¿Editores independientes o reinos de taifas?

Parece que una parte del sector ha entrado en una especie de huida hacia delante para ver quién es más independiente.

1. Se acaba de celebrar en Castellón un encuentro nacional de editoriales independientes.

2. Se anuncia para 2016 en Barcelona una Feria Internacional de Editores Independientes.

3. Ya hace años, aunque sin continuidad se celebró lo que se llamó el Primer encuentro de editoriales y librerías independientes iberoamericanas.

4. Como si del mapa político español se tratara, perdonar la ironía, a los independientes les surge ni a la izquierda ni a la derecha sino en una dimensión distinta una feria de ideas y libros radicales en la que participan editores y librerías.

5. Edita, encuentro internacional de editores independientes lleva celebrándose más de 20 años, pero estos deben ser otros independientes distintos de los independientes anteriores y no sabemos si son radicales o no.

6. A mediados de marzo se celebróen Plasencia un encuentro con presencia también de editores que quiere ser referente de las letras independientes españolas.

centrifugados_perifericos

 

7. Otras editoriales independientes, como si de momento previo a lecciones se tratara, andan en proceso de reflexión.

8. Y no nos olvidemos de la Alianza Internacional de editores independientes.

Son sólo pequeñas muestras de la independencia de la independencia más o menos radical, más o menos periférica, pero que acaba pareciendo la típica competición de ‘ a ver quién tiene la independencia más grande’.

En el fondo, algunos de estos ‘montajes’ dan más sensación de chiringuito que de planteamiento serio.

Uno por ejemplo alucina que haya librerías que participen como si nada en fastos independientes donde se afirma lo siguiente:

la oferta literaria en las librerías está castigada y saturada por la dictadura de los grandes grupos editores.

Supongo que esta afirmación la aceptará alguna librería con alma masoquista en la medida que participa en la organización del evento en la que esto se afirma.

Así que me atrevo a traer de nuevo por aquí una cita de Leonardo Boff y reivindicar menos independencia y más interdependencia.

La mundialización se hace por la vía de la competencia (por eso es violenta) y no por la vía de la solidaridad y de la interdependencia de todos con todos y con la naturaleza. El mercado está destruyendo las culturas débiles y las diferencias culturales, volviendo todo homogéneo. La gloria de los vendedores de hamburguesas es haber creado la superhamburguesa que es igual en Río, en Nueva York, en Tokio, en Beijing, en Madrid o en Moscú. La globalización transforma todo en una inmensa hamburguesa, los hoteles, el vestuario, las películas, los vídeos, la música, los programas de televisión, los estilos de consumo y de vida. (Leonardo Boff; La voz del arco iris, Trotta, pag. 159)

 

 

 

Y ¿en provincias quiénes son los primeros? ¿libreros o editores?

Hemos hablado y hecho la clasificación por separado en entradas anteriores de las librerías y de las editoriales. Todo ello con base en la correspondiente clasificación CNAE y datos de registro.

Dejábamos unas preguntas abiertas a las que ahora aportaremos una contestación. UNA, no LA contestación.

1. ¿Quién manda en Provincias? ¿Los editores o los libreros?

De las 48 provincias de las que hemos obtenido información en 14 de ellas la primera empresa del sector es una editorial y en los otros 34 es una librería. Es cierto que siendo menos, las editoriales ocupan el primer puesto en parte de las provincias con mayor volumen de población (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla)

Ver tabla

editoriales_librerias

2. ¿Cuál es el peso/posición de las principales empresas del sector en relación al resto del tejido empresarial? Nos referimos siempre a nivel provincial. Los datos nos hacen atisbar que el peso empresarial buscando la referencia o la cabeza visible a nivel económico es escaso.

Sólo hay tres empresas que en sus respectivas provincias se encuentran entre las 200 primeras.

– Aranzadi (Editorial) en Navarra en el puesto 63

– Santos Ochoa (Librería) en La Rioja en el 150

– Planeta (Editorial) en Barcelona en el 168

Si ampliásemos el abanico a las 500 primeras el abanico se ampliaría con 14 empresas más. 12 librerías y 2 editoriales. (Acceder a la tabla. Color amarillo entre las 200 y azul entre las 500)

rankingprovincial

El peso económico o, si se quiere, de relevancia a nivel provincial es escaso y tienen en cualquier caso un mayor peso las librerías que los editores. Esto como es fácil de entender dificulta probablemente los niveles de discursos que se mantienen y los niveles de representación que a veces algún subsector parece quererse otorgar.

Algo que debería tenerse muy en cuenta cuando se pretende tener una adecuada interlocución con las distintas administraciones; sobre todo en estos momentos en los que se vuelven a desempolvar planes estratégicos y demás.

Pone igualmente de manifiesto que probablemente si sólo se tiene en cuenta la vertiente económica será complejo conseguir fondos específicos para el sector. Quizás se deba incidir más en el discurso simbólico que tiende a abandonarse con cierta facilidad.

3. ¿Si pensamos en interlocución de carácter económico ante las administraciones autonómicas quiénes deberían llevar la voz cantante en cada caso?

Adjuntamos a continuación el mapa autonómico del peso de cada una de las empresas teniendo en cuenta el que se sea cabecera de provincia olvidándonos, en este caso de las Comunidades Autónomas uniprovinciales.

mapaautonomico

Librerías twitteras. Ya más de 300

A finales de febrero y así como quien no quiere la cosa empezamos a crear una lista abierta de librerías españolas con presencia mínimamente activa en twitter. Cuando iniciamos la lista juntamos las primeras 160 y a fecha de hoy andamos ya por las 330.

twitterlibrerias

Diariamente vamos sumando nuevas librerías que encontramos o que otros nos aportan. Agradecimiento especial a los amigos de Seebook por las sugerencias que nos hicieron.

No sé si las librerías presentes y activas son conscientes del poder de resonancia e impacto que en momentos concretos se pueden generar o de la capacidad de respuesta que se puede llegar a tener en la red ante temas concretos. Creo que no es nada desdeñable.

Lo dejo ahí sin más, por ahora.

Y, aprovecho para un par de recordatorios:

1. Yo seguiré buscando y agradeciendo nuevas aportaciones que me las podéis hacer vía twitter o vía formulario de contacto.

2. Hace más de un año, pusimos también en marcha el ‘mapa de amores libreros‘ al que podéis acceder aquí y al que también os invito a participar y ampliar las 300 librerías ya presentes, en este caso repartidas por el mundo mundial.

Redes

Alberti y Jarcha dos librerías que se sitúan ya en la sabia madurez de los ’40 bien llevados’

Jarcha ha celebrado en el 2014 sus 40 años y en ello está también este año La Alberti.

En ambas, además, parece que la tradición familiar sigue, aunque tendrán que mirar hacia los 100 para que como en el caso de Cervantes o Marcial Pons vaya tomando el ‘mando’ la tercera generación.

No está de más recordar que Juancho Pons, el nuevo presidente de Cegal, es, por lo menos, segunda generación.

En estos días Jarcha y La Alberti han sido objeto de sendas entrevistas. Nos hacemos eco de algunas respuestas que nos han llamado particularmente la atención.

Jarcha

Jarcha-Kirico

¿Para ser libreros hay que tener vocación?

Si, independientemente de cuándo se descubra la vocación. Lo que importa es que te gusten mucho muchísimo los libros, y quieras compartirlos con el mundo entero.

Qué es lo mejor y lo peor del oficio:

Lo mejor… compartir todos los libros que te emocionan. Lo peor… los albaranes, y el desinterés de las administraciones por los libros y la cultura. El desánimo.

Tres requisitos necesarios para que la librería funcione bien.

Orden, amor y equipo.

Alberti

alberti_40_años

– “Disfrutar de una librería es una actividad que se aprende en compañía, igual que ir al museo o al cine».

– Las políticas editoriales, con el beneplácito de los medios, concentraron toda su energía en ese núcleo de lectores, en la rentabilidad rápida, dejando de lado las obras y los autores de marcha más lenta. A partir de ahí se empezaron a valorar los libros en función del  número de ejemplares vendidos y buena parte de la crítica siguió el juego, tratando a los best sellers como si fueran algo más que eso y generando la lógica confusión y la desafección de los lectores de siempre. Y a todo eso habría que sumar las malas políticas culturales, los erróneos programas de lectura en los colegios…

–  En Francia, por ejemplo, hay ayudas directas por parte del Estado y también a través de los barrios, en los distritos y las juntas municipales. Ellos son muy conscientes del activo cultural que representan las librerías, mientras que aquí se ha recortado incluso el presupuesto de compra de libros por parte de las bibliotecas públicas.”

– “Nuestro papel consiste en escuchar, acompañar, ser capaces de transmitir la emoción que nos ha provocado un libro y orientar siempre partiendo de datos previos.

A nivel colectivo, empezamos a hacer una revisión de lo que supone una sociedad volcada únicamente en lo material y quiero creer que llegará un momento en el que el dinero dejará de ser el tema central de las conversaciones. Ahí los libros cobrarán protagonismo como impulsores de otra sensibilidad, de otra manera de mirar y entender el mundo

Cegal empieza una nueva andadura con Juancho Pons como presidente

dialibrerias_vermundo

Tras muchas idas y venidas, finalmente Cegal se ha dotado de savia nueva y de una nueva Junta Directiva que presidirá Juancho Pons.

¿Las valientes que han dado un paso al frente?

 

Tiempos nada fáciles y por ello nuestro ánimo, felicitación y respeto a quienes se han atrevido a dar un paso al frente.

Desde aquí tendrán nuestro apoyo, la propuesta,  crítica y constructiva y nuestra disposición y guiño.

Así se presentaba tras la elección Juancho Pons:

Queridos Asociados,

Soy Juancho Pons, el nuevo presidente de CEGAL, elegido ayer lunes 23 de marzo, en la Asamblea General que tuvo lugar en la sede en Madrid.

Llevo varios años colaborando en distintas juntas directivas de CEGAL, primero hace un tiempo con Fernando – Nani – Valverde como presidente y desde hace un año con Pilar Gallego en la junta que surgió en marzo de 2014.

Soy el representante de CEGAL para la presencia internacional y quien os envía – y espero que os lleguen e interesen – los informes periódicos sobre EIBF – European and International Booksellers Federation – y he sido el tesorero este último año. Sí, yo reclamaba las cuotas periódicamente, siento haber tenido que ser quien hacía la tarea desagradable en estos tiempos en que todos los gremios y asociados estamos un poco ahogados.

Y ahora me ha tocado dar un paso adelante, uno más, para presidir una nueva junta con los siguientes miembros:

Seguir leyendo

 

Casa Usher. Mañana comenzará una nueva vida librera

Tuvimos noticia de este proyecto en el mes de enero.

Mañana inicia su andadura de puertas abiertas.

Están, por lo tanto, a un día… Ellos mismos lo contaban hoy a la mañana en facebook desde ese punto de vista que es el de estar ya dentro…

casa_usher

Precioso el texto de Thais Cuadreny en Le Cool que empieza así:

“La caída de la Casa Usher” es un cuento maravilloso y terrible del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, una de las obras cumbre de su fascinante universo personal. En este caso celebro escribir sobre lo contrario, sobre el sol que brilla en el día de un nacimiento: y así levanto mi copa y brindo por la llegada de una nueva librería a la ciudad, la Casa Usher. Cuando Maria, Anna y Gerard -jóvenes emprendedores con una amplia trayectoria en el mundo editorial- unieron esfuerzos para hacer realidad el modelo de librería con el que siempre habían soñado se toparon con una antigua bodega destartalada en la calle Santaló 79, cerca del Mercat del Galvany, decadente espacio cargado de encanto que pedía a gritos ser llenado.

Seguir leyendo

Hoy, en la víspera para  Maria, Anna y Gerard mucho ánimo e ilusión.

Ellos, si hacemos caso a Feltrinelli, podrán ser una librería de personalidad múltiple.

Cada librería tendrá su propia historia, ligada a la personalidad del librero que la dirige. (Carlo Feltrinelli; Senior Service; Tusquets; pag. 249)

Cada librería que se abre crea un futuro nuevo para las librerías que se sustenta además sobre el poso que han ido dejando todas las anteriores, aunque hayan cerrado.

El imaginario librero -14

Venimos de aquí (acceder)

Esta visión debe tener automáticamente consecuencias sobre el propio tratamiento que se debe dar también al espacio interior de la librería para convertirlos, como ya señaló Armando Mena en el año 2002 en el Congreso de Libreros celebrado en Orense:

 “espacios de encuentro y recreación cultural. Para lo cual es necesario regresar a los orígenes y dotar al espíritu librero de esa pasión y religiosidad que le fue propia y, que el día de hoy, se ve sofocado en un mundo atomizado y reglamentado por procesos “mercadológicos” insustanciales”

El dentro y el fuera se convierten así en realidades permanentemente intercomunicadas, en espacios con una continuidad en los que lo único que quizás varíe es el tipo de impacto o acción que en cada momento se quiere conseguir. 

En resumen:

  • Las librerías suponen el mayor espacio cultural privado. (Acción cultural pasiva)
  • Las librerías tejen redes y generan comercio sostenible a través del comercio de cercanía. (Acción cultural pasiva)
  • Algunas librerías han hecho evolucionar sus espacios para convertirlos en lugares posibilitadores de encuentro con personas y con el libro. (Acción cultural activa)
  • Algunas librerías salen e interaccionan activamente con su espacio social (Acción cultural activa)

Desde esta óptica final se entienden también dos de las características señaladas en el imaginario:

  • Servicio a la ciudad donde está establecida
  • Reflejo de la sociedad y de sus cambios

Seguimos aquí (acceder)

Las librerías twitteras

– El Mapa de ‘corte de bacalao’ provincial de librerías y editoriales

Mapa de editoriales. Las número 1 en provincias

Ante los cantos de sirena suele resultar un buen ejercicio bajarse a la arena de los números y los datos concretos sobre todo si los mismos son oficiales.

La semana pasada hablamos de quiénes eran las librerías cabeceras en cuanto a volumen de negocio en cada provincia.

Tanto en el caso de las librerías como de las editoriales nos referimos a aquellas empresas que estén constituidas con alguna fórmula societaria.

En el caso de las editoriales nos hemos guiado por el código CNAE 5811 y, en algunos casos, sobre todo cuando su actividad se veía claramente ligada más al sector de servicios editoriales que al editorial hemos optado por la primera en el escalafón con una clara actividad editorial.

En algunas provincias, pocas pero más que en el caso de las librerías, no existe una actividad editorial mínimamente significativa.

Dicho lo cual aquí podéis acceder a los barones provinciales en el mundo de la edición. 

Editores_provincias

VER LISTA COMPLETA

Y ahora se abre un campo, en mi opinión sugerente de interrogantes.

1. ¿Quién manda en Provincias? ¿Los editores o los libreros?

2. ¿Cuál es el peso/posición de las principales empresas del sector en relación al resto del tejido empresarial?

3. ¿Si pensamos en interlocución de carácter económico ante las administraciones autonómicas quiénes deberían llevar la voz cantante en cada caso?

4. No quiero olvidarme de los distribuidores que intentaremos también analizarlos.

Mientras tanto mañana intentaremos proponer alguna respuesta a las preguntas anteriores.

Dejo dos citas para terminar de Miguel Otero (Cfr. Hic nulus est defectus en Revista Trama&TEXTURAS 25, pag. 54 y 55)

La supervivencia económica de una editorial en marcha necesita ingresos muy superiores a los que proporcionaría en este momento lo digital, por más que las cifras de este tipo de edición fuesen de lo más optimistas. De ahí que el editor, en vez de afrontar decididamente el problema, se ha obligado a continuar con las constantes del libro impreso y retrasar la necesaria incorporación del libro digital, lo que ha traído interferencias de otras empresas que, en muchas ocasiones alejadas del libro, han visto en el libro un producto para llenar páginas de venta por Internet a través de nuevos portales.
Parece, pues, lógico que con esta estructura reticular tan dañada, a lo que el sector del libro se está abocando es a una reestructuración, aunque no debemos olvidar que el libro impreso y el digital transitan por caminos diferentes, aunque el objetivo sea el mismo.
Lo anterior es lo que desde el ángulo sectorial se puede ver como escenario en la salida de la crisis editora: disminución de la oferta, contracción de la dimensión del libro impreso y la llegada de nuevos canales y productos, aunque recuperar el ímpetu de otras épocas será muy difícil y lamentable mente dejará en el camino algunas empresas.

El milagro de alguna de las listas de más vendidos. Por ejemplo, la de El Cultural

Compré esta semana pasada El Cultural. Me interesaba un reportaje que aparecía en torno al libro digital que tampoco me aportó nada nuevo más allá de cierto cansancio por escuchar más o menos siempre lo mismo desde hace ya 15 años.

La sorpresa me la llevé en la lista de más vendidos y en concreto el nivel de precisión de información periodística que puede aportar la misma en algunas provincias como las siguientes.

– En Burgos la información la facilita Mainel, que lleva cerrada desde el año 2012

– Cilsa en Ciudad Real que cerró en agosto de 2013

– Souto en Lugo que cerró en Enero de 2014

Si esto es así, la pregunta siguiente es: ¿me puedo fiar del resto de la información que aparece en la lista de libros más vendidos o es todo un montaje?

Flaco favor al libro, las librerías y la seriedad informativa.

Estamos hablando de cierres producidos hace ya más de un año. Es poco serio.

Aunque cada uno tiene derecho a escoger y seleccionar sus fuentes informativas, el dar la palabra no pronunciada a los muertos es una práctica o dudosa o milagrera.

Quizás para este viaje, mejor utilizar los datos que aporten desde Todostuslibros las propias librerías.

Letras corsarias. Nueva librería en Salamanca

El sábado 14 abrió sus puertas en Salamanca Letras corsarias

Letras_corsarias

que ya hemos incluido en nuestra lista abierta de Librerías twitteras. También andan paseándose por facebook.

Hace ya tiempo que sabíamos la noticia gracias a Rafa Muñoz ojo atento a lo que se mueve en Salamanca relacionado con el libro, la lectura y sus derivadas culturales.

Algunas fotos que se pueden ver del espacio invitan a acercarse, a pillar lectura y, casi, a no levantarse.

portadaok

La prensa local se ha hecho eco de la apertura. La prensa local de Madrid, léase El País, el ABC, El Mundo y los medios digitales en general guardan silencio ante su preocupación exclusiva de lo que pasa en la Villa y Corte, aunque luego repitan como loritos el cierre de librerías por toda España.

De lo que la prensa local cuenta me quedo con lo siguiente:

– Una librería con todas las consecuencias, a medio camino de la locura. (La Crónica de Salamanca)

– La inauguración y su deseo: reivindicar al librero, a la librería y al espacio del papel como lugar cálido donde protegerse de la fuerza de todos los elementos. (Salamanca al día)

– Un oasis en el desierto de las librerías salmantinas (Tribuna Salamanca)

– Una librería que huele a libro y con dos libreros al frente del proyecto (Un punto curioso)

Bienvenidos sean a este mundo que a ratos tiene grumetillos y piratas. Bienvenidos al mundo de ‘los escindidos’.

El librero es el ser más consciente de la futilidad del libro, de su importancia. Por eso es un hombre escindido; el libro es una mercancía para comprar y vender, y él integra esa mercancía. Se compra y se vende a sí mismo. (Héctor Yánover; Memorias de un librero; Trama Editorial, pag. 9)

Garoa, Lagun y Kaxilda paseando por Donosti y volviendo con el pan bajo el brazo

Un día dedicado al paseo tranquilo, con el xirimiri presente.

La mañana la hemos empezado en el Salt, cerquita de Garoa donde además hemos descubierto un par de cervezas que no conocíamos.

De allí, ya que se encuentra en la misma calle, me he dirigido a Garoa. Un saludo a Imanol que andaba atareado y un ratito de charla con Eneko sobre librerías, repercusiones, a veces inesperadas, de apariciones y/o entrevistas y la conciencia que tienen de estar embarcados en un proyecto a largo plazo.

DSC_0008

De camino y antes de pasar el puente, una miradita en The Loaf

DSC_0009

para llegar, pasar sólo por Lagun porque estaban ya cerrando.

DSC_0012

En cualquier caso, donde hoy quería pararme un poco más era en Kaxilda. Un espacio, casi escondido, pero que me ha encantado y donde volveré con un poco más de sosiego la próxima vez.

Tres librerías, tres historias, tres proyectos muy distintos entre sí, pero cada uno con un sentido y una apuesta clara que siguen demostrando la riqueza existente en la variedad.

Mientras tanto entre librería y librería y ya sobre todo a la tarde tiempo para algún pintxo, el paseo sosegado, un par de encuentros totalmente inesperados y, para finalmente poder llegar a casa con el pan bajo el brazo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Le robo a Luis Landero un texto y pensando en estas y en muchas otras librerías donde compré y otras personas compraron también los libros que después leyeron.

En los libros leídos está la sombra, el rastro de lo que fuimos, los diversos bocetos de nuestro aprendizaje estético y de nuestra evolución vital, los vestigios de ciertos afanes que un día nos conmovieron y que luego, tras ser devastados por el tiempo, con los materiales de sus ruinas construimos nuestro modo de ser y de sentir, y lo más valioso y secreto de nuestro bagaje cultural. (El balcón en invierno; pag. 115)

Numax, un proyecto cultural en Santiago de Compostela con librería incluida

El tejido librero sigue vivo.

Ayer mismo en Santiago de Compostela abrió sus puertas el espacio de librería Numax enmarcado en un proyecto de mediación cultural más ambicioso

 

que incluye también cine y un laboratorio-estudio de diseño gráfico y producción y postproducción de vídeo.

numax

¿Algunas de las personas que están en el proyecto? Ramiro Ledo, Pablo Cayuela, Antonio Doñate, Xosé Carlos Hidalgo e Irma Amado, que ya ha vivido una anterior vida librera en La Central.

Algunos detalles que me parecen particularmente sugerentes y algún otro que me llama la atención.

– Los medios que he visto que se han hecho eco de la noticia hacen más incidencia en el cine que en los libros.

– Mucho de lo que nace nuevo plantea no nuevas pero sí formas asociativas y empresariales poco utilizadas habitualmente. En este caso una cooperativa de trabajo asociado.

– Para avalar la financiación del proyecto han contado con 182 avalistas, lo que indirectamente le aporta por un lado una base interesante de partida y, por otra, un compromiso ya importante con unas cuantas personas.

– ¿Será considera librería por el resto de los libreros? ¿será tenida en cuenta en el próximo mapa de librerías o se pensará que como el cine parece la primera actividad no se ha de tener en cuenta?

El sector no solo evoluciona y cambia en lo referente a los formatos (papel y digital). se producen cada vez con más frecuencia otros mestizajes que generan, también, otros interrogantes y plantean, también, propuestas y modos de hacer distintos.

Por nuestra parte todos los deseos de que les vaya bonito y que aporten savia nueva.

Más sobre las librerías-cafés y otras posibles especies libreras en Lavapiés

Cada vez se encuentran con más frecuencia en los medios las referencias a las librerías como espacios con ‘algo más que libros’. Parece en ocasiones como si anduviéramos en una especie de dialéctica pendular. Ante la digitalización desmaterializadora o uniformizadora de la experiencia lectora, la puesta en valor de los espacios donde se ofrece una experiencia palpable enriquecida que, además no pasa por la mediación digital, sino que busca más el placer de otros sentidos.

A ello se une la larga tradición de cercanía entre la librería y el café. En febrero, por ir a lo más reciente, ya nos hicimos eco de algunas propuestas. Ahora en ZoomNews nos llegan algunas repetidas y algunas nuevas.

En concreto, hay tres que yo no tenía controladas: El dinosaurio todavía estaba allí en Madrid, Toma 3 en Gijón y Chico Ostra en Valencia. Junto a ellas, algunas que ya han pasado por aquí: Tipos infames, Walden, La Biblioteca de Babel, La Fugitiva.

Y de los cafés y los vinos nos pasamos al callejeo librero. En esta ocasión por Lavapiés y también con nuevos descubrimientos para un servidor como Bajo el volcán, donde vivirán en la continua contradicción entre el 4 y el 21% de IVA. Junto a ella otras ya conocidas o, por lo menos, fichadas como Burma, Venir a cuento La Malatesta.

Librerías todas ellas que, como ya señaló hace años Alberto Manguel, se adaptan mejor a los verdaderos lectores.

Las librerías virtuales, como amazon. Com, proponen millones de libros en sus catálogos, como así también pantagruélicas listas de best-sellers en las que todo libro recibe su posición día a día y todo autor puede ufanarse de ser, por lo menos por veinticuatro horas, el best-seller número 1.925.324. Las librerías llamadas de «gran superficie», esos supermercados del libro, proponen de manera un poco más modesta la misma colosal y aparente abundancia. Digo aparente, porque estos supermercados, si bien ponen al principio de sus carreras todo tipo de libro a la disposición de sus clientes, esperan hasta que las pequeñas librerías, cuyo lugar usurpan, mueran de inanición y luego eliminan calmamente de sus estantes los libros de ventas pobres, ofreciendo finalmente poco más que los consabidos bestsellers. Sin duda, estos monstruos son útiles para el lector que busca un título preciso y no quiere perderse en distracciones. Pero para el lector que confía en el azar y no sabe qué libro le ha sido destinado por los dioses, estos universos enciclopédicos resultan demasiado selectivos, autoritarios, previsibles. Un verdadero lector necesita poder recorrer universos menos desmesurados y más personales, territorios menos vastos en los cuales aprovisionarse de las palabras que le servirán a dar un nombre a su ambigua experiencia del mundo.

Mapa de librerías. Quién corta el bacalao en cada provincia

Sigo dando vueltas en torno al Mapa de librerías y a los criterios usados que ya señalé que me generaban algunas dudas. Pero, sobre estas dudas, los criterios y los comparativos con el año 2013 ya hablaremos con más calma en otro momento.

El caso es que trasteando por aquí y por allá y analizando el criterio de la clasificación CNAE 2009 que se utiliza en el Mapa llegué a una sugerente clasificación de las principales empresas, sociedades en este caso, por volumen de facturación de la categoría 4761 que es la que toma como referencia el mapa.

Analizando las mismas, en más de un caso, me he encontrado con comercio curiosos que están dentro de esta clasificación como, por ejemplo, el siguiente caso: Universa del libro y el menaje S.L. que aparece en dicha categoría.

Seguir leyendo «Mapa de librerías. Quién corta el bacalao en cada provincia»

La Vorágine reinaugura el sábado con… mucho cariño y más

En noviembre, aprovechando la visita de Jean-Baptiste Malet a Santander y gracias a la sugerencia de jesús Ortiz de milrazones, nos acercamos a conocer La Vorágine.

Voragine

A decir verdad, Elena Sierra, periodista y fina obervadora, ya me había adelantado, al encontrarnos una tarde por el barrio, que merecía la pena que me acercara a dar un vistazo.

Paco Gómez Nadal en unas pocas y rápidas pinceladas me presentó el proyecto que me resultó sugerente y en línea con algunos otros que por aquí y allá se van moviendo.

Tras un parón para ‘chapa y pintura’ este sábado reinauguran a las 19:00 con ‘mucho cariño’.

Me ha encantado el texto de las 10 razones para celebrar al igual que la apuesta por la transparencia.

¡Ánimo y adelante!

Que los espacios con libros se llenen de cultura y de política y por lo tanto de política cultural es una buena señal.

Ya lo escribía Gabriel Zaid hace tiempo:

Qué demonios importa si uno es culto, está al día o ha leído todos los libros? Lo que importa es cómo se anda, cómo se ve, cómo se actúa después de leer. Si la calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer nos hace, físicamente, más reales’

 

Al-Andalus. Veinteañeros al rescate

El mundo librero es reflejo de un ecosistema vivo. Hay desapariciones, jubilaciones, quiebras, nacimientos, relevos, mutaciones…. Siempre, por lo general, en pequeña escala. La librería se mueve en ese tamaño de tejido empresarial que va de lo pequeño a lo micro. Siempre, por lo tanto, cerca de la hermosura y en ocasiones de la debilidad.

Un reciente ejemplo de relevo generacional lo tenemos en Sevilla en Al-Andalus.

La revista Yorokobu habla con cariño de los libreros veinteañeros que se han atrevido a tomar el relevo.

Estos son parte de sus sueños y deseos…

El nuevo Al-Andalus recupera la identidad del más remoto. De ‘librería personal’, como Loaysa la describe, porque los fondos tienen más que ver con la devoción de sus dueños que con las listas de los más vendidos en Carrefour. «En esta librería no puede faltar T.S. Eliot porque le encanta a Alejandra. También tiene que estar Raymond Carver, Balzac o Rimbaud. Queremos hacer nuestra propia selección. Tenemos pensado montar una estantería que sea ‘la selección del librero’ y, en su conjunto, será una librería de humanidades con visión crítica». O de lo que Alejandra y Guillermo sean capaces de alaterar las leyes de la física cuántica.

Ya hablamos de ellos por aquí en enero

Trabajar en una librería. El ferviente oficio de leer y compartir con generosidad esa pasión

Precioso y sugerente artículo el de Natalia Blanc en La Nación.

Tejiendo conversaciones con Francisco Garamona, Fernando Pérez Morales y Débora Yánover, libreros y librera de La Internacional Argentina, la Boutique del libro de San Isidro y la Librería Norte van apareciendo por aquí y por allá pistas sugerentes de las que dejamos caer por aquí algunas, pero recomendamos leer el artículo completo.

La librera lectora. Débora Yánover

«Cuando, después de muchos años, tenés el mismo entusiasmo al abrir una caja donde están los títulos que esperabas; cuando esos libros te dicen el nombre de las personas [tus clientes de cada día] a quienes vas a recomendarlos, entonces sos librero». Tal como le legó su padre, quien se dedica a vender libros debe ser, ante todo, un gran lector. «Un lector apasionado -destaca Yánover-, capaz de transmitir su pasión a los clientes.»

La fascinación de Francisco Garamona

«Poder comprar el mismo libro que me fascina cinco veces, y transmitirle esa fascinación al lector, al visitante, eso es ser librero.»

El respeto librero de Fernando Pérez Morales

La principal virtud de un librero reside en respetar el deseo del cliente. «Me molestan mucho los vendedores que quieren darle al cliente lo que ellos quieren y no lo que él quiere leer.»

Cervantes y Compañía, una librería en movimiento

Estos días pasados que he andado por Madrid entre reunión y reunión pasé por delante de la nueva Cervantes y Compañía que, manteniéndose en el interesante barrio en cuanto a libros y librerías de Malsaña, se ha trasladado de la calle Malasaña a la calle Pez justo al ladito de un bareto que pone unos estupendos gin-tonics con nocturnidad y alevosía.

Me ha gustado cómo han comunicado su ‘traslado en movimiento’ a través de facebook.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

y la referencia, también, a la acogida, a la librería como casa metafórica de la que ya hemos hablado por aquí en alguna ocasión.

acogida_casa

Desde este espacio les deseamos, como a todas las demás librerías, el mejor de los viajes y que, como le ocurrió a Luis Landero en otra librería, sea propiciadora de hechos mínimos y decisivos que a veces ayudan a poner orden y luz.

Y de pronto ocurrió un hecho mínimo y decisivo que vino a poner orden y luz y un norte fijo para siempre en mi vida. debió de ser a últimos de febrero o principios de marzo. Yo iba camino de la inevitableacademia nocturna, donde cursaba Preuniversitario, y de repente entré en una librería de la calle Preciados y me compré un libro. Eso fue todo. Durante varios días me había parado ente el escaparate, pensando, dudando, comparando títulos, precios, posibilidades, imaginándome sus olores y las maravillas que se encerrarían en sus páginas, hasta que al fin aquella tarde me decidí a entrar en lo que aún eran para mí recintos extraños, reservados a gente que no tardaría en detectar en la inseguridad de mis maneras al advenedizo, al intruso, acaso al impostor. (El balcón en invierno; pag. 121)

Mujeres libreras. Por muchos años…

Glòria Forteza-Rei lleva ya más de treinta años al frente de Embat llibres. Este año la librería celebra su 40 aniversario.

Lola Larumbe celebra también los 40 años con Alberti.

alberti_40_años

A Concha Quirós cada vez le van pillando más cerca los cien años de Cervantes.

Tres mujeres con trayectoria librera y hay muchas más.

Nos encanta hacernos eco por ello de la iniciativa que Cristina Pineda va llevando adelante en el blog de Sílex en el que han ido desfilando hasta la fecha algunas mujeres libreras como Concha Quirós, la última, de Cervantes; Cristina Sanmamed de La Puerta de Tanhauser; Marina P. de Cabo de Literanta; Clo Vautherin de La Central y Lola Larumbe de La Alberti.

Os dejo algunas frasecillas

Lo más bonito, sí, son los grandes amigos que haces en la librería. Lola Larumbe.

Los perdones que tenía que pedir ya los he pedido. Clo Vautherin.

Los libreros que estamos al frente de Literanta tratamos de ser brújula y consejero para el lector visitante. Marina P. de Cabo.

Ahora, después de más de tres años, el modelo de negocio cambia, muta, quizá la clave está en saber adaptarse a los cambios. El café es el valor añadido, pero el pilar de nuestro negocio es la librería. Cristina Sanmamed.

Estoy convencida que volvería a ser librera tantas veces como la vida me diera la oportunidad de hacerlo. Concha Quirós.

Y nos encanta ver que hay librerías y libreras que van cumpliendo años.

Escribía hace unos años Lola Larumbe en Pasión de papel:

Lo ideal y lo práctico. Cómo no pasarse de ideal, cómo no pasarse de práctico: esta es la causa del mal vivir de los libreros, el motivo de sus malas noches y del aire taciturno y gris de algunos a fin de mes. La pugna continua entre el espíritu romántico y la necesidad de vender para poder mantenerse en la ilusión de que vive en el mejor de los mundos posibles; un mundo cuyos límites son la cultura y el saber, un mundo que compartes con gentes que aman y respetan las mismas cosas. Sin embargo, para mantener este sueño, y no hay otra manera (para la librera, en este caso, independiente), hay que ponerse el mandil y salir a despachar: hay que vender. Y lo que para algunos podría considerarse un menoscabo de ese espíritu idealista o un desdoro o una mácula en un alma pura, la venta y no cualquier venta, la venta de un libro, es la expresión de un don raro, inusual, la manifestación de un arte que sólo los virtuosos están llamados a realizar, un puñado de escogidos, un puñado de santos: porque vender un libro, además de ser un arte, es un milagro. (Lola Larumbe en Varios Pasión de papel; 155)

Se ve que los milagros siguen existiendo

El imaginario librero -13

Venimos de aquí (acceder)

  •  Dar vida a la propia ciudad. Propicia el encuentro y la convivencia entre las personas, favoreciendo la socialización, y al mismo tiempo, permite la dispersión y el aislamiento individual. Visitar el Comercio de Ciudad significa pasear por nuestras calles y plazas. En alguna ciudad, el traslado del comercio a otra zona del casco urbano ha supuesto la “muerte” de ese barrio y su transformación en una bolsa de marginación e inseguridad ciudadana. En el Comercio de Ciudad, el cliente es una persona, un conocido, a veces incluso un amigo. En el “comercio de autopista” (las grandes superficies del extrarradio), el cliente es un “gastador de dinero”, un número de tarjeta de crédito y nada más.
  • Ayudar a la sostenibilidad del consumo. El Comercio de Ciudad, no es un depredador del consumo. No se propicia una incitación al consumo desmesurado. No se compra por comprar, con lo que eso supone para la economía familiar. No se utilizan las pseudo ofertas como “enganche” para hacer comprar a los clientes otras cosas que no necesitan y que, por supuesto, no están de “oferta”.

Y, todo ello, guarda una clara relación con las tendencias del microurbanismo que como señala la historiadora Georgina Cebey:

le interesa todo lo que sucede alrededor de un espacio. Está el espacio, que a partir de un gesto se va a convertir en un sitio, porque ya hay un acontecimiento y ese mismo acontecimiento resultará benéfico para la comunidad que está alrededor y en el mejor de los casos puede tener mayor alcance.

Así Espacio (Librería) + Acontecimiento (Actividad con sentido y contextualizada) + Comunidad (Destinatarios en lo cercano porque pueden acceder, verse e interactuar) = mayor impacto y mayor alcance en un círculo que se retroalimenta.

Es decir, la premisa de “compras cómodas y a precios competitivos” es, simplemente, falsa. Lo único cierto es que el “comercio de autopista”, te obliga a utilizar el coche e ir de gran superficie en gran superficie, buscando el artículo necesario.

Seguimos aquí (acceder)