Parece que una parte del sector ha entrado en una especie de huida hacia delante para ver quién es más independiente.
1. Se acaba de celebrar en Castellón un encuentro nacional de editoriales independientes.
2. Se anuncia para 2016 en Barcelona una Feria Internacional de Editores Independientes.
3. Ya hace años, aunque sin continuidad se celebró lo que se llamó el Primer encuentro de editoriales y librerías independientes iberoamericanas.
4. Como si del mapa político español se tratara, perdonar la ironía, a los independientes les surge ni a la izquierda ni a la derecha sino en una dimensión distinta una feria de ideas y libros radicales en la que participan editores y librerías.
5. Edita, encuentro internacional de editores independientes lleva celebrándose más de 20 años, pero estos deben ser otros independientes distintos de los independientes anteriores y no sabemos si son radicales o no.
6. A mediados de marzo se celebróen Plasencia un encuentro con presencia también de editores que quiere ser referente de las letras independientes españolas.
7. Otras editoriales independientes, como si de momento previo a lecciones se tratara, andan en proceso de reflexión.
8. Y no nos olvidemos de la Alianza Internacional de editores independientes.
Son sólo pequeñas muestras de la independencia de la independencia más o menos radical, más o menos periférica, pero que acaba pareciendo la típica competición de ‘ a ver quién tiene la independencia más grande’.
En el fondo, algunos de estos ‘montajes’ dan más sensación de chiringuito que de planteamiento serio.
Uno por ejemplo alucina que haya librerías que participen como si nada en fastos independientes donde se afirma lo siguiente:
la oferta literaria en las librerías está castigada y saturada por la dictadura de los grandes grupos editores.
Supongo que esta afirmación la aceptará alguna librería con alma masoquista en la medida que participa en la organización del evento en la que esto se afirma.
Así que me atrevo a traer de nuevo por aquí una cita de Leonardo Boff y reivindicar menos independencia y más interdependencia.
La mundialización se hace por la vía de la competencia (por eso es violenta) y no por la vía de la solidaridad y de la interdependencia de todos con todos y con la naturaleza. El mercado está destruyendo las culturas débiles y las diferencias culturales, volviendo todo homogéneo. La gloria de los vendedores de hamburguesas es haber creado la superhamburguesa que es igual en Río, en Nueva York, en Tokio, en Beijing, en Madrid o en Moscú. La globalización transforma todo en una inmensa hamburguesa, los hoteles, el vestuario, las películas, los vídeos, la música, los programas de televisión, los estilos de consumo y de vida. (Leonardo Boff; La voz del arco iris, Trotta, pag. 159)