Librerías tras el Día de las Librerías. Todo pasa, pero ¿qué queda?

Los días, las celebraciones pasan, pero, por suerte y porque merecen la pena algunas librerías permanecen. Otras cierran, pero otras también abren.

Los Días suelen tener o intentar desempeñar funciones distintas: visibilizar, reivindicar, incentivar, festejar, conmemorar, llamar la atención….. pero, lo dicho. Son y pasan. Y después de pasados conviene mirar si algo ha quedado en el tintero que se pueda aprovechar.

No voy a pretender ser prolijo, pero sí quiero recoger algunas de las reflexiones que, precisamente porque se ha celebrado el Día de las Librerías, han visto la luz.

1. Propicia, por lo menos, que algunos medios de comunicación centren durante algunos días el foco en las librerías que no es poco.

Seguir leyendo «Librerías tras el Día de las Librerías. Todo pasa, pero ¿qué queda?»

Librería Cámara, premio Librería cultural 2014. ¡Qué contentos estamos sus clientes!

Ayer, coincidiendo con el Día de las Librerías,  fue un gran día, ¡viva la redundancia!, para algunas librerías.

Portadores de sueños, Premio Librería Cultural 2012, celebraba sus diez años de andadura. ¡Felicidades a Félix y a Eva!

Ellos dejaron la consultoría informática y aquí, por Bilbao, alguien abandonó la sociología para convertirse en tercera generación de una, sino la más, de las librerías más longevas de la capital vizcaína. La librería Cámara. Ayer se vieron reconocidos con el Premio Librería Cultural 2014.

Paréntesis para una crítica. No es de recibo que la información no aparezca cuando estoy escribiendo esto en la web de CEGAL.

En este blog, y vale para hacer un poco de historia, hemos hablado  con frecuencia de la Librería y de su historia. Hace tres años fue también galardonada como ‘Empresa de toda una vida’. Son de esos galardones que parece que pueden invitar al cierre, pero, no. Ahí sigue vivita, coleando, reinventándose y peleando que los tiempos no están para tonterías.

Las fechas son a veces caprichosas. Santi murió hace 10 años. Ni uno más, ni uno menos.

Ayer a la mañana me pasé por la librerías y pillé el último de Muñoz Molina, Como la sombra que se va. 

Me permitiré contar dos cuitas que ocurrieron en ese rato.

Mientras pululaba a mi aire, Javier estaba más para los medios, benditos medios que sólo hablan cuando hay premios y olvidan la cotidianidad.

Y sin querer, pero queriendo, escuché alguna cosa que me emocionó.

El recuerdo a la generación anterior, Santi, Ángel y Mari Carmen estuvo presente en la entrevista. La ‘buena música’ me recordó mucho a la charla mantenida con Imanol y Eneko de Garoa allá por el mes de julio.

Es cierto, como señala Pedro Ontoso, que la librería ha quedado en buenas manos.

Es bonito, también, que el vecindario se alegre

Elegante también la referencia de Javi a los clientes lectores en su entrevista radiofónica. Como bien señalaba, sin ellos no serían nada. Ya que son ellos los que compran, los que acuden a las actividades, los que a veces incluso sugieren o sugerimos, los que allí nos encontramos y parloteamos, porque la librería es de los lectores, no de los editores.

Cuando me iba le he dejado charlando con Jorge Carrión. Seguro que habrá una historia bonita de su mano.

Así que ¡Felicidades y a disfrutarlo!

Memorias de un librero de Héctor Yánover vuelve a ver la luz en el Día de las Librerías

«Un librero es alguien que cuando descansa, lee; cuando lee, lee catálogos de cubierta_Yanover_weblibros; cuando pasea, se divierte frente a las vidrieras de las otras librerías; cuando va a otra ciudad, otro país, visita a libreros y editores». (Héctor Yánover)

Trama editorial, coincidiendo, casualidades que tiene la vida, con el Día de las Librerías reedita Memorias de un librero (22 €) de Héctor Yánover.

Héctor Yánover (1929-2003),“el más famoso librero de Buenos Aires”, regentó la mítica Librería Norte, en avenida Las Heras de esta ciudad. Desde 1971 todos lo visitaban para escuchar sus consejos: críticos, novelistas, poetas, lectores novatos…; de él se decía que era una fuente única de referencias bibliográficas.

También poeta y escritor, algunas de sus obras más conocidas fueron: «Hacia principios del hombre», «Las iniciales del amor» y «Sigo andando».

En los años sesenta grabó las voces de Borges, Cortázar, Neruda o García Márquez leyendo sus textos y los editó en discos. Yánover fue también director de Bibliotecas Municipales y de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, de esta última entre 1994 y 1996.

Algunas perlas ya históricas: yanovercaricatura

  1. Un libro comienza a serlo cuando se lee, cuando cumple su función de unir al escritor con el lector.
  2. En la librería Masperó, en París, pusieron un cartel que decía: «La derecha nos quiere suprimir; si ustedes siguen robando libros, tendremos que cerrar. No colabore con el enemigo». Cerraron.
  3. A esta altura se me ha desarrollado tanto el ojo que puedo hacer el diagnóstico por el iris. Por la vidriera. Por las mesas. Por el aire de una librería.
  4. Hay quienes creen que, si van a la imprenta de la esquina de su casa y entregan un manuscrito, ya están en el camino que lle­va a la fama y a la riqueza
  5. Hay librerías que son cementerios de palabras, con nichos hasta el techo, parvas en los rincones y paquetes sobre las mesas; hay librerías donde las palabras son gatos durmiendo en los sillones, con moños rosas y una caja de bombones; hay librerías donde las palabras se avergüenzan y donde Shakespeare y Goethe –si los encuentras– están de espaldas para que no se los reconozca…

Pedir libro

memoriadelaliberia

Y hoy, tampoco está de más recordar a Carlos Pascual, Paco Puche y Antonio Rivero en su Memoria de la librería

¿Muchos títulos y pocas librerías?

Cito:

La estructura comercial del libro presenta en la actualidad caracteres paradójicamente anticulturales. La proliferación indiscriminada de títulos, fruto de la apuesta editorial, impone unos hábitos lectores basados en la moda, un libro perecedero y el propiciamiento de una culturalización banal de la sociedad, mejor informada, pero no más culta.

Y, un poco más adelante…

una potenciación de la librería habría abierto el cauce a la lectura de muchos ciudadanos, todavía alejados mental y geográficamente del libro.

¿Les suena la música?, ¿les suena a conocido y de actualidad?

Quizás sí, quizás no. Habrá opiniones de todos los gustos y colores.

Lo curioso es que ayer enredando por Europeana llegué a este artículo de rabiosa actualidad en el fondo que lleva por título Muchos títulos, pocas librerías de José Carlos Arévalo y aparecido en el número 610 de Triunfo, el 8 de junio de 1974. Franco todavía vivía.

Seguir leyendo «¿Muchos títulos y pocas librerías?»

¿Y cuál es el imaginario de algunos editores en torno a las librerías?

De aquí a dos días, el 28, todos a las librerías.

Hicimos un adelanto sobre el imaginario librero de los libreros. Hoy, a dos días vista, queremos ofrecer el que han dibujado los editores y señalar algunas diferencias entre uno y otro. Algo normal ya que los puntos de vista cambian.

Imaginario_Librero_Editores¿Coincidencias con mayor o menor peso?

El espacio, el personal, el fondo, el encuentro

¿Diferencias de peso y matiz?

Novedades, la atención, ambiente, cultura (más importante para los libreros que para los editores)

Y muchas más sutilezas con las que tú mismo puedes jugar pensándolas siempre como complementarias.

imaginario_libreria_librerias

Libros y venta por internet. Se siguen cayendo los palos del sombrajo

El último estudio sobre comercio electrónico B2C del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información (ONTSI) acaba de poner de manifiesto de manera palpable que el libro, sea en papel o en digital, sea de texto o de libre elección pinta muy poco, por no decir nada, en esto del negocio digital.

Ellos, lógicamente, no lo dicen así, pero el tratamiento de los datos así parece señalarlo.

Vayan algunas pinceladas para que se nos sigan cayendo los palos del sombrajo y nos vayamos situando de manera fehaciente en nuestra realidad comercial-digital comparada con el dinamismo de otros sectores.

Ya me veo a algunos estupendos sacando a pasear el modelo ‘parche en ojo’ como justificación, pero…. no creo que cuele.

Atentos a los datos porque algunos son espectacularmente bajos e indican constantes vitales planas. es decir = 0.

En el año 2009, el 14,3% de la población parecía ser compradora de libros por internet.

compras_2009

.En el 2012, este porcentaje parecía llegar al 16,4.

bienes_comprados_por_internet_2011-2012

Y digo parecía porque podrán comprobar que hay un pequeño matiz. Lo que en el 2010 era sólo libros, se ha convertido en el 2012 en libros, revistas y periódicos. ¿Cuántos compradores absolutos de libros, periódicos y revistas? 2.494.112

En el estudio de 2013 hay un cambio de metodología y ¡oh! los libros, periódicos y revistas desaparecen como tal. Estos procesos se suelen dar cuando nos encontramos con magnitudes poco relevantes.

Bienesyservicioscomprados2013

¿Desparece el libro como tal? No. Hay que ir a buscarlo en ‘las cloacas’. Sumando, sumando, sólo el 6,7% de los compradores por internet dicen comprar algo parecido a libros en sus distintas variantes (sin especificar, de texto, electrónicos, de papel…). Y si se fijan en algún soporte, algunas franjas de edad y en algún sexo verán que el resultado es 0 patatero.

Cuando el sector deja de mirarse al ombligo y se compara con otros parece que salen a relucir muchas vergüenzas. Por cierto, los compradores ahora se reducen a la mitad: 1.200.000 y el gasto total que suponen sobre el total del Comercio electrónico es de 1,1%. ¡No se quejen! son 179 millones de euros. ¿Que se hayan detectado como específicas sólo del digital? 2 millones. ¡Menos es nada!

gasto_comercio_electronico

28 de noviembre. Vuelve el Día de las Librerías

Por cuarto año consecutivo, coincidiendo con el último viernes de noviembre se va a celebrar el Día de las librerías.

CEGAL-logoDL2014

A lo largo de este año he escrito bastante en este blog sobre el futuro de las librerías e, incluso, hemos hablado de ‘nuestro libro’ y de nuestra propuesta de ‘sorpaso’ en el mismo del soporte a la experiencia.

Los visitantes habituales sabrán que venimos trabajando sobre la ‘construcción de un imaginario real de la librería‘ que va dando sus frutos.

Hoy como pequeño adelanto os acercamos un primer avance de lo que los propios libreros piensan sobre las librerías en formato nube de etiquetas.

imaginario_libreria_librerias

Tres notas muy breves:

1. Metodológica. Hemos suprimido en el etiquetado los términos libro y librería.

2. Llama la atención la predominancia del término cultura. ¿Será una apuesta por parte de los libreros para empezar a sacar de sus estanterías aquellos objetos con forma de libro que no recogen esta dimensión?

3.  Espacio, atención, conocimiento, fondo, selección, calidad, encuentro…. palabras que resuenan como importantes.

Seguiremos trabajando sobre ello e iremos ofreciendo poco a poco algunos comparativos sobre la visión que otros sectores tienen.

Aquí os dejamos también el ‘mapa de librerías amadas’


del que recientemente el boomeran(g) se ha hecho eco.

¿Os animáis a seguir ampliando este mapa de amoríos?

Palabras y silencios

Un artículo escrito ayer por Rafa Muñoz que lleva como título Lo que cuenta es la palabra desempolvó uno de mis ‘demonios’ particulares. La dialéctica entre palabras y silencios y la dialéctica interna entre los discursos vacíos (ortodoxia) y los discursos plenos (ortopraxis).

palabra_silencio

La primera, palabra-silencio, es un interrogante que me viene acompañando desde hace muchos años. Quizás el haber trabajado con personas a lo largo de la vida que por distintos motivos se mueven con dificultad en la cultura verbal y dicen más con sus silencios, su tacto y su mirada, me ha llevado en ocasiones a constatar los límites de la palabra por un lado y la dificultad que tenemos quienes hemos hecho de la ‘palabra dicha’ el santo y seña de movernos en otros vericuetos más complejos.

Hay todavía un segundo elemento que me resulta interesante y que lo verbalizó con claridad Agnès Agboton en el reciente SILA. La diferencia entre las palabras vivas y dinámicas de la oralidad y las palabras fjadas y en parte muertas del texto escrito que quedan con su aparente fijación, lejos de la viveza adaptativa de lo oral interrelacional.

Justo, casualmente, ese viernes en la contra de El País aparecía la experiencia de Rana Dajani sobre los ‘cuentos contados de pequeños y su importancia‘.

Todo esto está muy bien, pero, al mismo tiempo, vivimos inmersos en una sociedad donde cada vez más la palabra es utilizada para esconder la realidad.

La idea de la “literatura” me hastía. Las palabras no sirven más que para ocultar la realidad, no para revelarla. La realidad es otra cosa. (Sándor Márai; Diarios 1984-1989; pag. 180)

Y así siento que seguimos avanzando en un proceso donde parecemos tener más cantidad de información aunque la misma no nos lleve a ningún sitio y parezca que nos bloquea ante la realidad.

El ser humano es un animal dotado de palabra. Ese animal se hace hombre en la medida en que es capaz de expresar sus pensamientos. Pero ¿qué quiere decir una persona al empeñarse en expresar sus pensamientos por escrito? ¿Quiere contar historias? ¿Quiere enseñar?¿Quiere divertir? ¿Quiere convencer y sacudir las conciencias? Seguro que quiere todo eso, pero ¿quiere decir algo más? Yo no sabía expresar con claridad lo que había querido decir con tantos libros. Lo tenía “en la punta de la lengua”, o por lo menos así lo creía. Seguro que quería decir “algo más” cuando escribía, no solamente contar una historia o relatar una experiencia (también habría querido descubrir ese “algo más” cuando leía, pero ¿de qué se trataba?). Allí delante de aquellas existencias, tuve la sensación de haber escrito demasiado, menos hubiera sido más. (Sándor Márai; ¡Tierra, tierra!; pag. 424)

 Y ante tanta verborrea los mudos y enmudecidos abren cada vez más sus ojos con asombro perdidos ante tanto ruido.

Sólo hay una forma de decir la realidad. Hacerla. Y, para ello, el silencio activo es una buena arma.

Benín, Pakistán. Amigos y amigas moviéndose en el tercer sector

En las últimas fechas he tenido contacto con dos experiencias pequeñas pero intensas en las que de manera distinta intento aportar un granito de arena. Ya sé, ya sé que no hace granero, pero ayuda…

Una se sitúa en Benín y os cuento-copio lo que una amiga nos decía a raíz de una experiencia de un año de una hija suya como cooperante.

amigosvidaparatodos

Benín es un país sin recursos naturales y con muy poco desarrollo, tal y como aquí lo conocemos, pero la gente tiene ganas de evolucionar y de generar salidas por sí misma.

Seguir leyendo «Benín, Pakistán. Amigos y amigas moviéndose en el tercer sector»

Avanzando en la Biblioteca digital de Euskadi. Seguimiento

Ayer tuvimos la segunda reunión de seguimiento del proyecto de la Biblioteca Digital de Euskadi e-liburutegia.

La crítica que uno intenta aportar debe ser entendida siempre desde la visión de colaboración, sino uno no se metería en el fregado de dedicar tiempo e ideas a proyectos que considero estratégicos y vertebradores.

Diré que salí satisfecho de la reunión de ayer. También salí así de la anterior.

¿Los motivos? Varios

– El clima de la reunión. De absoluta libertad para cualquier planteamiento. Con un espíritu de escucha, de tomar nota y de aceptación de la crítica que marcan un estilo.

– Del talante de las personas, buscando puntos de avance y teniendo claro en cada caso, hasta dónde puede llegar cada uno.

– Temas importantes, en mi opinión, en prospectiva:

1. Elaboración de un calendario para 2015 de desarrollos, procesos y toma de decisiones.

2. Apuesta clara por el contenido ante los soportes. ¿Qué quiero decir con esto?. Lo digital no supone hablar solo de contenidos digitales de pago, sino que como proyecto aporta múltiples posibilidades: que el usuario pueda buscar sobre todo tipo de contenidos, libres, con derechos, en papel, en digital, textuales, sonoros y audiovisuales, desde una misma caja.

3. Apuesta después del lanzamiento y presentación pública que será en breve por definir, ya con menos prisas, un calendario de trabajo a seguir.

4. Creo que se ha producido una importante clarificación conceptual, separando con claridad, las políticas a seguir sobre contenidos y las políticas de desarrollo tecnológico que pueden abrir nuevas posibilidades.

5. Se plantean nuevos acuerdos con editores que mejoren las ofertas actualmente realizadas y ya se han conseguido con algunos nuevos editores. Hasta la fecha se han llegado a acuerdos con 113 editoriales. Aquí sí añadiré un matiz crítico. La gestión externa que se está realizando para cerrar los acuerdos deja, por lo que conozco, bastante que desear.

6. Se espera tener para finales de este mes 3600 títulos. A fecha de hoy son 831 así que queda tajo.

7. Si se quiere realmente que el proyecto avance de manera sostenida habrá que analizar con cuidado y dotarlo de los recursos necesarios. En mi opinión los recursos humanos desde la parte pública son escasos y ello puede llevarlo a la deriva.

8. Creo que a partir de ahora hay que fijarse en lo pequeño y en los avances sobre lo hecho, mejorando y apuntalando y hay que tener mucho cuidado de los ‘vendedores de pájaros y flores’ sobre todo si han demostrado su dificultad para gestionar la cotidianidad.

Y una nota final solo para entendidos…. Cada vez estoy más convencido, y ya me duele, que le voy a ganar la apuesta a I.A. ¡Al tiempo!

Amazon y sus medias verdades. Hoy charlaremos con Jean-Baptiste Malet en la librería Stvdio de Santander

Hoy y mañana Jean-Baptiste Malet, autor de En los dominios de Amazon estará por Santander.

Hoy a las 19:30 en la Librería Stvdio. Un servidor sustituirá al insustituible Manuel Ortuño y charlará con Malet y ‘Jesús Milrazones’.

stvdio_Malet

Mañana Jean-Baptiste charlará sobre ‘Somos lo que contamos’ a las 19:30.

Y así, entre contar y contar no está de más para recordar algunas cosas dichas y hechas por Amazon España.

Seguir leyendo «Amazon y sus medias verdades. Hoy charlaremos con Jean-Baptiste Malet en la librería Stvdio de Santander»

Y en qué andábamos los libreros en el 2002 cuando nos juntamos en Antigua

2012_Antigua¡Qué tiempos aquellos!

Año 2002, Antigua, Guatemala. En la foto Fernando Valverde (Nani), Roger Michelena, Ángel García y un servidor.

Gracias al CERLALC y a la mano hábil de Luis González se organizó el primer encuentro de libreros de América Latina y el Caribe con la finalidad de poner los cimientos iniciales de una red de comunicación y trabajo conjunto.

Hoy, Roger, al publicar esta foto en Facebook me lo ha traído de nuevo a la memoria.

Aquella maravillosa experiencia de encuentro y formativa acabó como acaba y acababa casi todo con un manifiesto que decía así:

Seguir leyendo «Y en qué andábamos los libreros en el 2002 cuando nos juntamos en Antigua»

Libreros y editores trabajando juntos. Una visión desde la distancia isleña

Los tres días pasados en Santa Cruz de Tenerife gracias al SILA han sido un auténtico regalo. Vaya pues por delante mi agradecimiento.

El alejarse de vez en cuando de los ámbitos diarios de trabajo y encontrarse con nuevas caras y personas, al igual que conversar con algunas habituales, pero con distancia física al entorno cotidianol permite refrescar la cabeza y las ideas. De la misma manera salen guiños nuevos y pequeños deberes y compromisos fruto de la charla tranquila y de compartir información con sosiego y cerveza bien fría.

Todo parece hacerse más fácil.

Foto0613

En el encuentro participé en dos mesas. Políticas del libro y Nuevos modelos de librerías.

Me quiero centrar en esta segunda ya que me permitió conocer a Pepe Olona de Arrebato libros y a Izaskun Legarda de la Librería de Mujeres de Santa Cruz de Tenerife.

Dos personas que ponen corazón, ganas e inteligencia a lo que hacen y a lo que tienen entre manos. También algún dolor de cabeza o de espalda. Ya se sabe que el trabajo librero es muy físico.

Nos movimos a gusto, creo, en los ámbitos de intentar tejer redes y pensar más en que el sentido de los proyectos proviene de la interdependencia relacional que tejemos que de otras cosas.

Y, en esta línea, me llevé dos grandes sorpresas.

Seguir leyendo «Libreros y editores trabajando juntos. Una visión desde la distancia isleña»

Fermín Goñi, Canarias, cochinita, Malet… y reuniones varias

El mes de noviembre en su conjunto se está presentando más movido de lo que mi cuerpo está acostumbrado.

Cada vez más este puntual ajetreo del ‘de aquí para allá’ me provoca una mezcla tensional de pereza y plus de adrenalina que va y viene a su aire.

Como me permito el gusto de seguir moviéndome con un teléfono y no con un aparato móvil donde dicen que se puede hacer de casi todo, ¡anda ya!, pues veremos como voy y vengo de conexión.

De ese proceso sólo suelo temer la vuelta, pero si ya pasé por un mes de abstinencia conectiva, cuatro días no son nada.

Empezaremos mañana en lo grueso en Madrid con la presentación capitalina de Fermín Goñi que hoy con Txema García Crespo se nos ha puesto, casi, en tono apocalíptico.

Aviso que andaremos pasando lista a amigos, conocidos y prensa canalla.

Presentacion_Machado_Madrid

La presentación va en bocadillo entre reuniones por delante y por detrás más comida de jueves y vuelo para Tenerife.

Nos han invitado a darle a la sinhueso por partida doble en el Encuentro de Editores que se celebra con motivo del SILA. Así que vamos a gusto a hablar de Políticas públicas en torno al libro y de futuros en torno a las librerías.

El 19 miércoles de la semana que viene, el jefe Ortuño me manda a provincias. Se acerca a Cantabria Jean-Baptiste Malet autor de En los dominios de Amazon que participará el 20 en las Jornadas Somos lo que contamos y el 19 en una charla con lectores e interesados en el fenómeno Amazon en la librería Stvdio de Santander.

Y por medio me voy a perder ‘la cochinita madrileña’. Me dicen que sobre este tema medio secreto, medio exclusivo y glamuroso poco más puedo contar. Dicen que será una vez al mes. Que será al caer la tarde y que, si quieres saber más, quizás por aquí te llegue la información.

¡Es la nueva locura de Trama y su cultivo de los Estados de ánimo!

El préstamo digital en las bibliotecas en Euskadi ¿más propaganda que realidad?

Volví del Congreso de Libro electrónico celebrado en Barbastro bastante preocupado en torno al futuro y sostenibilidad del proyecto de, llamémosle con propiedad, préstamo digital de obras con derechos en Euskadi. La preocupación no es nueva. Se viene extendiendo ya a lo largo de este año. Tanto con motivo del Liber como en junio adelanté algunas reflexiones.

Digo esto porque la Biblioteca Digital de Euskadi, Liburuklik, ya lleva tiempo existiendo y ofrece la posibilidad de consulta de fondo libre de derechos. De hecho e-liburutegia aparece como una parte de este proyecto más global.

Digo que vine preocupado porque ante una pregunta tan sencilla como cuántos recursos (humanos, tecnológicos, de contenidos) se van a destinar para la sostenibilidad del proyecto, la responsable del servicio de bibliotecas del Gobierno Vasco no supo o no quiso, esto sería peor, qué contestar.

Me ha preocupado más todavía el leer unas recientes declaraciones de Joxean Muñoz, viceconsejero de cultura, aparecidas en los medios en el día de ayer que señala algunas ventajas que en mi opinión acabarán convirtiéndose, si no lo son ya, en inconvenientes:

– Alaba las aparentes bondades de ‘una plataforma propia y pública’. Lo que quizás no se señala es que está siendo desarrollada por una empresa externa y las prestaciones de salida van a ser muy inferiores a otras plataformas existentes en el mercado que ofrecían en su momento y supongo que lo seguirán haciendo el ser alojadas en servidores públicos y adecuarse a las demandas específicas de la administración. Por ahora lo que parece que va a costar el desarrollo de la plataforma en 2014 y 2015, según los presupuestos públicos,  es 180.000 euros. ¿Inversión adecuada a los servicios que presta y a otras posibles prestaciones que serían tan públicas como esta? Lo dudo.

Seguir leyendo «El préstamo digital en las bibliotecas en Euskadi ¿más propaganda que realidad?»

Comercio Interior del Libro 2013 ¡La saga! -6

El lema del sector editorial en esta última década quizás podría ser:

¡SOBREPRODUCE QUE ALGO QUEDA!

¿Qué pensaríamos de un sector alimentario con un excedente de un 30% que se va a la basura?

Lo mismo deberíamos pensar quizás de un sector editorial que se mueve con esos márgenes de sobrante que porcentualmente y año a año siguen en aumento.

En el año 2007 y 2008 alcanzaron su cota máxima en el número de ejemplares.

En el año 2014 alcanza su cota máxima en porcentaje en relación a los ejemplares editados.

2003_2013_5

Así que si en el 2005 Jesús Badenes ya consideraba al sector como ‘fracasado’ qué podría llegar a pensar ahora.

Dando la vuelta a lo que Manuel Gil escribe hoy con mucho tino sobre quién y por qué se reciben subvenciones en el ámbito de la industria, quizás convenga pensar que el sector editorial recibe pocas por su ineficiencia e ineficacia.

Otro factor importante para las editoriales es la tasa de devolución de libros, que se ha situado en el 27,6%, 5,4 puntos más que en 2001 y 7,6 más que en 2.000, lo que significa que de cada 100 libros distribuidos se venden sólo 72,4. Si además consideramos que una colocación corecta se sitúa aproximadamente en el 80% de la tirada del libro, tenemos que de cada 100 ejemplares impresos se colocan en el punto de venta 80 y se venden 58, lo que deja en el almacén 42 libros, algo menos de la mitad de la tirada. Las devoluciones y los costes logísticos que implican son uno de los grandes lastres financieros del sector. (Jordi Nadal y Paco García, Libros o velocidad; Fondo de Cultura Económica, pag. 114)

Silencio… ¿feliz?

Hay un tipo de silencio que es casi tan fuerte como un grito. (Raymond Chandler; El largo adiós; El País, pag. 413)

Terminamos de comer. Como tantos sábados, se dirige después a la sala. Coge la manta. Se tapa. Enciende la televisión y, mientras terminamos de recoger, se esconde en un aparente sueño tranquilo y en el silencio. El mismo silencio que ha acompañado la comida roto sólo por alguna frase o pregunta de cortesía.

La mirada baja, centrada en el plato y después, ya en la sala, mirando, justo, el borde de la manta, que le tapa hasta la barbilla.

Mejor así. Mejor, quizás, ese aparente silencio tranquilo que esconde detrás de él la caja de los truenos.

Que no se abra porque entonces será grito y llanto. Dolor, pena, impotencia.

También yo..

A ratos, reúno el atrezo suficiente para fingir que soy feliz. (Sergio del Molino, La hora violeta; pag. 157)

Libros, suscripciones y… ¿dónde está el negocio? Nota rápida

1. El precio de las suscripciones en las tres plataformas que ahora andan pululando por España ronda entre 8 y 9 euros al mes. Es decir: 96 euros al año.

2. Si alguien no excesivamente lector se plantea apuntarse a este modelo, el precio me da que es una barrera de entrada porque supera ampliamente lo que el personal medio lector se gasta al año no digo ya en digital, sino en papel.

3. Si ya me gasto más dinero para acceder a menos oferta de la existente en papel, Skoobe habla de 5.300 título a fecha de hoy, Nubico de algo más de 7.000 y 24 Symbols de 100.000 en varios idiomas, dónde está la trampa del juego.

4. ¿Será que su negocio no son los lectores, sino las operadoras? Los lectores que se punten serán señuelos de paso para que las operadoras sean las que después nos vendan vía ‘tarifa plana’ el contenido, que es como a ellas les gusta que se llame.

II Congreso Libro electrónico. Algunas notas más sosegadas

El II Congreso del Libro electrónico ya ha tocado a su fin.

Darío Pescador, con inteligencia y cariño, ofrece en las conclusiones relatadas un recorrido de parte de lo que ha ido pasando por el Congreso.

Todo Congreso tiene, además, su ‘lado informal’ que en muchas ocasiones suele tener tanta o más riqueza que en lo que en la sala va ocurriendo.

Señalaré en relación a esta faceta dos buenos, muy buenos momentos:

– La cena del jueves en el Trasiego

– La comida poscongreso del viernes.

Las compañías en ambas fueron distintas, pero ambas fueron un auténtico lujo.

Señalaré algunas de las claves y de avances que he notado en los discursos entre el primer y segundo congreso:

1. Se ha hablado muy poco de piratería. En el primer año era, en cambio, el mantra permanente.

2. La presencia de las bibliotecas y los bibliotecarios ha sido clave. En unos casos por su nivel; en otros han dejado bastante que desear moviéndose incluso en terrenos cercanos al oscurantismo y alejados de políticas de trasparencia informacional. También han permitido sacar a la parte industrial del sector de su letargo y hacerles hablar y reflexionar desde otro punto de vista. En esta línea creo que ha habido tres personas claves:

– Carme Fenoll. Hacía tiempo que no veía tanta vitalidad ni capacidad de propuesta en un cuerpo tan menudo. Todo un descubrimiento de reflexión y provocación en algunos de sus planteamientos.

– Fernando Juárez. Gran guía de una caravana que fue capaz de caminar agrupada en su reflexión.

– Flori Corrionero de la Fundación que con brevedad y claridad puso sobre la mesa el trabajo que la Fundación lleva realizando desde hace años en peñaranda y que plantea algunos interrogantes a futuro y propone, también, nuevos modelos de hacer.

3. La evolución conceptual y creo que este es el tema clave a futuro. Al igual que casi no se habló de piratería, tampoco se habló mucho de libro electrónico. A lo largo del Congreso se escuchó más veces el término contenido, hasta que llegó José Antonio Millán con su guinda final y habló de Obra. La razón sencilla y contundente:

No me gusta hablar de contenidos que refleja el punto de vista de las operadoras. Prefiero hablar de obras

Igualmente dejó caer sutilmente la falsedad del tamaño del ‘mercado del español’ al confundir de forma burda y grosera demografía, público potencial y realidad.

4. Vi pocas caras que repitieran de fuera del ámbito aragonés en relación al primer congreso. Si no hay un ‘corpus básico’ de asistencia es complicado que la reflexión avance y, por supuesto, nadie que pueda ser considerado parte del «establishment» del sector. Esto, al final, probablemente resultará una ventaja porque todo se mueve con más frescura.

5. La organización ha sido impecable y el celebrarlo fuera de los circuitos habituales y en una ciudad pequeña es un acierto. Si además todos los ponentes adquirieran el compromiso de permanecer durante todo el Congreso, sólo es día y medio, todavía sería mejor.

6. Creo que es lo más importante como tendencia. El libro electrónico casi no ha nacido y ya está muerto. El libro ha resultado como término, ser un corsé que se mueve mal con lo electrónico. Hace pocas fechas ya señaló Luis Collado que eran dos negocios distintos y, en los pocos días que por allí anduvimos ya se pudo comprobar que papel y electrónico se mueven claramente por caminos distintos. Quizás haya que ser atrevido y convocar el Tercer Congreso de OBRA electrónica.

¿Habrá atrevimiento?

Actualización:

7. Al leer ahora en Comunicación cultural la entrada sobre préstamo en bibliotecas caigo también en que voló por el Congreso un aire más tendente ya al sin DRM y preservativos varios para facilitar el ‘amor lector’.

Dos crónicas periodísticas de medios presentes:

Peio H. Riaño

Paula Corroto

Fermín Goñi presenta en Bilbao Todo llevará su nombre

FERMÍN GOÑI PRESENTA EN BILBAO SU ÚLTIMA NOVELA:

TODO LLEVARÁ SU NOMBRE

Martes, 4 de noviembre

19:00 horas

Casa del Libro

(Alameda de Urkijo, 9)

Presenta el acto Pedro Luis Uriarte

casadellibro

 Acompañado por Pedro Luis Uriarte, el periodista y escritor Fermín Goñi presenta en Bilbao Todo llevará su nombre, un relato de los últimos días del Libertador y de los años que forjaron su leyenda. A partir de su correspondencia y testamento, así como desde la perspectiva de quienes lo acompañaron en sus últimos días y la del médico que lo atendió, Alejandro Próspero Reverend, Goñi configura el retrato del hombre, del general y del estadista que fue Simón Bolívar.

“Nadie en 200 años ha influido tanto en la historia de una región y del mundo”, afirma Goñi. “Bolívar tiene una repercusión que no han alcanzado Napoleón ni George Washington ni Julio César ni Cleopatra ni Artajerjes. Nadie. Está a la altura de un personaje bíblico».  El Libertador murió en Santa Marta, Colombia, en 1830.

Fermín Goñi, nacido en Pamplona, ha trabajado para los diarios  DeiaEl País; ha sido corresponsal en España de Radio France International, ha dirigido Tribuna Vasca y el ente público Radio Televisión Navarra; fundador y consejero delegado de Diario de Noticias, es consultor en diversos medios de comunicación de Iberoamérica. Como escritor ha abordado la narrativa, el ensayo y los libros de viajes. Entre sus títulos cabe destacar Aezkoa, cien años de lucha; Los escandalosos amores de mis amigos; Y en esto llegó Fidel; El hombre de la Leica; Te arrancarán las tripas, negro; El secreto de mi jardín, Una muerte de libro y Los sueños de un libertador.

Cénlit Ediciones, 244 págs, 18,00 €. En librerías el 27 de octubre.