31 de mayo. Hoy sí estaba para quitarse el sayo

Siempre hay días con significado especial en la vida de todos.

Hoy ha amanecido Bilbao con un maravilloso día soleado supongo que entre otros motivos para ayudar a los espíritus deprimidos por lo ocurrido ayer en Barcelona.

Este tema ni me va ni me viene.

Tenía otros motivos de celebración para una mañana espléndida.

Aquí os dejo algunas imágenes de esta soleada mañana, ¿señal de buen presagio?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Que disfrutéis de un buen día.

Repetid conmigo…. Kokken

Probablemente los que disfrutamos de la comida, sus sabores, sus texturas, sus composiciones, sus matices, su ritmo, la conversación que genera… seamos más amigos de la variedad del papel en el libro que del aburrido digital. Cualquier otra posición tendría un punto de disociación que quizás necesitaría tratamiento.

DSC_0014

Si queréis probar ‘comida (libro) de bolsillo’ con la calidad de un clásico el Kokken en Bilbao es  para mí y a fecha de hoy una apuesta segura.

Lo que coma Don Manuel que es para algunos bilbainos como el suplemento cultural indispensable en temas de papeo ya hablaba de él hace un año.

Mikel Alonso, que uno no sabe si es mejor fotógrafo, gastrónomo o amigo,  ya me había hablado de él. Y adelanto que comparto con él la sugerencia de que ‘un poquito de verde en la propuesta’ no estaría mal.

Algunos domingos había aterrizado al mediodía por allí y había disfrutado de sus desayunos y de alguna ración.

Pero esta semana, ¡he pecado dos veces! y con personas distintas. ¡Me he leído dos cláscos en una semana!

El martes con una amente del picoteo sorpresa y hoy al mediodía con el amante lector y comprador de Alejandra Díaz Ortiz. Más clásico, en apariencia, en sus gustos culinarios. Pero… todos escondemos si nos dan la ocasión un sibarita dentro.

En ambos embites los insultantemente jóvenes del Kokken han salido ganadores y un servidor agradecido de la comida y, por supuesto, de la compañía.

La fórmula es sencilla.

Menú de 5, 7 o 9 platos a precio más que ajustado, pero…. ¡menú sorpresa! con la pregunta por delante sobre si hay algún tipo de intolerancia ¡bien!, o algo que pueda no gustar.

Más todavía… Si probando algo no gusta… opción de cambio.

El día que den la posibilidad inversa, es decir, si gustando mucho… hay posibilidad de repetición se convertirán en celestiales.

Todo ello aderezado con sencillez, cercanía y profesionalidad en el trato. Buen rollo siempre. Explicación de cada plato… y el salto mortal de ir preguntando si ha gustado o no y la capacidad de aceptar con cintura y buen rollo, eso siempre es más difícil, comentarios y sugerencias.

Hemos comido además dentro y fuera.

Si hace buen tiempo recomiendo el exterior.

Y, en cuestión de vinos, déjense también aconsejar. El verdejo del martes y el crianza de hoy han sido dos vinos ricos y a precios ajustados para lo que se cuece por ahí.

Una nota final comparativa.

Hoy a la mañana leía la entrevista a Lola Larumbe en El Mundo.

Dice:

Cuando Lagunero optó por vender la librería, tres de los jóvenes que empezamos a trabajar aquí nos hicimos cargo. Nos movía una mitad de pasión y otra de inconsciencia, pero quisimos cumplir nuestro deseo de ser libreros».

Creo que en el Kokken hay también unos jóvenes a los que les mueve la pasión de ser cocineros y de prestar un excelente servicio.

Lo que quizás cambia y sería sugerente darle una vuelta es si en una librería aceptaría también como menú ‘la apuesta sorpresa’ que el librero me presentara para ‘comer intelectualmente’.

Quizás, parte del problema, es que puede haber mucho librero que no se atreva.

Pero, sin más, lo dejo ahí. Ya sabéis que a veces me gusta cruzar churras con merinas. Sobre todo cuando tanto los libros como la comida son o pueden ser espacios para la conversación y el disfrute.

Os dejo de regalo una pequeña galería de algunos de los platos de estos dos días. No están todos, pero, para muestra ¡un botón!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ah! y el viernes vuelvo y ahí sí cruzaremos conversación, libros y comida.

El resto de la semana entrante andaré por Barcelona. Acepto con gusto propuestas culinarias y propuestas libreras que algo de tiempo sacaremos para cultivar la mens y el corpore.

Importante… Conviene reservar.

La paciencia como la provincia de Cuenca tiene sus límites…

Quien se precie de estar en la pomada que realmente importa en el mundo del libro y, especialmente, en el de las librerías debería tener bastante con el título para saber de quiénes estamos hablando.

DSC_0001

¿Quiénes nos alegran muchas mañanas?

¿Quiénes despiertan algunos bajos instintos y deseos al clarear el día, acompañando el primer café o la primera caja por abrir o la primera devolución por preparar?

¿Quiénes son sutiles, suaves, bruscas, irónicas, creativas, tenaces, secretas…?

¡Ellas!

Seguir leyendo «La paciencia como la provincia de Cuenca tiene sus límites…»

#MANDARACHEBOOKMOB . Acción de lectura colectiva

Coincidí no hace muchas fechas con Alberto Soler  del proyecto Mandarache y ya me adelantó que estaban intentando ‘montar una gorda’ para Junio.

La iniciativa tendrá lugar el 3 de junio. Será una acción de lectura colectiva: #MANDARACHEBOOKMOB.

– Cuándo: el 3 de junio de 12 a 12:15

– Dónde: en principio en cualquier espacio preferentemente público y se anima a Librerías, Bibliotecas, Centros de enseñanza que creen puntos de encuentro. A ver si alguien por Euskadi se anima.

– La idea: que miles de lectores se pongan a leer en espacios públicos el mismo día y a la misma hora en una acción simultánea que manifieste el poder de los lectores y sirva de celebración de la lectura como un maravilloso acto de comunicación.

– Y luego… Haz una foto o un vídeo y compártelo en Facebook, Twitter o Instagram con el hashtag#mandarachebookmob. También puedes enviar tus archivos por correo electrónico  a través de WeTransfer abookmob@premiomandarache.es  .

– Lo más importante: Al terminar comparte tu lectura con otros participantes, despídete y camina feliz.

Yo me apuntaré. Veré si alguien en Bilbao se anima a proponer un punto de encuentro y si no es así ya comunicaré el mismo día 3 dónde voy a hacer la ‘acción lectora’.

¿Alguien más se anima?

La sencillez de un acto persona realizado colectivamente puede tener un peso mucho mayor de lo que nos suponemos. No sólo en la lectura.

#mandaracheBookmob

2020. Cuidado con los que nos quieren distraer de la realidad

Aharón Quincoces nos avisa de la inutilidad de fijarse horizontes inútiles. Juega con el 2020.

Es todo de tal inutilidad que lo que algunos predicen como salto en la teórica comercialización ya parece ser superado por la producción.

En cualquier caso, ninguna de las predicciones nos asegurará más lectores.

O dicho de otra manera:

La innovación tecnológica, si no es innovación social plena, puede quedarse en pura, estéril y hasta peligrosa maquinaria.

Cada vez se van escuchando más voces contra el dogma digital. No hay nada más dogmático que un profeta que nunca acierta.

Si además como dice Santi Eraso… la promesa formidable de la revolución digital ha quedado en entredicho a causa del proceso de acumulación monopolística al que está siendo sometido… Porqué seguir fiándonos de aquellos que nos distraen de la realidad y del día a día.

Es, también, lo que el PP y algunos otros han intentado hacer hasta la fecha…

Corazones de papel. Amor por los lectores en el Pabellón infantil de la Feria del libro de Madrid

El viernes 29 da el pistoletazo de salida la Feria del Libro de Madrid.

Como todos los años intentaremos darnos una vuelta, pero… a ser posible entre semana.

cabecera1_blog_FLM15 LOGOS

Cada vez me gustan menos los agobios y las masas, aunque sean lectoras.

Este año en el Pabellón infantil nos invitan al amor. Nos cuentan que lo van a derrochar por…

los libros, los autores, los ilustradores y sobre todo amor por los lectores.

Rodeados de corazones, os proponemos un estupendo programa de actividades y sobre todo, un espacio confortable para leer y disfrutar con la selección de libros de amor que hemos preparado: historias de amores imposibles, de amores caseros, amores extraños, desamores y amores clásicos…

Así que si necesitáis sentiros queridos ya sabéis por dónde os podéis pasar.

– Las cuentas de twitter y facebook del Pabellón infantil.

corazonesdepapelpabelloninfantil_banner

Si el año pasado nos ofrecían ya desde el pabellón una tipología en función de cómo nos relacionábamos con los libros, ¿nos ofrecerán este año otra sobre los posibles modelos de amantes y amados o amadas por el libro y/o la lectura?

¡Quién sabe!

Jon Acuff. Por qué volví a a enamorarme de las librerías

Original en inglés. Acceder

Porqué volví a enamorarme de las librerías.

Nunca perdí el amor por las librerías.

Nunca hemos llegado a separarnos del todo. Pero sí que me distraje. Para ser honesto, me había fijado en otra. ¿En quién?

En Internet.

Me encanta Internet. Blogs, tuits, imágenes y un flujo interminable de información. No lo percibía como un modo diferente de vivir la vida, sino como un NUEVO modo de vivir la vida. Y me zambullí completamente.

He tuiteado 38000 veces. He blogueado miles de veces. He creado plataformas y conversaciones en el resplandor digital que ofrece Internet. Internet me ha abierto un mundo de oportunidades a cambio. Conseguí mi primer acuerdo para publicar un libro en gran parte debido a la comunidad de mi blog. El humorista Jim Gaffigan promocionó mi libro Do Over porque conectamos por Twitter. Algunas de mis mejores oportunidades y mis relaciones favoritas han empezado online.

Pero en 15 años de estar conectado a Internet sin parar, he aprendido una cosa sorprendente.

Cuanto más tiempo paso conectado, me doy más cuenta de que la interacción cara a cara es la más importante.

Skype está bien.

Facetime está bien.

Youtube es una ventana a mundos que puede que me hubiera perdido.

Pero, a fin de cuentas, nada supera la comunidad en 3D.

Nada supera el estar en el mismo sitio y respirar el mismo aire. Soy introvertido. No escribo esto a la ligera o porque me encante estar siempre rodeado de gente. Escribo esto porque es cierto.

Hace unas semanas, cuando ya estaba preparado para publicar mi nuevo libro, pensé:

Seguir leyendo «Jon Acuff. Por qué volví a a enamorarme de las librerías»

El sector del libro y parte de su trastienda. Empezamos con Elkar

¿Alguien podría suponer que existe una relación entre una editorial vasca  y un importante grupo librero catalán?

Las relaciones societarias, las personas que participan en varias sociedades nos ofrecen pistas, pequeños mapas de cómo se mueven o se pueden mover algunos de los intríngulis del sector.

¿Podría alguien pensar que puede existir también relación entre una cadena de librerías andaluzas y una empresa del ámbito audiovisual con sede en Euskadi?

Las cosas, las realidades que creemos ver quizás no sean siempre lo que parecen. La respuesta a los dos interrogantes anteriores es afirmativa y diré que en ambos casos me ha causado cierta sorpresa y me ha permitido, al mismo tiempo, entender algunos movimientos en el sector o en ámbitos colaterales.

Seguir leyendo «El sector del libro y parte de su trastienda. Empezamos con Elkar»

¿Es Cambiando de tercio un blog de novela negra y policiaca?

La sorpresa, lo inesperado, está claro que ahora se esconde, o lo intenta,  detrás de las líneas de texto de algunos correos electrónicos que de repente aparecen en el buzón sin saber con claridad cuál ha sido el motivo.

Puedo pensar que haya lectores del blog que estén interesados, tangencialmente, por ver aparecer alguna referencia relacionada con la comida, la naturaleza, el viaje… Tengo incluso una categoría para esas entradas.

También es posible que alguien espere leer algo relacionado con la política o la cultura de modo más genérico.

Pero… ¿sobre novela negra o policiaca?

Hay quien piensa que sí y, quizás, deba replantearme el futuro del blog. Boquitas pintadas ¿tú cómo lo ves? ¿me estoy perdiendo algo?

Recibo hoy en el correo (¿lo habéis recibido alguien más?)…

Soy L, de XX Comunicación. Somos una agencia de Barcelona dedicada a la promoción cultural, y actualmente tenemos entre manos el libro para e-book blablabla, una novela negra de Fulanita Mengánez que trasciende lo sórdido del asesinato para adentrarse en el alma de los personajes.

Te escribía porque estamos moviendo el libro entre blogs y medios que traten la novela negra y policíaca, y me gustaría saber si te interesaría que te enviase el libro para e-book o si lo prefieres en versión pdf. La autora está abierta a realizar entrevistas, y en el caso de que quieras hacer una reseña, te haría llegar fotos en alta resolución y demás.

Nota: omito nombre de la agencia de comunicación y de la autora para que no pase un pequeño sofocón; porque si le van a cobrar por cada gestión hecha al modo y manera que la han hecho conmigo… que no le pase nada.

La verdad es que no sé si me estoy perdiendo algo por no ser un blog de novela policiaca, o si es que lo soy y no me he enterado.

No sé tampoco si estos son los nuevos modos y modelos de comunicación de algunas agencias que tiran con postas en lo digital por ahorrarse la minería de datos. me da la sensación que cuando antes se hacía este trabajo a pico y pala era más fino que ahora.

En fin, me quedaré con la duda, mientras mando a la agencia el enlace a esta entrada como contestación al correo que me ha enviado haciéndome por un lado perder una parte de mi tiempo y dándome ocasión, también para constatar que en algunos casos parece haberse avanzado poco en un año.

La 74 Feria del libro de Madrid ya casi a la vuelta de la esquina

Estamos a 12 días vista del inicio de la Feria del libro de Madrid. El 29 de mayo será el pistoletazo de salida.

El excelente libro sobre Historia de la edición publicado por Marcial Pons permite echar la vista atrás y tomar un poco de perspectiva para darnos cuenta que hay muchas situaciones que vienen ya de hace unos añitos y que ahí parecen, con sus matices y requiebros, seguir estando estancadas.

No tengo ninguna intención de polemizar sobre ellas. Sí creo que es interesante constatar que hay ‘polvos y lodos’ históricos.

Situémonos hace 50 años o ahora….

DSC_0001Claro que si modificamos el punto de vista y pensamos todos en los lectores quizás algo cambiaría porque como deja entrever Guillermo Schavelzon con inteligencia Vender más libros no significa crear lectores.

 

Cuando los libreros eran, preferentemente, mercaderes de libros…

Las tardes de los domingos, después de un buen aperitivo y una agradable comida familiar como la de hoy (aquí os dejo la muestra)…

Nota.Recomendables las rabas del Café Lago y la barra del Oddity Cafe Lounge que me ha encantado y veo que ya hace unos meses a Dicky del Hoyo tampoco le disgustó. Un asiduo, allí le he visto, como Josu Garro me ha recomendado también las gildas. Habrá que buscar una excusa para pasarse. Él tiene la de bajar a comprar la fruta.

 

suele ser un buen momento para el sesteo y meterse en el baúl de los recuerdos. Entre ellos, un maravilloso recorte de prensa de hace unos años, 21 para ser exactos(30/04/1991) fue una de mis primeras apariciones en foros públicos relacionados con el libro.

Txetxuren hemeroteka 1 osoa

El titular creo que no tiene desperdicio y ayuda a poner siempre las opiniones y las frases que se dicen en su punto justo. ¿Se suponen que dejásemos programadas en páginas webs algunas de las afirmaciones que ahora hace el personal a 4 o cinco años vista?

Probablemente nos partiremos de risa cuando las leamos.

Esta quizás nos ponga en contacto con la realidad y con el diccionario. De hecho en este caso, en el de la RAE mercader y libro parecen ir de la mano.

 

mercader, ra.

(De mercado, forma del cat. y arag.).

1. m. y f. Persona que trata o comercia con géneros vendibles. Mercader de libros, de hierro.

Parte del mundo digital creo que todavía sólo está a nivel de mercachifle

mercachifle.

(De mercar y chifle).

1. m. buhonero (hombre que vende buhonerías).

2. m. despect. Mercader de poca importancia.

Athletic, Bilbao, Bizkaia… en mi nombre no. Gracias

Como tantos sábados he bajado al mercado para disfrutar de la compra, del ambiente y del paseo por un Bilbao y su Casco Viejo todavía medio adormilado y silencioso.

En el paseo me he encontrado, uno ya lo había visto hace tiempo, con estos dos derroches de simpleza y populismo mal entendido, si es que el populismo se puede entender bien, que nos brindan y ofrecen las dos instituciones que nos gobiernan en lo cercano: el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia.

Hay algunos temas que me molestan particularmente como las actitudes y los hechos que llevan adelante algunas administraciones en relación a algunos fenómenos de masas como es el que nos ocupa.

Nos usurpan, en cada caso y a cada uno, nuestra individualidad ciudadana y nos meten a todas las personas en el mismo saco como si todos los bizkainos o bilbainos fuéramos del Athletic y aún siéndolo como si todos pensáramos o pensaran y sintieran lo mismo.

Que se utilicen igualmente dichos espacios centrales para recordanos y poner en valor desde sus fachadas el fútbol profesional que ampara a esos pobrecitos que han intentado hacer una huelga con el resto de los futbolistas españoles pues qué quieren que les diga.

Es, en cualquier caso, otra forma barata de jugar con los sentimientos, de intentar mostrar que no hay fisuras en una sociedad, como la bizkaina, vasca o bilbaina, ya saben que los niveles de discurso se manejan a gusto y antojo político, cada vez más llena de retales.

Es otro intento de buscar identidades únicas y ficticias impuestas sin consultar a las personas como si las mayorías aparentes fueran igual al todo.

Entiendo que a este juego han jugado, tragado y aceptado todos los partidos con representación en ambas instituciones. No vaya a ser que posibles votantes se pongan nerviosos si critican o ponen en cuestión uno de los tres pilares de la bilbainidad (los otros dos dicen sabios del lugar que son la Amatxo de Begoña y la Escuela de ingenieros).

Bueno, aunque sea el único, quiero por lo menos decir desde aquí que soy la pequeña porción de Bizkaia que ni estoy ni dejo de estar con el Athletic, que me da igual, pero que en mi nombre, ni el trozo de número 12 que me toque ni la porción de territorio del reparto que me corresponda.

Quizás unas citas de El mapa de sal de Iván de la Nuez sean sugerentes…

– En una cultura en la que la Nación, la Patria, el Líder o la Tierrra asumen condiciones de identidad fuerte y sustancial, las formas menores no tienen demasiado espacio, y las experiencias minoritarias se ven obligadas a un exilio real o metafórico. (pag. 71)

– A mí, más que el mestizaje, lo que me seduce es la promiscuidad. El primero no deja de referise a la raza. La segunda se dirime en los actos. El primero es imperativo, la segunda es electiva. (pag. 62)

– La «jaula de la melancolía» es esa cárcel en la que… podemos quedar atrapados en las redes de una ficción que luego reconocemos como «cultura nacional». (pag. 125)

Sigo buscando y sigue creciendo el número de las librerías enREDadas y enREDadoras

A finales de febrero iniciamos la búsqueda sistemática de librerías twitteras. Si a finales de marzo teníamos ya más de 300, es probable que este fin de semana superemos las 600 incluyendo también entre las mismas los perfiles de algunos libreros y libreras que nos hemos ido encontrando por las redes.

libreriastwitteas

Según avanzaba me di cuenta de que hay librerías que prefieren el facebook y así, poco a poco va creciendo el número de librerías enREDadas y enREDadoras que a fecha de hoy superan las 900 que tenga por lo menos un perfil en redes sociales de twitter o de facebook (página o perfil).

Seguiremos con ello y cualquier sugerencia será bien recibida.

Podría ser curioso que al final, hilando, hilando y enredando enredando hubiera más librerías en redes que lo que se dice que es la RED de librerías.

Amig@s de Podemos del mundo del libro y la lectura: todo programa sin memoria económica es un brindis al sol

Queridas amigas y amigos de Podemos, de Madrid en este caso:

Acabo de dar un vistazo al Programa de Podemos Cultura. Programa «libros y Bibliotecas» Comunidad de Madrid.

podemos_cultura

Os escribo con todo el cariño y complicidad.

Me he llevado una profunda desilusión.

Esperaba, por lo menos, una cifra, una propuesta económica, para que se pudiera así pasar, por lo menos, de la literatura a la política, de los dichos a los hechos y me apena no haberlo visto. En el texto propuesto, hay unas cuantas ocasiones para mojarse y bajar del discurso a los euros o de la teoría a la praxis, o de la ideología a la realidad, o de los sueños a los principios esperanza.

Estas son, en mi opinión, algunas de las ocasiones perdidas para mojarse y decir cuanto se piensa que tendría sentido invertir en:

– Reactivación de la compra de nuevos títulos y de suscripciones a publicaciones periódicas.

– Apertura de una línea de incentivos económicos y fiscales para librerías

– … otorgando a las librerías comprometidas con la bibliodiversidad auténticas ventajascomo el acceso a líneas de crédito

Son sólo un ejemplo.

¿Creéis que alguien se va a movilizar por las ‘palabras bonitas’ cuando además algunas están incluso en el propio Plan que el sector ha presentado al Ministerio?

Tengo mis serias dudas.

Una última nota. Llama la atención no ver en el texto un elemento referencial marco en torno a la cultura. No he visto el resto de programas sectoriales, pero se supone que algún hilo conductor habrá porque sino seguiréis promoviendo el mundo de los ‘reinos de taifas’ y del ‘¿Qué hay de lo mío?

Os digo esto desde la humilde experiencia de trabajo de tres años en una Administración Pública.

Sólo una nota final…

Si tocáis poder y, por lo tanto, Boletín y presupuestos veréis que os podéis encontrar en más de un caso con el ‘presupuesto comprometido’ por programas plurianuales o por ‘créditos de compromiso’ con lo cual bien haríais en ir viendo de dónde vais a quitar para ver dónde vais a poner y, por lo tanto, qué callos vais a tocar.

Siempre, hasta los más pequeños y humildes se sienten molestos cuando les mueven la silla.

En cualquier caso ¡ánimo, mucho ámino! y pensad que estas palabras de Gabriel Zaid pueden ser acertadas:

La cultura es conversación. Pero escribir, leer, editar, imprimir, distribuir, catalogar, reseñar, pueden ser leña al fuego de esa conversación, formas de animarla. Hasta se pudiera decir que publicar un libro es ponerlo en medio de una conversación, que organizar una editorial, una librería, una biblioteca, es organizar una conversación.

Gabriel Zaid escribía esto en su conocido Los demasiados libros. Tened cuidado, no vaya a ser que el exceso de libro esconda la cultura y la conversación y no deje claros los límites entre lo público y lo privado.

Abrazos.

Nota final: Los que anden preguntándose de por qué hablo sólo de Podemos seguro que son listos y saben leer entre líneas. Es de lo poco, sino lo único, que me interesa actualmente como fenómeno y, además, creo que como señala Imanol Zubero en Podemos se estaría librando la batalla de la que depende el futuro de la izquierda. Y nadie, desde este espacio ideológico, debería asistir a la misma como si la cosa no fuera con ellos.

Cuando los funcionarios funcionan… Buenas prácticas de trabajo y lectoras

Vuelvo de un par de días de trabajo por Madrid.

Sí Elena Sierra, también he tenido tiempo para papear algún rico menú del día 😉

Me vengo con tarea pendiente, pero quiero dejar constancia de lo que el titular insinúa.

Son de esas pequeñas cosas que creo conviene también poner en valor.

He participado en una comisión de evaluación de proyectos.

Y no está de más agradecer que cuando el personal, funcionarios en este caso, hace bien su trabajo todo va como la seda.

Desde la invitación, pasando por el envío del material para trabajar y evaluar con tiempo hasta la preparación de la reunión y la aplicación informática sobre la que se trabajó y el agradecimiento posterior, todo ha ido como la seda.

Así que creo que no está de más poner en valor a las personas de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas que se lo han currado.

Si además el ambiente en la Comisión es agradable, plural, con ricos matices y con ganas de aportar todo resulta agradable y fácil.

Ah, y tomad nota en vuestra agenda para poder aprender de otras Buenas prácticas lectoras en este caso.

El 3 de junio en Madrid en el marco de la Feria del Libro habrá una sesión de trabajo durante todo el día para conocer algunas de las mejores prácticas de trabajo para la promoción y el fomento de la lectura.

buenaspracticasfomentodelalectura buenaspracticaslectura

 

 

Trama&Texturas 26… a la vuelta de la esquina

Los sábados a Manuel Ortuño le dan mucho de sí y, como quien no quiere la cosa, va dejando caer por facebook algunas gotas selectas.

Así ayer dejó entrever la portada del próximo número de la Revista, el 26. Gracias a Aurora Gorrión por su collage

tt26Y aquí os dejamos unas primeras pistas del índice…

Seguro que algunos nombres os suenas y otros, quizás, hasta os sorprendan…

01_………

Un preámbulo: tres editores ‘amateur’ ; Janet Flanner

02_….

03_………….

  • ¿Quién corta el bacalao?
  • Alcances de la Ley del Libro para las librerías en México; Enrique Richter

04_…

Collages Aurora Gorrión

05_….

Libreras resoplantes

06_…

Libros y webs

Todo ello…. en breve

 

Bordeando Bilbao

Tarde de sábado por la ladera de Artxanda para contemplar…

un Bilbao casi emboscado

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

andar por agradables caminos verdes y sombríos

DSC_0007Descubrir calles que nunca antes había pisado

DSC_0008Pasar al lado de edificios que parecen salidos de cuentos de fantasía

DSC_0009Ver que en la trastienda, de los últimos edificios también hay ropa tendida

DSC_0010Acercarme después de muchos años cerca de donde viví mi entrada en los 20 y luego algunos más…

DSC_0011

y quedarme con los restos industriales y religiosos de los que todavía quedan rescoldos…

DSC_0012Y… ver que no hace falta irse lejos para caminar en casi absoluta y agradable soledad…

Librerías: el principio esperanza

Ayer, en Donosti, el barrio más elegante de Bilbao (dicho con todo el cariño y siguiendo la conversación de ayer ;-), disfruté de una tarde-noche que fue un auténtico regalo.

DSC_0009

Nos convocaron en el marco de Literaktum para hablar de librerías en una librería y para hacer, en el fondo, práctica real lo que Gabriel Zaid ya escribió hace años:

La cultura es conversación. Pero escribir, leer, editar, imprimir, distribuir, catalogar, reseñar, pueden ser leña al fuego de esa conversación, formas de animarla. Hasta se pudiera decir que publicar un libro es ponerlo en medio de una conversación, que organizar una editorial, una librería, una biblioteca, es organizar una conversación.

La conversación, por lo menos con Jorge, tuvo su tiempo previo o su inicio en Kaxilda donde, casualidades de la vida, estaba Fernando Golvano que me presentó a Joxean de la librería.

Fue, también, el espacio del regalo. ¡Gracias Jorge!

DSC_0011

De allí ya con Iñaki Gabarain, coordinador, organizador y cuidador de Literaktum a Garoa a conversar y disfrutar hasta que nos mandaron parar.

Destacaré sólo dos ideas que creo van al pelo, con una referencia que llevaba y que luego no usé porque la conversación fue fluyendo, sola. ¡Qué gran conversador y qué mente curiosa y lúcida se esconde en Jorge!

La primera: vivamos este ‘momento líquido de sorpaso con alegría e ilusión’ también en el mundo de las librerías.

La segunda, y aquí irá la referencia,: no nos fiemos de los falsos profetas que quieren predeterminar el presente en función de un futuro sobre el que nunca han acertado en sus falsas profecías autocumplidoras. Frente a ello mejor El principio esperanza de Ernst Bloch que:

– Busca en el mundo mismo lo que sirve de ayuda al mundo.

– Se basa en los ‘sueños soñados despiertos’ que permite concebir lo nuevo como algo que está en mediación en lo existente y no en algo que solamente ‘está por llegar’ y nunca llega.

Cervezas, pintxos, cena… y mucha conversación inteligente, cariñosa acompañados de Iñaki y Ruth.

¡Grandes anfitriones!

¡Gracias!

Ahora… sueño, mucho sueño, pero un regusto delicioso de la tarde-noche de ayer entre ‘rarunos con una extraña forma de vivir‘.

Y una conclusión, sólo para iniciados…. Ayer, al final, no nos la dieron con queso y todo estuvo bien regado… hasta se desbordó en algún momento 😉