¿Tomará José María Lassalle el mismo camino que Gallardón?

Escribía José María Lassalle en junio e 2012 en el Plan estratégico 2012-2015

Por eso, el primero de los proyectos de este objetivo pasa por modificar la actual Ley de Mecenazgo y convertirla en una auténtica ley de participación social en los ámbitos de generación y programación de la actividad cultural, con el objetivo específico de aumentar el atractivo fiscal de los incentivos al mecenazgo y el retorno en prestigio del ejercicio de responsabilidad cultural. La modificación de la ley, que se ha planteado desde la perspectiva múltiple que pueden aportar los sectores de las bellas artes, las artes escénicas y la música, las artes audiovisuales, la creación literaria y las industrias culturales, se complementará con el diseño de programas prioritarios de mecenazgo que dinamicen las áreas de conservación, difusión e innovación cultural, con la elaboración de guías que permitan facilitar a los operadores culturales la captación de recursos o la gestión de acuerdos de patrocinio con instituciones públicas y privadas.

Finalmente, apoyar a los creadores es, sin duda, obligación y compromiso, pero también aquí resulta imprescindible modernizar los modelos de negocio de las industrias culturales y creativas, fomentar la oferta legal de contenidos digitales y, por supuesto, reforzar el marco jurídico para la protección de los derechos derivados de la propiedad intelectual.

En los últimos días parece que dos de los grandes objetivos de ese plan se quedarán en gran parte por el camino. Se dirá luego que se han hecho otras acciones que aparecen en el plan pero en el conjunto del sector, como ya se va viendo aumentará la sensación de que nada se ha sido incapaz de abordar lo sustancial.

Ya hemos visto que por el camino, la variante ‘participación social’ que también iba en la ley como propuesta se ha perdido por el camino y así nos quedamos sólo con que la culpa es de Montoro porque básicamente ya sólo hablamos de ‘incentivos fiscales’ y si no hay reforma fiscal no hay mecenazgo, aunque se nos pretenda vender que una reforma sustituye a una propuesta de Ley.

Proyecto 4.1.1
Aprobación de una ley de participación social y mecenazgo

Como al parecer sólo importa la pela, ahora anuncia que habrá más pasta en los presupuestos del año que viene en modelo ‘limosnilla y a callar’.

Pero no queda ahí el tema. Parece que Lassalle lleva una mala temporada y también anda con La Propiedad intelectual y sus derivadas en el alero. Así que su Linea estratégica 5.3 parece también ir derrapando.

Ahora bien si Lassalle ha pinchado en su mayor empresa al igual que Gallardón pinchó en la suya ¿no debería ir circulando también en la misma dirección?

Quizás así se libre de un año que se prevé caliente

La salida, aunque fuera un reconocimiento claro de que en los gobiernos la ‘pela’ siempre puede más que la creación, probablemente le honraría, pero… me huelo que seguirá viviendo feliz en su autojustificación del ‘yo lo intento, pero no me dejan’.

¿Estancamiento del libro electrónico?

Se me han cruzado varias informaciones y referencias a algunos estudios que hace que me plantee con claridad el interrogante del título para, casi, adelantar un respuesta afirmativa.

Señalaré algunos indicios que me llevan, casi, a adelantar la muerte de este recién nacido aunque lleve más de 25 años pululando por estos mundos de Dios.

1. La mayoría de los jóvenes lectores británicos prefiere el libro impreso. Parece que la erótica del papel, sigue teniendo su aquel.

2. En Estados Unidos, cuna del discurso de los ‘grandes digitales’ aunque siguen con el ‘trata de arrancarlo Carlos’, el ritmo de crecimiento es tan cansino como el Paper hasta que alguien se canse de seguir con inyentando gasolina.

3. Después de 25 años se sigue hoy en día sin tener

una hoja de ruta con un esquema claro sobre cuáles son los  modelos de negocio que perdurarán, cuáles son puro marketing, cuáles son los más sostenibles, etc.

No lo decimos nosotros, sino un estudio encargado por CEDRO. Basta ver su página de conclusiones (pag. 87) para ver el vacío en el que nos movemos.

4. Probablemente el sector del libro, si sigue mirando hacia USA, mirará hacia el espacio equivocado, sobre todo si tiene un interés en las prácticas lectoras y su mantenimiento. Un reciente estudio que compara las prácticas culturales entre Francia y Estados Unidos en el período 1981-2008 demuestra con claridad donde se mantiene con más consistencia la práctica lectora.

5. En las lógicas del deseo, que tienen mucho que ver con la erótica, se acaba queriendo lo que no se tiene. Así que es muy posible que la omnipresencia de los ebooks aumente las ganas de poseer libros en papel. Esto piensan, por lo menos, algunos libreros.

6. Si además, el sector del libro, parece ser un sector (ver pag. 5) que genera mucho ruido (=transacciones electrónicas), pero pocas nueces(=pasta realmente generada) no será de extrañar que los intereses giren hacia otro lado. Viajar siempre ha sido un placer.

7. En Liber parece que se hablará mucho de digital. Es decir: de lo que no se tiene claro. Se hablará también de Libro educativo o de texto, como prefieran. ¡Estos sí que lo tienen claro!

8. Pero visto lo visto ya adelanto que el futuro del libro de creación literario, infantil-juvenil, o novela gráfica tiene los días contados como mera trasposición del papel al digital y sus seudovariantes enriquecidas.

9. Basta con que se encierren en los sótanos con algunas de las gran empresas, tradicionales o neodigitales, y les cuenten de verdad la cifra de negocio (¿?) que están haciendo.

 

 

 

Se reduce el gasto cultural, pero no el uso o consumo. ¿Puede aprender algo el sector del libro?

La Generalitat de Catalunya acaba de hacer públicos unos datos del primer semestre relacionados con el gasto (dinero) y consumo (tiempo, uso) cultural que dan pie para algunas reflexiones.

1. El 56,5% han reducido su consumo cultural. Dato coherente con la tendencia que van marcando las encuestas de hábitos del Ministerio. Internamente la consecuencia es clara para el conjunto de los sectores: o reducen su tamaño o consiguen moverse en unas mejores cuotas de rentabilidad o abren nuevos mercados, sino el futuro será complicado o habrá una canibalización interna peligrosa. Algo de esto pasa tanto con las librerías como con la producción editorial. Menos pastel, pero el número de jugadores parece no cambiar sustancialmente. Desde luego nunca hasta la fecha de manera voluntaria o fruto de un plan de racionalización y/o estructuración.

2. El consumo digital se dirige hacia lo gratuito. No hacia lo ilegal necesariamente que es lo que algunos desearían para seguir haciendo ruido. El 60% de los usuarios ha aumentado su consumo. Hay por lo tanto, menos gasto y menos tiempo para gastar porque cubro una parte con oferta gratuita.

3. El 60% busca ofertas y las mismas parece que incentivan el consumo. O. dicho de otra manera, sí parece que pagando menos todavía se puede movilizar a público.

4. El 30% ha aumentado sus visitas a bibliotecas. Sigue por lo tanto, como posible hipótesis, el aumento de la brecha entre lectura y compra. Más lectura no quiere decir más compra en tiempos, sobre todo de recesión.

 5. Si alguien sigue pensando que los ‘problemas del libro, las librerías y demás’ se pueden abordar y solucionar de espaldas al resto de los sectores culturales se seguirá equivocando. Los públicos son los mismos y ocurre que tiene menos dinero, menos tiempo para el gasto y, probablemente, más cansancio vital.

¿Se abordará algo de esto en el Liber o se seguirá en un proceso de ombliguismo?

Premio Librería Cultural 2014. Convocatoria

Cegal ha convocado la XVI edición del Premio Librería Cultural.

Miro hacia atrás y recuerdo las librerías que anteriormente lo han ganado:

Hay algo que por lo menos supone un pequeño toque de optimismos. Todas, menos Escarabajal, con sus problemas mayores o menores siguen abiertas, en la pelea e intentando remover y agitando cultura a su alrededor.

Escribe hoy Jorge Carrión: Las librerías han sido siempre espacios de tregua, zonas de resistencia sin aspavientos, en voz baja. Lo fácil es siempre la exaltación, el aullido y la queja.

Vuelve a ser de nuevo también una buena ocasión para invitaros a participar en la creación de la imagen deseada y real de las librerías y para participar y enriquecer el mapa de las ‘librerías amadas’.

 

Trama&TEXTURAS 24 ya en la calle. 8 años circulando y queremos celebrarlo

24 números, 8 años y seguimos en este maravilloso alambre de complicidades que apoyan y animan para que este proyecto siga adelante.TXT24

Saludamos también y os presentamos a los nuevos miembros del Consejo Editorial: Margarita Valencia, Joaquín Rodríguez, Tomás Granados, Alejandro Katz, Bernardo JaramilloMartín Gómez, 

Buscamos nuevos cómplices con los que seguir tejiendo y avanzando.

Así que si te animas a suscribirte en papel (45 euros)

por primera vez o a renovar la suscripción porque ¡ya toca! te ofrecemos tres incentivos para que escojas el que más te agrade:

  1. Recepción durante el periodo de suscricpión del boletín digital semanal Texturas Express (ver modelo)
  1. Envío junto con el primer número de la Revista que recibas de uno de los siguientes títulos de la colección Tipos móviles: La cara oculta de la edición ; Memoria de la librería ; Editor ; Conversaciones con Giulio Einaudi ; Escritor en la sombra ; La travesía del libro.
  1. Con tu suscripción regalamos a una Biblioteca Pública otra suscripción para el año 2015 (números 25, 26 y 27). Te comunicaremos puntualmente la Biblioteca que recibe la suscripción y comunicaremos a la Biblioteca quién le ha conseguido la suscripción.

Basta con que nos comuniques tu elección en el campo de observaciones a la hora de realizar la suscripción.

¿Te animas?

Os dejamos el índice de este último número.

01_Asta

El coleccionista de libros_Robertson Davies

02_Anillo

Los derechos de los lectores_Lorenzo Soccavo

Datos recientes sobre el impacto de la «Larga Cola» sugieren una nueva reflexión sobre la historia y las ideas acerca del futuro de la industria editorial_Mike Shatzkin

Una biblioteca digital mundial se hace realidad_ Robert Darnton

Una visión pragmática y empírica del escenario digital iberoamericano del libro_Manuel Gil

Amazon y las habichuelas mágicas_Manuel Dávila Galindo

Las lecciones que el éxito de Podemos debe dar al mundo editorial_Esteban Hernández

Leer, editar_Juan L. Blanco Valdés

La prescripción tranquila: nuevas propuestas de valor en entornos conectados_Antonio Adsuar

El derecho a la cultura como bien común_Santiago Eraso

03_Brazo

El exilio español en México. Reencuentro y proeza en tinta y papel_Javier Rico Moreno

Séneca, una casa para la resistencia (1939-1947)_Víctor Díaz Arciniega

04_Serifa

García, Sr. García

05_Cola

Walt Whitman y la imprenta_Martí Soler

Librería Telos_Vicente Luis Mora

Microrrelato_Álvaro Sobrino 

Técnicas varias_Martí Soler

06_Rebaba

Libros y blogs

Números anteriores

Tanto si quieres completar tu colección de la Revista como si quieres consultar las ventajosas condiciones para publicidad en los distintos soportes de Trama puedes escribirnos a promociontramaeditorial@gmail.com

Si deseas recibir información de futuras ofertas o promociones suscríbite a la lista de información.

Cuidado con algunos desviacionismos de las Cafebrerías

Escribíamos hace pocos días sobre las cafebrerías.

En el último número de Trama&TEXTURAS Álvaro Sobrino señala con acierto y brevedad alguna deriva peligrosa que pueden tomar las realidades y los sueños.

libreria_cafe

Contaré dos anécdotas.

La primera personal y ya de hace unos cuantos años. Algunas personas es posible que me la hayan oído. Tengo un buen amigo que se dedica al mundo de la hostelería en Bilbao y hace años, muchos años, como unos 12, anduvimos dando vueltas a la idea de mezclar libros con vino, café y demás. Lo dejamos y no por imposible, sino por la constatación de que veníamos cada uno de uno de los negocios (libro y restauración) y las prisas de recuperación de la inversión y de márgenes de la hostelería se acabarían comiendo el negocio librero. Quizás nos hubiéramos hecho ricos, pero….Algo muy en la línea de lo que señala Álvaro. Seguimos, por suerte, siendo buenos amigos y llevo con frecuencia a conocidos por su local para hacerles siempre, sobre todo si son del mundo del libro, la pregunta del millón que traslado aquí. Siendo un local que de cara al público tiene una superficie, barra incluída, de 75 metros cuadrados y que está situado en zona de primer nivel en Bilbao, ¿cuántos puestos de trabajo creéis que genera? Nota. olvidad por un rato vuestros esquemas libreros o del sector en relación a márgenes y retornos…

La segunda es fruto de una conversación con una persona del sector que en su modelo de negocio pretendía que la hostelería le cubriera gran parte de los gastos de infraestructura del negocio librero que es el que aprecia. Tampoco funcionó. Los ‘corta y pega’ se suelen acabar notando.

Así que siempre conviene tener cuidado con las derivas, sobre todo si son espirituosas.

Editores palpables e ¿inclasificables?

El próximo fin de semana, en Salamanca, en la Biblioteca de la Casa de las Conchas se celebra el Tercer encuentro de editores inclasificables.

inclasificables 2014En estos tiempos donde prima el ping-pong y el tenis (papel-digital; digital-papel) el que un grupo se salga de la norma es una excelente noticia.

Son por lo menos 36. Es decir: más que cuatro y un tambor que a alguno podría ser lo primero que le viniera a la cabeza.

Ojear en sus webs los catálogos es una delicia, una loa a la diversidad y una constatación de que el soporte como mediación para algunos contenidos siegue siendo clave y es imposible de digitalizar si se pretende la misma experiencia. En algunos casos, si se fijan con detalle, es también interesante analizar en que libreraías o espacios culturales es posible encontrarlos.

Este encuentro precede en algo más de un mes al segundo sobre Libro electrónico. tengo la sensación de que en gran medida estos editores inclasificables viven relativamente tranquilos y alejados de este falso debate en la medida que el proceso de negocio fundamental sea la mera trasposición de lo textual a nuevos soportes y no se reflexione sobre el fondo de la literatura digital: La que utiliza todos los recursos de lo digital para narrar, como señala Pablo Arrieta.

Los editores inclasificables sacan en cambio ‘chispas’ a los distintos recursos palpables. Se adaptan, se amoldan, realizan creaciones únicas y en la mayoría de los casos indigitalizables como tal.

Es normal: lo digital está todavía por inventarse (Pablo Arrieta). Así que, en el ámbito de la cultura y de la creación ¿no serán por ahora más enriquecedores los ‘inclasificables’?

Cuando veo, por ejemplo, el panel de startups editoriales que van a asistir al Congreso de Barbastro, tiendo a que la mano me proteja el bolsillo. Cuando veo el perfil de los editores que el fin de semana van a estar en Salamanca tiendo en cambio a limpiarme bien las gafas para contemplar lo mejor posible. ¿Diferente no?

Entiendan esto último como un juego dialéctico e irónico, pero con base real.

Construyendo entre todos la imagen real y deseada de las librerías. ¿Te animas?

Librerías: Construyendo imaginarios reales.

¿Te animas?

¡GRACIAS A LAS PRIMERAS 100 PERSONAS QUE NOS HAN HECHO YA LLEGAR SU OPINIÓN!
El Diccionario de la RAE es muy escueto en la definición de librería: tienda donde se venden libros.

Pero cuando las personas nos acercamos a una librería vamos pensando probablemente en algo más que esa definición. Le atribuimos una serie de características, de funciones, de expectativas que hacen incluso que cada una de esas ‘tiendas donde se venden libros’ sea distinta la una de la otra.

Tras un adelanto que realizamos allá por el mes de julio y que generó ya unas cuantas respuestas

nos hemos animado a abordar el asunto de la construcción de un ‘imaginario descriptivo’ en torno a la librería con mayor profundidad.

Así el objetivo que pretendemos es: conocer la percepción que sobre el término/concepto librería existe entre profesionales y personas del ámbito del libro y de la cultura.

¿Te animas?

Para ello, generaremos un mapa de etiquetas con las respuestas recibidas que permita constatar y contrastar cuáles son los elementos definitorios y descriptivos de mayor y menor peso y si los mismos, además, son diferentes en función del perfil de quienes contestan (libreros, editores, bibliotecarios… ).

Por qué abordarlo.

  1. Por la importancia del lenguaje.
    1. Una idea, un concepto, una realidad necesita de palabras. La librería también.
    2. Al asignar unas u otras palabras a las realidades las determinamos. A las librerías también.
    3. Las palabras que utilizamos no son neutrales y acaban afectando al nuestros discursos, a la forma de pensar y a las actuaciones que queramos realizar. Sobre las librerías también.
  2. Por avanzar y dar sentido al mapa de librerías que iniciamos en su momento y que sigue alimentándose.
  3. Por ofrecer un mapa conceptual general y mapas conceptuales parciales en función de los perfiles profesionales y poder analizar las posibles diferencias de visión sobre una misma realidad.
  4. Por facilitar, al fin y al cabo, una pequeña herramienta de reflexión y contraste que permita también a las librerías ver lo cerca o lejos que se encuentra en cada caso su posible imaginario de uno más amplio.
Las palabras, al fin y al cabo, sirven para definir, describir, mediar y conversar. También para discrepar y mostrar las posibles diferencias. Dibujamos con ellas las historias y las realidades y, además, cuando las vamos uniendo y relacionando vamos generando nuevos sentidos que quizás hasta entonces nos podían haber pasado desapercibidos.

Si te animas, por lo tanto a participar en este imaginario colectivo basta con que rellenes este sencillo cuestionario (acceder).

Nuestra idea es:

  • Trabajar durante el 2014 con la tabulación y análisis de los cuestionarios recibidos e ir informando a los interesados de la evolución de los resultados.
  • En febrero de 2015 elaboraremos un informe de resultados y conclusiones que haremos público.
Cuantas más respuestas y matices recibamos más rico y variado será su conjunto.

Cualquier sugerencia y difusión de la idea será siempre bien recibida.

¿Te animas?

¿Cafebrerías o librerías con rostro humano?

Escribía Jorge Carrión en su obra Librerías:

Los salones, los gabinetes de lectura, los ateneos, los cafés o las librerías comparten la naturaleza de hogares postizos y de núcleos políticos de tráfico de información. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 75)

Y antes Lewis Buzbee

Por obra del destino, por accidente o tal vez adrede, muchos de los cafés y de las librerías de Londres se encontraban en los mismos distritos, con frecuencia cerca de Fleet Street y del Inner Temple Bar. Aunque no hay ningún caso documentado de librería y café combinados durante aquella época, la historia general, así como la intrahistoria, dejan claro que ambas instituciones han estado aliadas, geográficamente y también por naturaleza, desde hace mucho tiempo (Lewis Buzbee; Una vida entre libros; pag. 102)

Ya hemos hablado en alguna ocasión de ese cruce entre libros y café.

Así que en parte no nos ha extrañado el florecimiento este verano de unas cuantas, perdón por el palabro, ‘cafebrerías’ que en México en algún momento de este siglo XXI ha llegado a ser considerada una ineteresante idea de emprendimiento.

Más allá del palabro, en Palencia se ha anunciado la apertura de Ateneo, por Navarra siguen dando bolilla a Katakrak y Walden.

En Segovia han dado una vuelta más de tuerca y al libro y café se une también el vino en Intempestivos.

Y en Sevilla buscan modos y maneras distintos, también algunos con café, ante la deshumanización que generan compañías como Amazon.

Al otro lado del charco, en Argentina por poner un ejemplo, la alianza café y libros ya ha alcanzado categoría de Starbucks que, ¡qué quieren que les diga!, no es lo mismo.

No es de extrañar que el Fondo de Cultura haya trasladado la aparente importancia del café y el vino a las reflexiones en el entorno del futuro de la librería. Serán, al fin y al cabo reflexiones y debates excitantes por la cafeína y pelín espirituosos por el buen vino.

En cualquier caso el café y sobre todo el vino seguro que plantean una experiencia más excitante que la de andar rastreando libros con un móvil en el espacio librero que corre el peligro, además, de sonar en cualquier momento.

En cualquier caso más allá de lo líquido, sea en bebible o comunicacional, no están de más las pautas de Richard Kemp a la hora de abrir una librería independiente. Discutibles, pero sugerentes.

  1. No se necesita ser un lector para ser un gran vendedor de libros.
  1. Es necesario comprender por qué la última librería fracasó y echó el cierre.
  1. Conozca a su cliente.
  1. Conviértase en experto en encontrar cualquier libro que deseen sus clientes.
  1. No ceder a la tentación de crear programas de fidelización y descuentos complicados.
  1. Haga que su librería sea un sitio amable al que la gente quiera venir.
  1. Consiga dar la bienvenida a la librería con algo llamativo.
  1. No tema la competencia.
  1. Cuidado con la rotación de existencias.

10. Se necesita un mínimo stock para abrir una librería decente.

 

 

 

 

 

On… perezoso y sosegado gracias a las librerías

Nos vamos despertando con la mayor calma y sosiego posible del estupendo letargo vacacional de agosto. No vamos a correr, lo vamos a intentar, ni tener prisas, que ya dicen que son malas consejeras.

Volvemos con cierta envidida de algunas librerías que hemos visto por Francia, fundamentalmente por Bretaña.

La envidia viene provocada por el hecho de ver gente en las librerías, mucha gente en algunos casos, verla, además, con libros, más de uno, y pasando por caja.

Viene también por los propios espacios. Cuidados, personales, con mimo, con alma. Constatando que quizás se pueda montar una librería y triunfar aunque las ventas hayan bajado también en Francia. Pero, quizás ese cuidado provoca también que internet no pueda con las librerías.

Así que os dejamos algunas de las imágenes de las mismas.

La très petite librairie en Clisson.

Foto0517Inlcuida Foto0516El Cafe-librairie Gwrizienn en Bécherel, Cité du livre.

Foto0533

Ravy en Quimper con el sello de Librería Independiente de Referencia

Foto0553 Foto0552 Foto0551Mollat en Burdeos, que parece ser la librería independiente más grande de Francia.

Foto0563

Le Failler en Rennes

LeFaillier_Rennes

Les mots voyageurs en Quimperlé

Foto0557

Gwalarn en Lannion

Foto0540

Y más con las que podríamos seguir. Todas ellas levantadas como lugares de resistencia y donde primaba la selección y la oferta con sentido frente a lo prescindible.

No es de extrañar así que, por ejemplo la editorial Seuil recomiende comprar en librerías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En todas ellas, como escribió Vallcorba, los libros llamaban la atención no tanto por su estridencia como por su silencio.

Así que tomaremos nota e intentaremos volver haciendo el menor ruido posible.