II Congreso del libro electrónico. Unas primeras notas rápidas

1. Más interesantes las conversaciones de pasillos que lo qeu hasta ahora pasa en la sala.

2. Agradables encuentros con Carme Fenoll, Peio Riaño, Bernat Ruiz, Paco Goyanes, Víctor de la librería Castillón, Blanca Rosa Roca, R. Domingo, Julieta Lionetti, Elisa Yuste…

3. De la Biblioteca Digital de Euskadi se desconoce su presupuesto en desarrollo y su planteamiento a futuro de sostenibilidad. Cada vez me genera más dudas.

4. Charla con Seebok conociendo alguna de sus ideas de negocio y aclrando un hecho matinal que no me ha parecido correcto y sobre el que he twiteado a la mañana. Quiźas las prisas son malas consejeras.

5. Por ahora… nada sustancialmente nuevo bajo el sol.

6. Delicioso escchar en la comida a dos gallegos: Antón Castro y Paula Canal.

 

Librerías solidarias, innovadoras, nacientes, habladoras, mayores, rebeldes….

Salgo en un rato para Barbastro. Tengo la suerte, además de que Fernando Juárez va a jugar el papel de bibliotecario-chófer o viceversa. Le iremos dando a la ‘sinhueso’ con total seguridad. Así que si a alguna persona le zumban los oídos ya sabe cuál puede ser la causa.

Tengo ganas de repetir charla con Paula Corroto, conocer en persona a Carme Fenoll, Peio Riaño, hablar con Blanca Rosa Roca sobre el último libro de Fermín Goñi que se presenta hoy en Pamplona y mañana en Donosti. Retomar hilo conversacional con Arantxa Mellado y seguir la sobremesa con David Sánchez, disfrutar de la prosa y retranca de Millán. ¡En fin! estos pequeños placeres.

Antes de salir, y ya que de ‘libro electrónico’ y de tomates de Barbastro hablaremos los próximos días, quiero dejar aquí, sin más, algunos guiños a librerías que he ido espigando en estos últimos tiempos.

Seguir leyendo «Librerías solidarias, innovadoras, nacientes, habladoras, mayores, rebeldes….»

Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -5

¡Trabajo, quiero trabajo! 

Ya lo cantaba Atahualpa Yupanqui

Hay un detalle curioso, aparentemente, en toda la evolcuión de los datos de Comercio Interior. La disminución de la cifra de negocio es tremendamente significativa y, en cambio, no es tan importante la pérdida de empleo que se produce.

Supongamos que planteásemos como ejercicio a unos alumnos espabilados el siguiente:

Seguir leyendo «Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -5»

Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -4

Iniciamos la semana siguiendo la saga. A lo largo de los próximos días vamos a intentar centrar nuestra atención en tres aspectos:

1. Evolución de las ventas. ¡Para echarse a temblar!

2. Evolución de las ventas por canales y materias. Variantes curiosas

3. Evolución de la contratación en relación a la facturación. Para pensar que algunos editores se han forrado en otros tiempos o  ahora andamos cerca de niveles de indigencia en los salarios

Señalaremos solamente, y no es una tontería, que los datos de ventas se dan a precio de tapa y con el IVA incluído.

La primera conclusión, antes de entrar en comparativos es clara: nunca se ha vendido lo que los datos dicen que es la cifra de negocio. Aceptar esa cifra sería aceptar que no hay ventas con descuento, ni siquiera con descuentos legales (bibliotecas, ferias del libro…). Pensemos también en todo lo relacionado con la facturación del libro de texto.

Pero no nos paremos en esos detalles.

Seguir leyendo «Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -4»

Lola Larumbe de ‘la Alberti’: una librera que lee, habla y conversa con sus lectores y ahora también con los autores

Esta pequeña historia está dedicada con cariño a esa pequeña cadena de complicidades formada en esta ocasión por Javi Cámara, Jon Bilbao, Lucía Cobos, Lola Larumbe y Sergio del Molino y de la que ni siquiera ellos saben que son cómplices

Domingo. Tarde primaveral en Bilbao. Después de haber disfrutado de un agradable y soleado paseo mañanero por las inmediaciones de Artxanda para ver, como solemos decir a veces por estos lares, cómo se ve y se siente Bilbao sin nosotros.

Tarde tranquila, tecleando un poco, preparando la semana que viene y disfrutando de algunos de los momentos de la pasada y del buen sabor que me han dejado.

Momento para contaros una historia llena de pequeñas casualidades que se inicia cuando recibo la información de la librería Cámara sobre la presentación del último libro de Sergio del Molino, Lo que a nadie le importa.

No conozco a Sergio, pero sí a Jon Bilbao que va a ser el maestro de ceremonias. Disfruté mucho en una cena informal con él, Iván Repila, Jesús Carrasco y Sergio Vila-Sanjuán en el Xukela aprovechando la visita de los dos últimos a Bidebarrieta hace ya casi un año.

Más recientemente, Jon, junto con Pedro Ugarte fue también el facilitador para la lectura por mi parte de Técnicas de iluminación de Eloy Tizón.

Así que me acerqué a Cámara a escuchar a Sergio siguiendo el hilo de confianza boca-oreja que Jon me aportaba.

Seguir leyendo «Lola Larumbe de ‘la Alberti’: una librera que lee, habla y conversa con sus lectores y ahora también con los autores»

Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -3

El mundo del libro ha hecho los ajustes necesarios disminuyendo un 3,5% los títulos editoriales, un 12,1% menos los ejemplares publicados y mejorando la oferta de títulos vivos en un 6,8%. (pag. 13)

Este texto que tiene un cierto tono de reconversión industrial y que figura en la presentación parecería que podría atisbar o hacer ver algunos criterios de esperanza, que cuando entráramos a navegar en las siguientes páginas encontraríamos unos mejores ratios de eficiencia y una cierta mirada optimista.

Seguir leyendo «Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -3»

Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -2

¡Error, inmenso error!

La fiabilidad de los datos va disminuyendo en el comparado 2003-2013.

Se suele decir que quien calla otorga así que si sólo se nos da el dato de error para los datos globales, ¿supone que, en la medida que se va segmentando la información, el error es tan grande que ya no hay fiabilidad y consistencia en los datos?

2003: El error resultante para datos globales es:± 3,4 %
2013: El error resultante para datos globales es ± 4,3%

Más elementos que nos hacen atisbar que el error, el inmenso error es cada vez más grande.

Seguir leyendo «Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -2»

Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -1

Dedicado con todo el cariño del mundo a quienes son amantes de las milongas en su acepción sexta de la R.A.E.

En este blog, a lo largo de su vida, hemos escrito unas cuantas veces sobre los estudios de Comercio Interior.

No vamos a decaer y vamos a enfrentarnos también al del 2013. Lo vamos a hacer, lo hemos hecho ya en alguna otra ocasión, mirando diez años atrás.

Por qué. La razón es muy sencilla. En el hoy y sobre todo en entornos mesiánicos digitales solo les gusta hacer falsa prospectiva intentando buscar profecías autocumplidoras. Nadie quiere mirar hacia atrás. Nadie quiere comparar con lo que ocurría hace unos años o con lo que hace unos años se decía sobre lo que pudiera ocurrir en el año 2014.

Es una forma más de situar la mentira en el centro de la toma de decisiones.

Seguir leyendo «Comercio Interior del Libro 2013. ¡La saga! -1»

En Dando la Brasa, una nueva conversación y sueños soñados despiertos

Las mesas que mecen la lengua son siempre buenas mesas.

Un sueño llevó a un proyecto, un proyecto a una primera conversación en la que apareció otro proyecto con la comida, quizás mejor el producto por medio.

Como de proyectos y de comer se trataba, quizás mejor hablarlo en torno a una mesa.

Así he descubierto hoy el Dando la Brasade la calle Aréchaga-San Francisco, su último aterrizaje en Bilbao. Recomendable.

Foto0594La conversación girando en torno a proyectos personales y con un precioso punto de locura-sueño, buscando el libro como objeto-mediación.

Una charla a tres jugando entre el fondo y la forma, lo posible y lo deseado, las licencias, las personas que pueden acompañarlos, la ilusión y la realidad, los calendarios a cumplir.

Una breve lluvia de ideas en torno a proyectos que tienen mucha, mucha carga de ilusión que es, quizás, lo que nunca debe faltar.

M., J., he disfrutado como un cochino con la conversación y la comida. El marco ha sido estupendo. Un pequeño descubrimiento.

Hemos tenido incluso ‘señorita Rotenmeier’ que ha venido a controlarnos…

Sopa de sapo. La librería en la que quizás Mafalda no entraría por el nombre, pero sí por sus libros y librer@s

Manuel Ortuño quizás se puso tierno y melancólico el viernes. ¡Qué alegria verlo así!
apapachar

Hoy sábado a la tarde, con el eco de esa melancolía manueliana, el susurro de una comida y una larga conversación mantenida con la ‘mamma’, y los ecos de la conversación del jueves, un servidor también quiere apapachar proyectos que nacen y ponerse en modo alegre, soñador y, sobre todo, acariciando con el alma.

Reconoceré que el chivatazo me lo pasó Samuel que ahora anda embarcado con los Libros del zorro rojo. Y que, en el fondo, me provocó ese punto de envidia al sentir de que alguien de fuera y refiriéndose al mundo del libro y en concreto de las librerías se hubiera enterado antes que yo de algo que sucedía en Bilbao.

IMG_2532_raw_3000

Reconoceré, también, que al entrar y presentarme a Naia, vi que mi nombre aparecía ya fichado en un cuaderno que uno nunca sabe si es el de los buenos, el de los malos o el de pasar página.

Seguir leyendo «Sopa de sapo. La librería en la que quizás Mafalda no entraría por el nombre, pero sí por sus libros y librer@s»

¿Hasta dónde pueden llegar a atraer las librerías y sus habitantes los libros?

Viernes ya cayendo la tarde.

Se agradece leer esta noticia:

Una experiencia lectora que no podrás vivir en la red. Turista encerrado en una librería liberado gracias a Twitter-

La noticia se ha convertido en viral.

¿Cuántos libreros no soñarían en el fondo con abrir a la mañana siguiente la librería y pegarse el susto de su vida al encontrarse a alguien que se quedó allí, no perdido u olvidado, sino, simplemente, ensimismado ante la oferta que tenía ante sus manos y sus ojos.

Señal, además, de que la oferta que llevaba la mano del librero o la librera merecía realmente la pena.

Está bien para arrancar una sana sonrisa antes de iniciar el fin de semana.

Encuentro y conversación

La amistad es por supuesto el espacio de la conversación en su más alto grado de intimidad e intensidad, pero también es cierto que se pueden tener buenas conversaciones con quienes no son nuestros amigos más íntimos y que incluso la intimidad puede llegar a ser un obstáculo para la libertad de la conversación. (Adolfo Castañón; Trópicos de Gutenberg; Trama editorial; pag. 28)

Ayer en Vitoria, a medio camino entre Bilbao y Pamplona, conversaba con una persona. Al despedirnos me decía: algún día, ya mayores, quizás escribamos la historia de estos encuentros y conversaciones itinerantes que se han ido celebrando ya en lugares variopintos de esta piel de toro y parte del extranjero.

Lo curioso, además, es que hasta la fecha los hemos podido mantener con discreción y sin ser molestados ni sorprendidos por nadie ajeno a los mismos y a los ‘sesudos’ temas que abordamos.

También, al terminar, uno de los presentes me decía, ¿para cuándo esa nueva serie sobre el estudio de Comercio interior de 2013 con la finalidad de que echemos unas risas? ¡Todo llegará!

Hoy, me apetece más seguir con el encuentro y la conversación.

Un mensaje que te llega vía facebook.

Una persona que se acerca por Bilbao, unos mensajes previos vía facebook, una quedada, un buen día que permite estar en la calle, unos pintxos, unos vinos, gracias Juan Bas por la invitación en el Xukela, y la conversación que fluye además hoy con el trasfondo mañanero de una breve y lúcida llamada de atención de Julen Iturbe y con esa frase a mitad del texto:

¿Y qué salimos ganando los simples humanos? En el fondo lo que nos interesa es calidad de vida

Así que a mitad de ronda hoy al mediodía, no era de extrañar que saliera por medio la calidad de vida fruto del ritmo pausado que da la mezcla de la conversación, el pintxo, el vino (sustítuyase por lo que se quiera) y el ir poniendo parte de las vidas y los sueños encima de la mesa utilizando la tecnología humana más adecuada para estos casos: la voz, la mirada, el tacto…¡Nadie lo superará!

Y así con este regusto, haciendo casi un paréntesis, veremos si seguimos luego la conversación en un rato en la presentación de La sonrisa de la hiena, aunque ésta no sé si será de fiar.

Y, quizás entre la hiena y los zorros me quedo con estos, quizás porque en este caso son rojos.

Ayudas a las librerías. ¿Podemos aprender algo de Francia? Unas notas para los partidos que aprobaron la proposición no de ley de defensa de la librería

Esta entrada va dirigida con todo el cariño a los Partidos Políticos y, en concreto, a los miembros de la Comisión de Cultura del Congreso, para que amplíen la línea presupuestaria dedicada a las librerías y a la que ellos mismos se comprometieron en su defensa

Ya comentamos a principios de mes el pequeño cambio que ha habido en la propuesta de presupuestos en relación a las librerías incluyendo una partida de 150.000 euros para  proyectos de revalorización cultural y modernización de las librerías. En Francia la cantidad ronda los cinco millones de euros.

Seguir leyendo «Ayudas a las librerías. ¿Podemos aprender algo de Francia? Unas notas para los partidos que aprobaron la proposición no de ley de defensa de la librería»

Comercio Interior del Libro en España 2013. (Publicado septiembre 2014)

Debo estar torpe o dormido últimamente.

Acabo de ver hoy a la mañana el último estudio de Comercio Interior del Libro.

Lo intentaré leer con calma, pero ya en la presentación me he encontrado con un párrafo que requiere para su correcta interpretación al mejor exégeta posible del sector del libro.

Dice así:

Seguir leyendo «Comercio Interior del Libro en España 2013. (Publicado septiembre 2014)»

24 Octubre. Taller Espacio Texturas. Luis Collado. La oferta digital de contenidos editoriales. Posicionamiento, Desarrollo y comercialización.

Espacio_Texturas

TITULO La oferta digital de contenidos editoriales. Posicionamiento, Desarrollo y comercialización.

Luis Collado

Descripción Taller que facilitará  las claves para la incorporación de cualquier actor dentro de la cadena de valor del libro al mundo digital. Desde la digitalización de los contenidos hasta el desarrollo de modelos de negocio asociados
Contenidos (i) Digitalizando contenidos. ¿Qué es digitalizar un libro?, ¿Para qué digitalizar un libro?. ¿En qué formato? Errores más habituales y cómo solucionarlos.

(ii) Promocionando los Contenidos Digitales. ¿Marketing tradicional o marketing digital?. ¿Promoción basada en la obra o en el Autor? El uso de las redes sociales.

(iii) Posicionamiento de los contenidos digitales. ¿Dónde estar?, ¿Cómo aparecer? Tareas a desarrollar para un óptimo posicionamiento en el ámbito digital. Descubribilidad de los contenidos digitales.

(iv) Vendiendo contenidos digitales. ¿Cual es mi mercado potencial?,¿Cómo llegar a mis lectores potenciales?. Estrategia de precios. ¿Contenidos gratuitos, freemium o premium?. Modelos de negocio.

Objetivos Facilitar a los participantes herramientas básicas para desarrollar su oferta de contenidos digitales

Trabajar ideas básicas pero claves, basadas en experiencias reales, que contribuyan a ampliar los conocimiento y habilidades de los participantes en el ámbito digital

Compartir experiencias, con debates abiertos, que enriquezcan la realidad de los participantes, compartiendo puntos de vista y análisis críticos de lo aprendido

Profesor Luis Collado

Con más de 14 años de experiencia en el mundo editorial, trabajando tanto con libros en papel y sus primeras herramientas tecnológicas asociadas, como con su digitalización y su disposición comercial en formato electrónico.

Ha sido Director General de la División Universitaria / Profesional en Pearson Educación y Director de Marketing y Ventas en McGraw-Hill, antes de incorporarse a Google para llevar el proyecto de Google Books en España y Portugal.

Ya en Google también ha trabajado  en el lanzamiento de Google Play Books en España, Portugal y 18 países de Latinoamérica

Duración

 

4 horas
Fecha

 

24 de octubre. De 16:00 a 20:00
Lugar de celebración  Orfila 3, 2º izda. 28010 Madrid
Precio  75 euros. Incluye curso y documentación.

Socios de Espacio Texturas 50 euros.

Inscripción

 

 Acceder
Importante  Se ruega puntualidad

Para cualquier duda o sugerencia contactar con promociontramaeditorial@gmail.com

Biblioteca digital de Euskadi, e-liburutegia ¿rentable, segura, legal? Como en la mili: ¡se le supone!

193 títulos tiene a fecha de hoy e-liburutegia. Es cierto que todavía está en pruebas y arrancando.

De hecho, a fecha de hoy, tiene algunas importantes lagunas en la navegación como, por ejemplo que las categorías y los temas en la navegación en euskera aparezcan en castellano; igualmente, las sinopsis de los títulos tampoco respetan el lenguaje de navegación. Así que en lo referente a usabilidad y lógica de navegación queda mucho por hacer

Como Patxi Baztarrika se entere…..

Se empiezan a hacer ya presentaciones políticas de la plataforma. El Viceconsejero Joxean Muñoz y el Director de Patrimonio, Imanol Agote, estuvieron en Liber. Así lo recoge el propio Gobierno Vasco.

Ya lo he señalado en otras ocasiones, pero insistiré en el tema: me preocupa que se ningunee, porque es lo que se está haciendo, en todo el planteamiento a los libreros sin ser conscientes o, quizás peor, siendo muy conscientes del planteamiento.

Seguir leyendo «Biblioteca digital de Euskadi, e-liburutegia ¿rentable, segura, legal? Como en la mili: ¡se le supone!»

Liber. Sensaciones desde la distancia

Un Liber más; sin pena ni gloria siendo optimista y con más pena que gloria siendo realista

Visto lo visto y escuchado lo escuchado estoy encantado de haberme ahorrado el tiempo y la presencia en Liber, salvando algún acto paralelo y acompañado de nocturnidad y alevosía que se celebró fuera de horario.

Manuel Gil promete despacharse mañana lunes a gusto.

manuelgil_liber

Algunos dicen que es una edición que se ha cerrado con grandes ríos de optimismo. A mis oídos ha llegado en cambio que un importante grupo de editores tractor en gran parte del mercado latinoamericano se empieza a plantear con seriedad hacer algo en paralelo más eficaz y más barato.

El espacio no parece haber sido del gusto de todos los participantes en el mismo ni por su limpieza,

ni por la señalética y diseño de las jornadas.

desastre_Liber

El presidente de la empresa organizadora, Enrique Lacalle, ha celebrado haber alcanzado todos los objetivos:

 «La apertura al público ha sido un éxito, la librería ha funcionado bien ya que se están vendiendo libros, el Área Digital cada vez tiene más interés, y la afluencia se ha incrementado».

Claro que esto que él dice tiene poco que ver con los objetivos pretendidos.

Los objetivos para 2014 parecía que eran estos:

Objetivo: Repetir los avances del año 2013 con nuevos retos y mejoras

  • Potenciar la presencia y participación del País Invitado en LIBER y, como novedad para este año, la Ciudad Invitada, con la organización de actos y presentaciones con la presencia de autores del país y de la ciudad invitados.
  • Ampliar la presencia de nuevos actores que participan en el sector dotando de mayor contenido la zona de exposición:
    • Gran apuesta por la innovación en contenidos digitales, servicios tecnológicos y herramientas para el mundo editorial y educativo adaptados a las necesidades y hábitos de consumo actuales.
    • Abrir LIBER a la negociación de derechos para traducciones y conseguir que  participen más activamente en la feria los agentes literarios, scouts, traductores y autores.
    • Crear una zona de exposición de contenidos editoriales y literarios para el merchandising y la explotación audiovisual en televisión, cine, videojuegos, apps…
  • Organizar grandes debates sobre los principales temas que afectan  al sector, con los profesionales más relevantes nacionales e internacionales.
  • Conseguir más participación del público mediante la organización de eventos culturales, de primer nivel, dirigidos a los lectores, con los autores más reconocidos del momento.
  • Implicar a la Ciudad de Barcelona y a las Instituciones Públicas para conseguir que durante los días de celebración de Liber 2014, Barcelona sea la Capital editorial del mundo. 

En la nota de prensa de valoración final el señor Lacalle resumen su intenso trabajo en:

1) Cambiar la imagen y el logo, así como modernizar y actualizar la feria;

2) Buscar el apoyo del sector recuperando a las grandes editoriales que habían dejado de ir, captando nuevas medianas y pequeñas empresas;

3) Conseguir un gran apoyo institucional, siendo dos ejemplos de ello la presencia de los Reyes de España que presidieron la Cena de Entrega de los Premios LIBER del año pasado, y la participación de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha presidido la inauguración del Salón de los últimos dos años;

4) Convertir al LIBER en una feria mediática y con más difusión;

5) El gran cambio de acercar el LIBER al público con la entrada gratuita de los ciudadanos al Salón a partir de las 16 horas”.

¿Tiene en lo sustancial esto algo que ver con los objetivos propuestos?

Pues ¡va a ser que no!

Añadiré algunos datos para que cada uno saque conclusiones.

– Año 2014 10.000 visitantes; año 2010 15.000 visitantes

– Año 2014 400 empresas; año 2012 450

– Año 2014 40 jornadas profesionales; año 2012 50

Menos empresas, menos visitantes, menos gente en las actividades, menos ilusión, menos limpieza, menos medios, menos jornadas…..

¡Todo un camino hacia el éxito!

Lo dicho: encantado de no haber ido.

Cultura i Tecnologia. Els reptes de la producció cultural en la era digital

culturaitecnologia

Teresa Iribarren contactó conmigo pata hacerme llegar el libro en papel; algo que agradezco. Me pondré con él la semana que viene.

Os dejo el índice para abrir boca

Eduard Aibar, Olívia Gassol & Teresa Iribarren; Introducció 7

Teresa Iribarren; Literatura i migració digital 13

Bernat Ruiz Domènech;  El sector editorial espanyol i la revolució digital 37

Sara Márquez; Iniciatives emergents en el paradigma digital: una exploració del sector editorial independent a Espanya 63

Simona Škrabec; Els desequilibris de l’espai literari 81

Eduard Aibar; Ciència oberta, encerclament digital i producció col·laborativa 99

Julià Minguillón & Carles Garrigues; Recursos educatius en obert: del concepte a l’acció 121

Mayo Fuster Morell; Cultura lliure a Catalunya 137

Raquel Xalabarder; Propietat intel·lectual i tecnologia: amics
o enemics? 161

Pau Alsina; De l’art digital al digital en l’art: repensant la cadena de valor 181

Antoni Roig Telo; Les dimensions de l’obertura en la producció cultural: participació i innovació en la construcció d’objectes narratius d’arrel audiovisual 203

Y quien después de abrir boca quiera hincarle el diente puede

ACCEDER AL TEXTO COMPLETO