Un Liber más; sin pena ni gloria siendo optimista y con más pena que gloria siendo realista
Visto lo visto y escuchado lo escuchado estoy encantado de haberme ahorrado el tiempo y la presencia en Liber, salvando algún acto paralelo y acompañado de nocturnidad y alevosía que se celebró fuera de horario.
Manuel Gil promete despacharse mañana lunes a gusto.

Algunos dicen que es una edición que se ha cerrado con grandes ríos de optimismo. A mis oídos ha llegado en cambio que un importante grupo de editores tractor en gran parte del mercado latinoamericano se empieza a plantear con seriedad hacer algo en paralelo más eficaz y más barato.
El espacio no parece haber sido del gusto de todos los participantes en el mismo ni por su limpieza,
ni por la señalética y diseño de las jornadas.

El presidente de la empresa organizadora, Enrique Lacalle, ha celebrado haber alcanzado todos los objetivos:
«La apertura al público ha sido un éxito, la librería ha funcionado bien ya que se están vendiendo libros, el Área Digital cada vez tiene más interés, y la afluencia se ha incrementado».
Claro que esto que él dice tiene poco que ver con los objetivos pretendidos.
Los objetivos para 2014 parecía que eran estos:
Objetivo: Repetir los avances del año 2013 con nuevos retos y mejoras
- Potenciar la presencia y participación del País Invitado en LIBER y, como novedad para este año, la Ciudad Invitada, con la organización de actos y presentaciones con la presencia de autores del país y de la ciudad invitados.
- Ampliar la presencia de nuevos actores que participan en el sector dotando de mayor contenido la zona de exposición:
- Gran apuesta por la innovación en contenidos digitales, servicios tecnológicos y herramientas para el mundo editorial y educativo adaptados a las necesidades y hábitos de consumo actuales.
- Abrir LIBER a la negociación de derechos para traducciones y conseguir que participen más activamente en la feria los agentes literarios, scouts, traductores y autores.
- Crear una zona de exposición de contenidos editoriales y literarios para el merchandising y la explotación audiovisual en televisión, cine, videojuegos, apps…
- Organizar grandes debates sobre los principales temas que afectan al sector, con los profesionales más relevantes nacionales e internacionales.
- Conseguir más participación del público mediante la organización de eventos culturales, de primer nivel, dirigidos a los lectores, con los autores más reconocidos del momento.
- Implicar a la Ciudad de Barcelona y a las Instituciones Públicas para conseguir que durante los días de celebración de Liber 2014, Barcelona sea la Capital editorial del mundo.
En la nota de prensa de valoración final el señor Lacalle resumen su intenso trabajo en:
1) Cambiar la imagen y el logo, así como modernizar y actualizar la feria;
2) Buscar el apoyo del sector recuperando a las grandes editoriales que habían dejado de ir, captando nuevas medianas y pequeñas empresas;
3) Conseguir un gran apoyo institucional, siendo dos ejemplos de ello la presencia de los Reyes de España que presidieron la Cena de Entrega de los Premios LIBER del año pasado, y la participación de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha presidido la inauguración del Salón de los últimos dos años;
4) Convertir al LIBER en una feria mediática y con más difusión;
5) El gran cambio de acercar el LIBER al público con la entrada gratuita de los ciudadanos al Salón a partir de las 16 horas”.
¿Tiene en lo sustancial esto algo que ver con los objetivos propuestos?
Pues ¡va a ser que no!
Añadiré algunos datos para que cada uno saque conclusiones.
– Año 2014 10.000 visitantes; año 2010 15.000 visitantes
– Año 2014 400 empresas; año 2012 450
– Año 2014 40 jornadas profesionales; año 2012 50
Menos empresas, menos visitantes, menos gente en las actividades, menos ilusión, menos limpieza, menos medios, menos jornadas…..
¡Todo un camino hacia el éxito!
Lo dicho: encantado de no haber ido.