La respuesta es sencilla: en aquellas manos que la Asamblea ha decidido que quede. ¿no?
La Federación de Gremios de Editores de España ha nombrado nuevo presidente. La persona elegida ha sido Daniel Fernández.
Cuando se producen estos cambios siempre hay, por un lado, mensajes que se lanzan como botellas al mar y referencias sobre la figura en los medios.
Empezando por lo segundo y entre lo que he ido viendo por aquí y por allá hay como siempre un dato curioso: solo el medio que pertenece al mismo grupo en el que navega Daniel Fernández hace referencia a dicha sinergia. Ya no nos debemos extrañar que haya presidentes de los editores que que estén integrados en grupos multimedia. ¿Quién es en este caso? Infolibre. Dice así:
Fernández es presidente de Ediciones Prensa Libre SL, la sociedad editora de infoLibre y tintaLibre.
Reflexión de Discepolo que viene al caso:
Como el resto de medios de comunicación de masas, la edición participa en la transformación del público en masa: mediante una organización de la producción cada vez más centralizada y de medios financieros cada vez más poderosos; mediante la instauración de modelos de distribución de los beneficios y de gestión de las inversiones que privilegian a los dirigentes y a la élite de los altos mandos empresariales, jugando un papel importante en el aumento de la desproporción entre los emisores y los receptores de opinión.(La traición de los editores; pag. 25)
Señalaremos una segunda curiosidad, que se da en todas las notas que he leído. Solo hay referencia a dos editoriales Edhasa y Castalia. Parece que en el tránsito del 2013 al 2014 o en el tránsito si se quiere de presidir a Catalunya a presidir a todos los editores de España De Vechi se ha caído por el camino en todos los casos y Castalia en algunos.
Diciembre 2013 – El Periódico
Daniel Fernández (Barcelona, 1961) dirige las editoriales Edhasa, Castalia y De Vecchi ediciones, así como Ediciones Prensa Libre.
Diciembre 2014 – El Periódico
La asamblea general de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha elegido hoy como nuevo presidente a Daniel Fernández, editor de Edhasa
Nota: verán que en el caso de El Periódico lo que no ha cambiado es la foto.
Y qué hay de los objetivos.
Los medios a quienes parece que la información les ha llegado en ‘modo comunicado’ recogen los siguientes:
Algunas concreciones sobre los objetivos primordiales son la intención de equiparar el IVA del libro digital que se encuentra al 21%, al de papel que actualmente se encuentra en un 4%. Otro de los puntos clave será la defensa a ultranza de la propiedad intelectual, además la defensa del libro de texto o la necesidad de recuperar las bibliotecas de aula y escolares, según ha comentado la FGEE.
y junto a estos que son más menos los de siempre, también, de nuevo, el de siempre.
«trabajar en la puesta en marcha» de un Plan Integral de Fomento del Libro y de la Lectura,
Hace sólo una semana, El Mundo, recogia una declaraciones del nuevo presidente que, quizás, tenían un tono un poco más contundente.
De lo que se trata es de incentivos directos a la compra de libros en todas sus modalidades, de ayudas a librerías, a dotación de bibliotecas e instituciones de enseñanza hasta campañas de fomento de la lectura y de la creación de bibliotecas personales o incluso el reintegro al consumidor final del gasto de libros a través de un «cheque cultura». «Somos el sector económico más importante en cuanto a volumen de facturación y cantidad de empleados, más que el sector del automóvil. Pero sí que hay ayudas para comprar coches y no para comprar libros y dotar bibliotecas», dice el editor que aboga por una suerte de «plan renove o PIVE» del libro.
Por los cajones de las asociaciones y gremios sectoriales lleva años vagando un plan para todo el sector. Es probable, incluso, que ya en papel amarilee y que haya incluso que cambiar las versiones digitales del mismo.
En cualquier caso no dejaré de sorprenderme por el silencio total sobre propuestas de carácter más interno y más industrial. Dicho de otra manera.
1. Si hablamos de Plan RENOVE ¿ajustará el sector la producción a la demanda? e ¿invertirá para generar nueva demanda?
2. ¿Revisará sus modelos y formas de presencia en las Ferias nacionales e internacionales en la medida en que pueden estar ayudando a contraer la demanda?
3. ¿Se posicionará junto con el resto de agentes culturales en una defensa común del IVA Cultural?
4. ¿Aceptará que en la figura de su presidente vale tanto De Vechi como Edhasa? ¿O no es así?
5. ¿Ofrecerán edición de calidad a las bibliotecas y aceptarán acuerdos con el resto de sectores?
6. Es claramente dudoso que en estos momentos la industria del libro sea la primera industria cultural del país. Empiecen a limpiar, es decir, a quitar lo que no es cultura de las cifras de comercio interior y vean en qué puede quedar la cifra real de negocio.
7. ¿Hay algo que decir sobre el tema Google-AEDE-Cedro?
8. Con todo. Ya se sabe. Los 100 días de gracia y a ver por dónde van los tiros. Algo en cualquier caso es claro.
Creo que fue a Jaume Balmes a quien le leí algo así como que no podíamos exigir un IVA 0% cuando el pan, los huevos y la leche tributan al 4%. Muy acertado. Sería interesante, a mi entender, promover el «IVA Cero para la alimentación de cuerpo y espíritu».
No tendría ninguna posibilidad de salir adelante —en la UE no quieren ni oir hablar de IVAs reducidos— pero quizá despertaría más simpatías que lo del «plan PIVE» del libro (peculiar el símil) o la defensa «a ultranza» de la propiedad intelectual, algo que da una idea de por dónde puede ir el tema AEDE-CEDRO y que sospecho acabará con la petición de una legislación represiva e intervencionista.
Pero bueno, vale, 100 días.
Saludos,
Pingback: El azaroso nacimiento y el prematuro emponzoñamiento de una colección (batallitas) | negritasycursivas