de la esquina, como tus veci­nos, los que están ahí para pres­tarte la sal o ven­derte ese libro que tan­tas ganas tenías de leer.

Librerías que se mojan

En veranito, con el calorcito, por el sur parece que la playa se agradece, así que si los bañistas no van a las librerías, los libros van a la playa.

Así que La taberna del libro se ha liado los libros a la cabeza y a la playa se ha ido.

En ese marco, destaca por su originalidad la actividad llamada ‘Poetas en bañador’, que protagoniza un grupo de escritores que baja a la playa para recitar poesía a los bañistas. La lectura de poesía en la misma playa se realiza en colaboración con todos los poetas y escritores altruistas que, más o menos conocidos, forman parte de esta «poetada» que realizan provistos de toda la indumentaria playera necesaria, además de con sus libros o su memoria para acercarse a los turistas.

Concha Quirós, de la Librería Cervantes de Oviedo y más de playa norteña, nos cuenta en facebooK:

Yo veraneo en Luanco, y desde el año Pasado organicé lo que di en llamar «La biblioteca de la caseta», que empezó prestando libros no venales, de esos que nos regalan los editores , a todos los usuarios de la caseta( un montón de familia y amigos) y que, al final de agosto, los recojo en un carrito de la compra, y se los regalo a la Biblioteca de Luanco Este año ampliare el fondo de libros, e invitare a más gente conocida. Ya os cuento como sale.

Mañana nos acercaremos a una ciudad con mar y playa para visitar a otra librería que también quiere mojarse.

El libro en  papel además si se moja se seca tomando un nuevo aspecto apergaminado. El electrónico en cambio si se moja se funde tornando a negro apagado.

Y a tí ¿Cómo te gustan las librerías?

¿Cómo nos gustan las librerías? ¿Te animas a construir un imaginario real?

Hace ya algún tiempo, en marzo concretamente, lanzamos una sencilla iniciativa bajo el nombre Yo, me, mi conmigo. Yo amo mi librería que ha conseguido reunir un ramillete hasta la fecha de unas 260 librerías y que sigue abierto a más y nuevas aportaciones.

esto-es-una-libreria

Vistas las fechas veraniegas en las que nos encontramos y para romper un poquito esa inercia a la baja o bien para afrontar algunos otros puntos de vista se nos ha ocurrido seguir martilleando un poco sobre el mismo clavo e invitaros a que nos digáis cuáles son las características que para vosotros y vosotras ayudan a poner en valor una librería.

Os invitamos para ello a que accedáis a este sencillo cuestionario.

Con las respuestas iremos realizando tanto un mapeado de etiquetas como un mapa conceptual de características.

¡Anímate!

Por qué las librerías. Además de por el ‘cariñito especial’ que uno les tiene por ayudar a que dejen de ser ‘las olvidadas’ como señala Mariana Eguaras.

Como además, nos gusta vislumbrar algunas luces para este presente en lo que queda de julio y agosto, mientres no andemos vacacionando, iremos haciendo algunos guiños frescos a realidades que o bien plantean nuevas ideas o que parecen ir funcionando aunque sea al tran-tran.

¿Qué futuro con este presente?

Continuamente leo artículos o comentarios que muestran preocupación por un mundo sin librerías, o bien un mundo sin editoriales o incluso un mundo sin editores, pero rara vez leo preocupación por un mundo sin lectores. Y así va todo. ¿Seremos algún día radicales e iremos a la raíz de los problemas o seguiremos siendo pro-sistemas y mareando la perdiz? Valentín Pérez Venzalá

Ayer se conocieron los primeros datos facilitados por la Federación de Editores sobre la venta de libros en 2013.

Todo, como el resto de la economía, parece seguir teniendo una tendencia a la baja en lo que a facturación se refiere.

Ayer también se conoció el informe de la Fundación Orange sobre El desarrollo de la sociedad de la información en España que también, en lo que se refiere a los contenidos digitales, muestra una clara tendencia a la baja.

Facturacion_contenidos_digitales_orange_20132014 parece que sigue una senda parecida sin saber hasta dónde podrá llegar.

Pero ¿nos debería extrañar todo esto?

Yo creo, tristemente, que no.

1. Hay menos gasto no sólo de libros, sino prácticamente de todo.

2. El gasto medio por hogar en libros no de texto ha pasado de ser 83 euros en 2006 a 41 euros en 2013 y ha bajado su peso porcentual de 0,27 a 0,18.

3. El gasto cultural general también ha bajado de 2083,41 a 1536,88 de euros en el mismo período de tiempo. El libro no es, por lo tanto, un fenómeno aislado. El gasto y el consumo en cultura también baja.

4. ¿Cambiará esta tendencia a largo plazo? Tengo mis serias dudas e intentaré explicar por qué.

– Por las propias dinámicas del sector que sigue sin enfrentarse a una cierto autocrítica y ver si en toda su cadena es un sector bien dimensionado. Tanto en editores, distribuidores como libreros parece que no lo es. En el primer caso basta ver que los índices de devolución (producción no vendida) siguen aumentando lo cual es una muestra de la ineficiencia. En el segundo basta comprar el modelo español con, por ejemplo, Francia y Alemania. La atomización que lleva a los cierres sigue siendo una constante y va generando en paralelo sangrías a los editores y a los libreros. Y en el tercero basta ver que aparentemente en España hay más librerías que en Francia o Alemania con un mercado más pequeño lo cual indica indirectamente que muchas no llegan a unos ratios mínimos de subsistencia e impiden la vida de otras.

– El gasto en cultura, mal que nos pese, no es una prioridad para los ciudadanos. Ni lo es, ni lo ha sido y, me atrevo a decir, que no lo será a corto-medio plazo. Así que dudo que el mercado interno crezca.

– Dudo también del crecimiento sostenido del mercado exterior. Si no es España el país con mayor número de hablantes es posible que a medio plazo de fuera vendrán los que aquí intentarán vender. En cualquier caso la venta del español no está ta en manos en muchos casos de empresas españolas.

– El fenómeno digital ni va arreglar esta situación ni va a inyectar nuevos públicos y nuevos consumos. En cualquier caso los fragmentará más e incluirá la nueva figura del mediador digital que será el que se lleve la pasta sumando los muchos pocos que se vayan generando, pero que no aportará ningún nuevo valor.

5. Sé que la visión no es nada optimista y por eso sólo me queda como consuelo, quizás de tonto, mirar a los brotes verdes que siguen aflorando en medio del secano y la maleza.

 

Todo baja hasta donde nadie parece esperárselo

Leo hoy en algunos medios que saltan las alarmas en el sector editorial español porque las ventas bajan.

Nunca he visto que hayan saltado las alarmas ni ahora ni en tiempos anteriores por otro tipo de derivas que quizás hayan sido creadoras de efectos colaterales para llegar también a esta situación.

Se piden también planes urgentes de rescate, pero creo que las urgencias nunca nos sacarán del auténtico atolladero estructural en el que vive el sector y los múltiples subsectores que lo forman.

Ayer casualmente mientras paseaba pegado a la ría de Bilbao la encontré tan baja como nunca la había visto.

Es curioso que algunos de los pensamiento que me venían a la cabeza se puedan trasladar metafóricamente a la actual situación del sector del libro.

Foto04971. Hay que bajar hasta el fondo para ver con más claridad la mierda que sustenta todo.

Foto04982. La aparente tranquilidad del agua y el todo va bien esconde riscos, puntas, relieves que permiten ver que siempre hay resistencia.

Foto04993. En los lados de la corriente que flue van siempre surgiendo brotes verdes.

Todo seguirá fluyendo a niveles más bajos como el consumo y si además sólo centramos el trabajo en el aumento del consumo iremos hacia derivas más peligrosas.

 

Sigamos conversando…

Hoy ha sido un día que ha girado todo él en torno a la palabra.

Una conversación: un proceso de comunicación que construye mejores verdades que las verdades individuales. (Sabina Berman y Lucía Jiménez; Democracia cultural; pag. 110)

Lo verbal como elemento de mediación, aunque no exclusivo bien para su análisis, bien para contrastar ideas, para expresar sentimientos o simplemente para disfrutarde la conversación.

Vayamos por pasos y horas.

8:30 de la mañana. Reencuentro con un amigo siempre metido en lío-proyectos. Me acerca hasta su útlima ‘locura’. Me la cuenta, me la explica, la disfrutamos…. Estará en marcha en 15 días y entonces pasará del dicho al hecho.

9:30 de la mañana. Reunión amistosa-laboral muy en la línea de lo que hoy escribe Julen en su blog. Así que nos damos tiempo para ponernos al día de nuestros últimos tiempos vividos y para compartir un proyecto sobre el que and(amos)o dando vueltas y en el que las palabras como mediaciones discursivas juegan un papel importante.

13:30. Encuentro con una amiga. Nos vemos con cierta frecuencia. Nos vamos a ver con más sosiego en breve. Conversamos sobre nuestros mayores que nos preceden y que nos hacen ver también que en la línea de la vida, vamos avanzando de la retaguardia a la vanguardia.

14:00. Dos llamadas se cruzan. Una amiga caba de quedarse de patitas en la calle. Palabras telefónicas con sentimiento a través de las ondas. Las ahremos presenciales la semana que viene.

14:15. La segunda llamada. Me cuentan desde el otro lado que a veces las palabras se desbordan y lo que tendría que ser breve y conciso puede llegar a convertirse en pretencioso. Seguiremos hablando a la vuelta de vacaciones o quizás antes de ideas y proyectos.

14:30. Larga comida conversacional. Digamos, y lo dejaremos ahí, que con un, entre otras cosas, lector de este blog. La primera vez que nos sentamos a conversar y echamos en falta no haberlo hecho ya en tiempos anteriores. No importa. Siempre puede haber tiempo para iniciar una conversación que una amiga nos ha ayudado a iniciar en su papel de Celestina. Vamos con facilidad de lo personal al terreno de las ideas y los proyectos. Con puntos de vista coincidentes y a ratos divergentes. En otros momentos son matices que añaden color y riqueza. Y a lo largo de cuatro horas vamos saltando de un tema a otro, volviendo hacia atrás y retomando y al despedirnos nos quedamos con las ganas de seguir la conversación. Seguro que volveremos a encontrar tiempos y momentos.

19:00. Bilbao es pequeño. Encuentro casual con parte de la ‘family’ en Bilbao. Y para dar movimiento a las palabras nos adentramos en un paseo conversacional…. que también por suerte seguirá.

Los pensamientos son como tapices plegados o arrollados; la conversación los despliega y los pone a la luz del día. (Temístocles)

¿Tendencia a lo micro? A mí me gusta

Afirma Jordi Herralde en una reciente entrevista que:

– el mercado editorial se ha encogido de forma irreversible y seguirá encogido

– el desplome del libro de bolsillo se produce porque sus lectores naturales pasan el tiempo ‘jugando con cacharritos’

– hoy proliferan las microeditoriales, las microlibrerías y los microagentes literarios.

Todo este ecosistema micro contrasta con el dibujo macro al que llego gracias a Tíscar Lara, felicidades por los diez años, de la estructura relacional de los grandes grupos de comunicación en España donde, lógicamente, algunos de los grupos editoriales tienen una importante presencia y donde, al mismo tiempo, se puede constatar la nimiedad que puede suponer para los mismosla el peso del libro cruzado con otros intereses empresariales que se tejen y destejen entre unos grupos y otros.

Este terreno, el de los grandes grupos de comunicación, es más líquido en alianzas, compras y ventas que el capitidisminuido sector del libro que en multitud de sus agentes tiene más apariencia Guadiana en tanto que muchos actores aparecen y desaparecen.

Así que con este panorama dibujado en y con trazo grueso uno toma conciencia de que trabajar en el sector supone, en el fondo, trabajar realmente para una parte del mismo. O dicho con más claridad: sólo se puede trabajar para una parte del mismo.

Desde esta óptica de parcialidad o de toma de posición, y en la medida en que nos encontramos en un sector con alguna relación con la cultura, el artículo de Víctor Vich, Desculturalizar la cultura: Retos actuales de las políticas culturales creo que aporta algunas claves interesantes de toma de posición de política cultural.

Cito a continuación algunas reflexiones del autor:

Construir un proyecto políticamente relevante de política cultural implica sobre todo activar la producción de nuevas identificaciones imaginarias…En algún sentido, todo es cultura y, tal afirmación, es pertinente en este momento de la historia en el que el capitalismo se ha convertido en un sistema cuya reproducción se asienta, en buena parte, en el control sobre los significados.

Por desculturalizar la cultura, hago entonces referencia a una larga estrategia de pensamiento y acción que viene siendo promovida en América Latina desde hace décadas y que debería consistir al menos en dos proposiciones: posicionar a la cultura como un agente de transformación social y revelar las dimensiones culturales de fenómenos aparentemente no culturales.

Las políticas culturales deben proponer su propia acción pública optando por posicionarse en debates mucho más amplios que aquellos estrictamente defi nidos por el desarrollo profesional (y académico) del campo en cuestión.

Sustituyan si quieren la referencia cultural por la de libro como mediador, en algunos casos, cultural.

Esta línea de reflexión tiene a mi entender algunos puntos comunes con la planteada en el  número 23 de la Revista Texturas en algunos de sus artículos.

Recogeré, para no cansar en exceso, algunas citas de los mismos.

Seguir leyendo «¿Tendencia a lo micro? A mí me gusta»

Garoa en Donosti. ¿Quién dijo que no hay brotes verdes?

garoa_Inauguracion_DonostiaLe robo el texto a Mikel Iturria de esta gran noticia que es el ‘aterrizaje’ de los zarautztarras de Garoa, Imanol y Eneko, en Donostia.

Entresaco algunos de los elementos que me parecen más importantes y significativos ahora que ademñan ando dando vueltas a algunos temas con los libreros.

1. Imanol, el mayor, contó de dónde vienen. Quieren compartir la experiencia y el saber familiares de más de 41 años regentando una librería. Porque la madre, Flor Illarramendi, echó a andar con Garoa en Zarautz en 1973 y los hermanos recogieron el testigo en el 2008.

Lo que te hace diferente no es lo que serás: es lo que has sido. Lo que serás te hará diferente

2. Tres son las patas del proyecto: la librería, la familia de papel y el laboratorio tecnológico. Pero en la parte de abajo estaban montando también una exposición de Xabier Egaña y de su mano también aterrizará en San Sebastián Tako Donostia, una iniciativa de Estudios Durero.

Personas, proyecto, papel y ‘mirar a los lados’ para encontrar compañeros

3. «Garoa será una librería con fondo. Y, como rasgo característico, hemos hecho nuestras algunas ideas que Laurence Cosse expone en La buena novela. Hemos creado una Comisión Literaria de Garoa (LGK, sus siglas en euskera) formada por 12 escritores e intelectuales. Ninguno de ellos conoce al resto y mantendremos sus nombres en el anonimato. Cada uno de los meses del año pondremos en la mesa situada en el centro de la librería de Gros varias ‘lecturas imprescindibles’ seleccionadas por miembros de esa comisión».

una librería no es más que una idea en el tiempo, una idea desarrollada por alguien que libremente ha decidido ejercer como librero. (Carlos Pascual)

4. Es un proyecto con fundamento, de mucho nivel. El equipo irradia ilusión.

Sólo falta que tengan claro, que seguro que lo tienen que..

La librería es de los lectores, no de los editores

Algunos ‘ecos sociales’

¿Quién dijo que no había brotes verdes?

 

El yihadista, la RGI y la noticia que no fue tal, sino otra cosa . Imanol Zubero

Escribe en su blog mi buen amigo Imanol Zubero que…

El diario EL CORREO consideró que se trataba de una noticia de portada. Al leerla, a mí me pareció una noticia lamentable, así que escribí el artículo que reproduzco más abajo y lo remití al responsable de opinión del diario. Hoy, una semana después de enviarlo, me han confirmado que no van a publicarlo. No diré que me esperaba otra cosa: al fin y al cabo, EL CORREO ha continuado tirando de la noticia durante varios días, sin modificar ninguna de las referencias a la misma que, en mi opinión, eran susceptibles de generar confusión en las y los lectores.
En todo caso, como se trata de una cuestión discutible, la noticia, tal como fue publicada por el diario, puede leerse aquí.
Y este es el texto que envié al periódico. Aprovecho las ventajas del entorno digital para incorporar al texto algunos enlaces.

El yihadista, la RGI y la noticia que no fue tal, sino otra cosa

El periodista Alex Grijelmo recomienda diferenciar entre el significado de las palabras que decimos y el sentido que estas palabras adquieren al ser entendidas por un receptor. Según uno de los ejemplos que él mismo propone, si decimos “le dio una patada al balón y se rompió el cristal”, lo más probable es que quien escuche esta afirmación deduzca que el cristal se rompió como consecuencia de la patada, aunque esa relación no aparezca formulada en el enunciado.

Seguir leyendo

La cultura del futuro que algunos pretenden imaginar para nosotros

Angel Mestres ha escrito un sugerente artículo sobre cómo nos imaginamos la cultura en el futuro.

Son, muy a tener en cuenta, los avisos previos que señala ante los ‘falsos gurús’ que con las ventas de su futuro van llenado sus bolsillos presentes.

Querer predecir el impacto de la tecnología en el desarrollo futuro de la cultura está, así,  prácticamente condenado al fracaso.

Es claro que vivimos en una situación de cambio. Esto es innegable, pero es preocupante que mucho de lo que se cuenta y algunos montan sigue basado en viejos modelos económicos y relacionales sin reflexionar en profundidad sobre el nuevo papel de los usuarios, los nuevos contenidos en función de los nuevos soportes y las nuevas lógicas relacionales.

Las empresas e instituciones que han vivido de y en el mundo de la cultura, las del libro también, en cualquier caso sólo pueden reformularse desde lo que han sido en el tiempo. Es decir, deben afrontar el futuro desde su historia y su presente, pero no pueden tirarse a los brazos de lo que está por venir, renegando a su pasado que es lo que los ha situado permanentemente en su hacer y en el tiempo.

No conviene quizás olvidar que como señala Gonzalo Bolland

El engaño es la actividad económica que más rendimientos mercantiles obtiene, seguramente porque la cultura de nuestra época está basada en la mentira de la que hablaba Goebbels

Y así algunos, primero generan el discurso engañoso, montan después la empresa que lo legitima, nos venden finalmente su mentirosa verdad y se convierten de esta manera en los nuevos trileros Goebbelianos de los tiempos actuales.

También en la cultura y en el libro pasa esto.

Termina Angel Mestres

Bienvenidos al futuro que, como decían mis amigos de A77, es esto que está pasando ahora mismo.

¡Y son tantas las cosas que están pasando!

Fin de semana….

Completo y estupendo.

No han faltado

Ni los amigos

Ni la familia

Ni la belleza del paisaje

Ni la comida en compañía

Ni la buena conversación.

Sábado en las campas de Urbía con amigos y con la novieta.

Foto0488 Foto0489 Foto0491Domingo. Comida familiar por tierras burgalesas. Tres generaciones en torno a la mesa

Foto0495 Foto0494 Foto0493 Foto0492

¡Resaca de la buena!

Si los libros son una excusa para generar conversaciones porque sino, al final, son casi obras muertas, el paso de Alejandra por Bilbao y su No hay tres sin dos ha sido un pequeño ejemplo y disfrute de dos días conversacionales.

Foto0486

Ahora que hace un ratito Manuel y Alejandra caban de partir para Madrid quiero aprovechar para agradecer la generosidad de algunas mujeres.

Sóloo quiero dejar algunos apuntes que seguro que los que hemos disfrutado de algún momento de estos dos días sabemos leer entre líneas.

1. Ha habido momentos maravillosos de sorpresa y encuentros inesperados.

2. Ha habido personas de guera que han vivido la tarde-noche del jueves como un regalo.

3. Doce miradas ha conseguido gracias al trabajo insistente, pero sobre todo sutil de Noe, algunos compromisos implícitos y/o explícito a futuro porque sino ¡hay peligro de aplicación de tercer grado.

4. Se agradecen siempre, las conversaciones inteligentes, sutiles, cariñosas y la variedad de puntos de vista.

5. En Al-Txile nos hemos sentido las dos noches como en nuestra casa. Cuidados y agasajados con buena comida y mejor tequila. Algunas han podido comprobar que el picante de los chiles puede ser superior al de alguna conversación.

6. Se agradece que el distribuidor llame a la mañana siguiente para ver cómo ha ido la presentación.

7. Es extraordinario que fruto de la presentación alguien compre 9 ejemplares de golpe para regalo. Prometo que es verdad y, además, nos contó la historia.

8. Para Noe, Beatriz y Elena, todo el agradecimiento del mundo. Han sido generosas con su tiempo, divertidas´e irónicas en su discurso y conversación y unas cómplices maravillosas para que todo rodara. Han demostrado que el valor que se aporta es impagable porque no tiene precio.

Foto0487

9. Hemos decubierto que las ausencias inesperadas también dan mucho juego.

10. Sin librería, gracias Javi, y sin lectores el acto no habría tenido sentido.

11. Y sin editor y autora tampoco hubiera sido posible.

Así que ahora que todo se va apagando queda ¡RESACA DE LA BUENA!

El editor, asomado a su balcón bilbaino, donde quería acabar esta ronda, miraba al horizonte quizás con nuevos sueños a la cabeza.

La autora, después de estos dos días en Bilbao decía que tenía nuevas historias volando en su cabeza.

Veremos en qué queda todo.

De víspera se conoce al santo…Alejandra y su regreso a Bilbao

alejandraCada libro hecho con ganas es único para el autor.

Cada presentación y encuentro con amigos y potenciales lectores es siempre la primera vez.

Cada regreso a donde vivimos en un tiempo, trae un guiño de nostalgia y de recuerdos.

Cada nueva posibilidad de encuentro siempre puede regalarnos alguna sorpresa y alguna nueva mirada.

Algo de esto cosquillea a Alejandra con su último libro, la presentación de mañana jueves y su regreso a Bilbao.

Algo de eso, también me cosquillea a mí con la duda siempre presente en una presentación sobre si todo saldrá a gusto de los presentes y si estos serán muchos, pocos o los suficientes.

Conocí a Alejandra gracias a Manuel Ortuño. Ya escribí por aquí en su momento que

Alejandra es una mujer sabia. Con la sabiduría, la única posible, que da la vida vivida con intensidad.

Quienes queráis disfrutar de su sabiduría de la vida que es la única que vale tenéis la ocasión de hacerlo mañana en Bilbao.

presentacionnohaytressindos_camaraY para los que no podáis acercaros o para que aquellos que lo hagan sepan un poco más de ella os dejo un texto en el que ella se autopresenta:

Tras mi paso por el mundo del cine, trabajando con directores como Arturo Ripstein o Jaime De Armiñán, y con actrices como Zsa Zsa Gabor, me dediqué al mundo de la música en mi país, México. Esta vez, colaborando con artistas como Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez… entre otros.

Volví a España en el año 2003, sin más intención que pasar unas vacaciones. Pero la vida dio un giro inesperado y terminé casada con el editor Carlos Álvarez-Ude, quien, para mi tristeza, emprendió el vuelo antes de tiempo.

Fue él quien me animó a escribir narrativa. Yo había trabajado como guionista en varias ocasiones, pero nunca me había planteado la literatura en serio.

En 2009, gracias a un editor más osado que yo, Manuel Ortuño, se publica en Trama editorial, Cuentos chinos, con prólogo de mi admirado Luis Eduardo Aute. En 2012, con la misma editorial, se edita Pizca de sal, comentado por Luis Alberto de Cuenca, ex Director de la Biblioteca Nacional. En 2013, dentro de la colección Hypatia de la editorial Vivelibro, se incluye Julia, mi primera novela corta.

En mayo de 2014, Trama editorial presenta No hay tres sin dos, con un padrino de lujo: John Hemingway, nieto del Premio Nobel del mismo apellido.

Y entre libro y libro, alimento mi blog:

www.alejandradiazortiz.wordpress.com

Trivia

Ha llegado el momento de recoger las preguntas.
Encoger el corazón y continuar imaginando
las respuestas.
De eso se trata este juego, vida mía.
Y tiro porque me toca.

Una nota final pero importante.

Dar las gracias desde aquí a Elena Sierra, Beatriz Celaya y Noemí Pastor por querer ‘jugar’ a los guiños y complicidades; a Javier y el personal de la Librería Cámara por invitarnos a su casa y a todos los que vengáis y os acerquéis por dar calor y color al encuentro.

¿Nos vemos mañana?