Contracorriente

Hay unas cuantas posibilidades o ejemplos.
En relación a los soportes.
Libro_Objeto_de_curiosidad
En relación al gusto que algunas personas parecen sentir por las vacaciones masificadas.
image

En relación a las grandes rutas turísticas.
image
Y, en relación a cuándo empezar a trabajar en nuevos proyectos.
Mañana 1 de julio, cuando muchas personas empezarán vacaciones, un servidor empieza a trabajar en un nuevo proyecto en el que intentaré poner todo de mi parte para que llegue al mejor puerto posible.
No seré yo quien diga cuál es. Las personas de mi entorno y amigas ya lo saben y conocen también la ilusión que me hace.
Así que allá vamos… mientras sigo disfrutando de los paisajes, los espacios y la buena compañía que siempre está cerca.
image

La importancia de la oralidad… ¡bien por el orgasmo final!

Ya lo escribió Alejandra

DSC_0021

Siempre es interesante acercarse a territorios poco explorados.

Probar como se mueve uno con nuevas compañías.

Disfrutar de nuevas experiencias.

Descubrir, al fin y al cabo para hacerse de nuevo nuevas preguntas.

Ya lo dijo Xabier DoCampo. Todo gira sobre los mismo: el amor. Y sobre la posible respuesta: Y yo a ti.

Fue un sábado delicioso.

Seguir leyendo «La importancia de la oralidad… ¡bien por el orgasmo final!»

Hoy en San Millán creando imaginarios

Hoy se celebra en San Millán la I Jornada sobra narración oral y lectura y Carles García Domingo me invitó en su momento a participar en la misma. Si quieres, puedes darle un vistazo al programa.

cartel jornadasaeda_2015_RGB_ WEB

Moderaré una mesa sobre Experiencias que crean lectores y charlaremos después en trío Ana Garralón, Xavier P. Docampo y un servidor sobre Lectura y narración. Dudas y futuro.

Ayer a la tarde, cuando andaba dando alguna vuelta sobre qué decir para que además luego Virginia Imaz no me vuelva a sacar los colores, que ya lo hizo una vez y me partía de risa, pensaba en centrar algunas pistas en torno a lo imaginario.

En el propio programa se invita a ello cuando se dice:

La narración oral permite dotar nuestro imaginario de un gran bagaje de conocimientos, experiencias e interacciones. Y ese crecimiento del imaginario es el que permite el desarrollo de la imaginación y la comprensión lectora.

La narración oral como creadora de vivencias y experiencias, se ha mostrado una herramienta fundamental para facilitar la lectura, especialmente en las primeras etapas del niño.

Los que aterrizáis por aquí ya sabéis que lo imaginario, aunque aplicado a las librerías, es algo que cada vez me resulta más sugerente. Así que por ahí irán mis posibles sugerencias o reflexiones ante un futuro dudoso sobre todo en relación a la lectura y el comportamiento de los nativos digitales.

En cualquier caso, en la mesa tendremos la ‘ventaja del gallego Docampo’ que ante las dudas seguro que sabrá situar ese maravilloso ‘¡DEPENDE!’ en su justo punto.

Parece que los errores de información de liburutegiak son responsabilidad de los editores

¿Quién miente? ¿El Gobierno vasco o los editores?

Cuando uno pone más empeño en lo vistoso que en el tajo más gris suele acabar pasando…

Sucesión de los hechos.

1. Ante la noticia aparecida en el blog de Liburutegiak: hasta tres préstamos simultáneos pregunto a través de twett

2. Se me contesta

Nótese que yo había hecho referencia en mi pregunta exclusivamente al euskera. En estos momentos hay en la plataforma 495 títulos en euskera.

3. Ante lo cual y después de realizar alguna consulta vuelvo al tema del euskera y digo

4. Eliburutegia, precisa ahora y reconoce que no está todo todavía en la plataforma cuando dice

5. No suele ser elegante, echar de repente balones fuera y poner la responsabilidad, aparentemente, en el tejado de los editores.

Mentiras_LiburutegiakBiblioteca

En todo este proceso hay cada vez síntomas más preocupantes que hace que cada vez me preocupe más el no saber con claridad quién está manejando el timón de este proyecto con tendencia al desnorte.

1. Lo que en los arranques del proyecto eran 8750 títulos en euskera son ahora, como máximo, al parece, 700. ¿Cuándo se mintió y/o cuándo se contrastó de verdad con los editores?

2. La comisión de seguimiento del proyecto debería haber sido convocada en febrero y no ha vuelto a ser convocada. ¿Motivos?

3. El doble proceso que se está produciendo de la ‘diferencia de peso lingUístico’ en los materiales de préstamo se alejan mucho de los planteamientos iniciales que nadie ha propuesto a revisión. Cuando en un inicio iba a ser al parece de 3 (castellano) por uno (euskera), nos encontramos en estos momentos con unas cifras de 14 castellano por 1 euskera.

Lo dicho: francamente preocupante y además, en mi opinión con mentiras y/o poca trasparencia. Y eso, por lo menos, es feo y poco serio y responsable en cuanto a la utilización de fondos públicos.

Tampoco estaría mal conocer ya de paso cómo se ha ido sacando a licitación todo lo que este pequeño engendro está suponiendo.

Conversar, escuchar

Días intensos en Madrid. Apertura laboral y personal a nuevos campos y sectores con muchas ganas. Más, cuando he conocido a algunas con las que compartiré camino y proyecto.
Mucha conversación y escucha estos días que han terminado hoy con una deliciosa comida de conversación y escucha con tres personas que trabajan como editoras. La guinda perfecta a estos días.
En la comida R. comentaba como el empezar a escuchar y a desencasillarse le había permitido tener otra mirada y actitud ante los proyectos.
¡Cuanto ganaría el sector del libro conversando y escuchando a otros sectores y dejando de lamerse las heridas en unod casos y abandonando la autosuficiencia en otros.

Publicado desde WordPress para Android

La ola…

Son bonitos los días en los que parece que te has pasado toda la mañana surfeando en la cresta de una ola que has cogido a tiempo y se va manteniendo mientras la adrnalina va subiendo y el estado de excitación va en aumento.

Son momentos que hay que aprovecharlos y, si se puede, compartirlos.

Hoy, ya venía de ayer y de algunas citas y trabajos anteriores ha sido uno de ellos y a varias bandas que aquí y ahora no vienen al caso.

Sí el dejar constancia de ese punto de felicidad y sana excitación que además ha sido mimado y cuidado con buenas amigas y amigos.

Nunca está de más dejar constancia de momentos felices que responden también a esfuerzos realizados.

Nuevos horizontes…

fototerrazacorteinglesEstar aquí o allí no es más que una modulación del hilo del camino. David Le Breton; Elogio del caminar; Siruela; pag. 36

Bere esku edo Coca-Colaren esku? (¿En su mano o en la de CocaCola?)

Domingo. Fiesta de la Música.

Soleado en Bilbao.

Espléndido para pasear y parece que también para dar rienda suelta a rituales simbólicos.

En esta tierra ancestral vasca hay ciudadanos nacionalistas bastante amantes del ritual que intenta estar cargado de simbología. Es algo que en general ocurre con todos los nacionalismos y los nacionalistas sean españoles o vascos por señalar sólo a dos posibles de ellos.

Aquí existe toda una parafernalia de montajes colectivos que hoy probablemente dejará asombradas a las personas turistas o viajeras que visitan la ciudad.

Ya a primera hora de la mañana todos los grupos iban tomando posiciones a ambos lados de la ría, recibían las consignas homiléticas e iban desplegando la continua y tejida tela que parece va a ir uniendo puen a punto.

En todo liturgia auténticamente vasca no puede falta el momento de la comida-comunión.

Las carpas preparadas en el arenal para recibir a los comensales y ahí, en medio y a ambos lados de la ría aparece como siempre ella, la botella, la única, la siempre presente.

DSC_0011

Con lo cuidadosos que suelen ser estos chicos y chicas en todos los montajes que hacen estoy convencido que no es una casualidad. ocupa la centralidad del espacio y seguro que tiene su sentido, su significado que a mí se me escapa. Por qué ella y no la sidra o el txakolí.

Lo dicho. Se me escapa y mientras sea así, pensaré que algunos dejan el futuro de su nación en las manos de la CocaCola.

Yo… desconfiaría profundamente.

Por ahora, me merece más confianza en localismo del bollo de mantequilla. El que he tomado en Don Manuel hoy a la mañana estaba de muerte.

Y todo ello dicho con el cariño y aprecio de las personas amigas que se sienten nacionalistas…Gure esku gado

DSC_0012

Librerías enREDadas ¿por qué no saltar el charco?

Las personas habituales de aterrizar de vez en cuando por aquí quizás sepáis ya que voy a la búsqueda y captura de librerías que se muevan por las redes. Con ello me refiero, básicamente, a librerías con perfil activo (algo de movimiento por lo menos en lo que va de año) y que cuenten con espacio físico. Que trabajen libro nuevo, usado, antiguo me es indiferente o acaso ¿no son todos libros palpables?.

Todo empezó en febrero y hasta la fecha hemos encontrado más de 1.000. En twitter, hasta la fecha, hemos descubierto 662. Súmense a estas otras 600 que tienen presencia en facebook. Bien perfil o página. Nos da un bonito número de, por ahora, 1200 librerías enredadoras.

Librerías twitteras españa
Librerías twitteras españa

Seguiré buscando y dando a conocer a las que descubra con perfil en twitter.

Y he pensado que porqué no buscar también a las enredadoras del ‘otro lado del charco’. Así que inicio la tarea.

He creado una nueva lista en twitter y poco a poco me iré haciendo también eco de ellas.

Librerías twitteras América Latina
Librerías twitteras América Latina

Como siempre, cualquier sugerencia o nueva librería enREDada será bien recibida.

En Red mejor. Para que no te enreden

Fino como siempre el Roto.

elroto_redessociales

Andaba hoy a la mañana mientras paseaba dando vueltas a un proyecto. Andar y dejar que la mente y las ideas vayan a su bola es un auténtico placer.

Volvamos. El proyecto tiene en parte relación con las redes. Pensaba en lo que nos pueden distraer, pero también en cómo podemos distraer el tiempo de otros para que se entretengan en nuestra distracción y no en la de otros.

En cualquier caso al final el resultado es parecido. Mantener o que nos mantengan entretenidos generalmente en un maremágnun de superficialidades generalmente inconexas y descontextualizadas mientras nos seguimos preguntando sobre ¿quién maneja la barca y las redes?

Algunos ejemplos recientes en cultura de este entretenimiento.

Por ejemplo. Los museos nos enredan en sus redes de falsa modernidad. Mientras nos entretienen y nos enredan con sus primeros puestos a nivel mundial en el uso de las tecnologías, mantienen su opacidad y falta de transparencia.

¡Qué vamos a contar también de algunos punteros en el ámbito digital y, en general, del mercado digital de libros donde ver una cifra que relacione con seriedad producción y ventas sigue siendo un misterio imposible de descubrir!

Por cierto, y vaya solo como adelanto. Me comentan y me hacen llegar alguna información donde el gigante de gigantes anda pidiendo a las empresas españolas hasta la talla de ropa interior de las personas que en las empresas les sirven los productos. Transparencia quiero que a ti no te doy.

Y qué me cuentan del último enredo de cifras del señor Wert. Al aliento que parece querer buscar en las mismas le hace falta una espirometría. Mézclese producción, ventas, compañías, espectadores… y a saber lo que sale. Por ejemplo… los mantras del señor Lassalle como señala Manuel Gil.

Sí. Sí. Nos enredan. Y estas son cosas menores.

¿Soluciones? Por lo menos tener cuidado sobre en qué caladeros nos movemos y con qué banco de pesca navegamos a ciegas muchas veces.

Buscar los iguales y los divergentes nunca está de más.

Ni cuesta, ni duele y… merece la pena

¿Por qué fue hace unos días y no antes?

¿Por qué ahora?

¡Quién sabe!

Más de una y dos personas que aterricéis por aquí ya lo tendréis en vuestro poder y lo habréis comunicado a los allegados.

Hoy que me ha llegado a mí también quiero sumarme a esa pequeña ola de pequeñas solidaridades.

DSC_0004

Una E o una I es lo de menos.

¿Te animas? Es gratis, no duele y deja buen sabor de boca.

Pensando la librería del futuro para… ¿nuevos futuros de las librerías?

Jorge Carrión me hizo llegar en fechas recientes un enlace que da cuenta de un trabajo de reflexión realizado este mes pasado en Italia sobre el futuro de las librerías en el que él ha participado.

libreriadelfuturo

Jorge sabe, así lo hablamos cuando coincidimos en Donosti que soy amigo de las miradas laterales o desde otros puntos de vista sobre sectores que además tienden a la endogamia. Creo que el resultado del trabajo realizado es terriblemente sugerente.

Creo que merece la pena.

Se pretendía responder al parecer a los siguientes interrogantes:

¿Cuál es el perfil de la librería (y no bilbioteca como aparece en la web) del futuro?
¿Cómo pueden las librerías adaptarse a la nueva ecología mediática?
¿Qué nuevas actividades y servicios pueden proponer?
¿Cómo cambiar las interacciones con los lectores y otros actores culturales y económicos?

Me parece muy sugerente la reflexión de la librería como interfaz poniendo con ello el acento en su ‘papel conector’. Se puede leer:

la librería es mucho más que un lugar de intercambio comercial entre libreros y clientes: es el espacio en el que todos los protagonistas del proceso editorial –del autor al lector, pasando por el editor, el impresor, el crítico y, obviamente, el objeto-libro- se entrelazan y dan vida a un amplio juego de relaciones, que puede conducir a conflictos o alianzas de colaboración

Sobre estas líneas, quizás con matices y otros acentos hemos escrito ya por aquí tanto al incidir en la metáfora de la casa, como en el imaginario en el que señalamos ese papel como punto de encuentro y mediación.

Todo ello, lógicamente, supone en muchas ocasiones reinventarse y el proceso reflexivo siguió en torno a estos ejes:

1. Rediseñar el espacio de la librería. La librería es un espacio cultural-comercial que ha cambiado constantemente desde sus orígenes hasta la actualidad. El desafío consistía en pensar un nuevo espacio arquitectónico para la librería capaz de ofrecer al lector y a los demás actores del proceso editorial nuevas experiencias.Conceptos clave: espacio, arquitectura, medio ambiente, luz, inmersión, multifuncionalidad, juego, rendimiento, confort, modularidad, flexibilidad, experiencia, lucro.

2. Rediseñar la línea temporal de la librería. La función de la librería ¿termina con la compra? ¿O podría extenderse aún más? El desafío consistía en desarrollar una propuesta para la gestión del proceso de pre/post venta para extender las posibilidades y oportunidades de uso del espacio de la librería.Conceptos clave: tiempo, pre-venta, post-venta, relación empresa-cliente, servicios, horarios, uso compartido, participación, fidelidad, experiencia, beneficio.

3. Rediseñar la relación entre papel y píxel. En general las librerías han experimentado relaciones muy complejas y contradictorias con las plataformas en línea de venta o distribución de contenido. ¿Se puede pasar de la competencia a la cooperación? ¿Cómo pueden el libro impreso y sus espacios tradicionales de comercialización aprovechar el potencial del texto digital y los espacios virtuales? El desafío consistía en pensar una estrategia de convergencia y enriquecimiento mutuo entre los dos mundos.Conceptos clave: real, virtual, Amazon, impresión bajo demanda, redes, portales web, Kindle, e-Book, aplicación, derechos de autor, multicanal, movilidad, experiencia, beneficio.

4. Diseñar nuevas hibridaciones. En los últimos años las librerías han experimentado hibridaciones con otros tipos de locales, por ejemplo bares o enotecas. ¿Es posible pensar en otras combinaciones y sinergias? El desafío consistía en explorar nuevas combinaciones para potenciar la fuerza comercial pero también cultural de las librerías.Conceptos clave: hibridaciones, co-branding, remediación, convergencia, multifuncionalidad, rendimiento, experiencia, beneficio.

Y, partiendo de los dos primeros ejes, pero implicando también a hibridaciones y las nuevas relaciones entre papel y pixel surgieron algunas propuestas más concretas.

 

BookMap. A través de un doble soporte digital (app) y analógico (papel) se crearán apas para navegar ya sea dentro de la librería –proponiendo recorridos temáticos, de autores o géneros- o en toda la ciudad – itinerarios basados en los autores, sus obras, las librerías, etc-. En el caso de la aplicación, la interactividad en línea permitiría enriquecer los recorridos propuestos con contenidos generados por los mismos usuarios.
XBook. Este sistema expande el contenido analógico del libro a través de una plataforma digital que incluye reseñas, recomendaciones, entrevistas y, entre otras posibilidades, información sobre el proceso productivo del libro (desde el manuscrito original hasta la versión que el lector tiene en sus manos).
BookLab. De frente a los procesos de industrialización y digitalización, el BookLab se propone como fase final de la producción del libro inspirada en la filosofía de la personalización y el DIY (Do It Yourself). La librería incorporará un espacio-taller donde los lectores podrán personalizar los libros adquiridos –los cuales podrán ser impresos con sistema de Print On Demand en la misma sede- y eventualmente restaurarlos. El BookLab se presenta como un espacio de participación, creación y producción dentro de la librería que puede también incluir iniciativas de formación.

Seguir leyendo «Pensando la librería del futuro para… ¿nuevos futuros de las librerías?»

¿Por qué la UE investiga solo a Amazon?

Hace ya tres años y medio Javier Celaya dudaba de lo beneficiosa que podría ser Amazon para la sociedad y animaba al sector del libro a plantear estrategias conjuntas de negocio.

Este proceso conjunto parece que sólo se ha llevado adelante con cierto fuste en Alemania y los resultados no son nada despreciables.

Ahora parece que algunos como los niños chivatos le han ido con el cuentito a la Unión Europea y quieren que indague las claúsulas que Amazon propone para que sean firmadas.

Parece que entre las mismas hay algunas claúsulas que atentan contra la competencia.

Claro que uno tiene derecho a pensar también que esas claúsulas no tendrían ningún peso ni ningún valor si nadie las hubiera firmado. Dicho de otro modo. Un contrato es cosas de dos aun en el caso de que sea un contrato de ‘trágala’. Uno que propone y otro que firma. El que firma acepta las normas de juego con lo cual se convierte de alguna manera en partícipe y ‘colaborador necesario’ para que se produzca una determinada situación.

Ocurre que algunos de ellos juegan con doble o triple vara de medir. Firman, prueban y si no les va bien empiezan a mover otros hilos en el lobby ante Europa como el chivatillo del cole que siempre salía ganando.

Si finalmente se demostrara la dudosa validez de estos contratos, que algún editor reconoce haber firmado a reagañadientes, no tendría excesivo sentido seguir haciendo la ola a Amazon como la hace la comisaria Vertager cuando afirma que ‘Amazon ha desarrollado un negocio exitoso’. Sería reconocer el éxito desde la ilegalidad, aunque tampoco nos debería de extrañar.

En cualquier caso todo esto puede ser una minucia para Amazon que, como señala Fernando Belzunce, ingresó en el 2014 4.400 millones de euros por el espacio que alquila en sus servidores ‘vigilados como plantas nucleares’.

¿Se preocupa alguien de esta dimensión contaminante y poco ecológica de la ‘nube palpable’ o esto en Europa da igual porque en el fondo mientras intentan que le den un palete a Amazon algunos tienen los datos en sus servidores?

Dobles y triples morales… Peleas entre empresas y entre lobbys que al común de los mortales no nos lleva a ninguna parte. Creo…

Quizás todos los firmantes deberían(mos) ser también investigados ya que somos la justificación necesaria para que se haya producido esta situación.

La vida lenta

Es el título que llevan las Notas para tres diarios de Josep Pla (1956, 1957 y 1964).

Cuando el libro apareció me lo apunté en mi lista de pendientes. Utilizo ya desde que ha salido para esa tarea la aplicación QueLibro de la librería Cervantes. Así que los días que anduve por Barcelona aproveché para comprarlo.

Mi padre fue siempre un lector de Pla y parece que como él también elaboró sus ‘notas’, que guardo como oro en paño. Quedaron en eso, en notas que reflejaban su cotidianidad muy particular.

DSC_0001

En ellas, siempre en dietarios del mismo tamaño, va apareciendo su vida en los detalles aparentemente más nimios y la de los que la vivimos con él que éramos parte de su circunstancia vital.

Su vida, la de mi padre, tuvo por necesidad que ser lenta, pero, en esa lentitud encontró su profundidad y su sabor. Casi como el Pil pil del que ayer hablaba.

Escribe Xavier Pla en la introducción a La vida lenta.

… la vida cotidiana es un nivel de realidad, que la vida de cada día tiene un movimiento interno que hay que saber captar y, en definitiva, que la cotidianidad no es tan trasparente ni tan evidente como puede parecer, que en ella palpita algo opaco e inefable. Esto es lo que supo ver Joan Ferraté, con gran inteligencia, en su comentario crítico de la novela La calle estrecha:

Reside en lo cotidiano un prodigioso poder de nostalgia; en él se hace extraordinariamente intenso el sentimiento de derelicción y soledad que empapa minuto tras minuto la vida del hombre.

Trozos de una vida que aparecen…

Pil…pil…

Se dice que la paciencia es la madre de la ciencia.

Judith Rodríguez también pedía ayer un poco de paciencia.

Dice la R.A.E.

paciencia.

(Del lat. patientĭa).

1. f. Capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse.

2. f. Capacidad para hacer cosas pesadas o minuciosas.

3. f. Facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho.

4. f. Lentitud para hacer algo.

Ayer a la tarde y hoy a la mañana han estado unos amigos por Bilbao. No mucho tiempo, pero sí el suficiente para conversar, todo es cuestión de dormir un poco menos, pasear y catar.

Al fin y al cabo a los pintxos yo creo que les pasa como a los libros. Son también una excusa para la conversación.

Cuando ya nos dirigíamos hacia su coche, casi al paso, he visto en el histórico Monty una bandeja de pintxos de bacalao al pil pil que demandaba nuestra atención.

pilpil

Ya El Correo contaba hace unos años que utilizan el método tradicional para ligarla: moviendo el bacalao en la cazuela poco a poco, en círculos, sin brusquedades. Todo ello va provocando la ligazón, la mezcla aparentemente imposible, el muy suave burbujeo que va pil pil pil pil….

Hay más. En el fondo es una salsa sencilla. Necesita solamente el propio producto, el bacalao, para aprovechar su gelatina, un buen aceite, ajos y, si se quiere, alguna guindilla.

El de hoy ha sido un pequeño bocado espectacular.

Así que me he quedado con la copla de algo ya sabido pero que no está de más recordárselo para uno.

Recetas para que los proyectos y las relaciones funcionen.

– Tiempo.

– Poco a poco.

– Lentitud.

– Minuciosidad.

– Espera…

– Sin brusquedades.

– Pocas sofisticaciones. Las materias base

– Sin calentones. Siempre fuego pausado.

-…

Pensaba también en los nuevos ayuntamientos. Ojalá les vaya bonito. Pero la mayoría de los pactos se han hecho a fuego fuerte para ahorrar tiempo. probablemente muchos de ellos se secarán, perdrán el sabor de lo nuevo con rapidez. Se convertirán rápidamente en producto rancio y… acabarán caducando.

Algo parecido pasa en el mundo del libro. La prisa sigue estando a la orden del día. Mal caldo de cultivo para las buenas recetas.

Por eso en comida cada vez se ven menos pil-piles que merezcan la pena y en el sector menos libros bien hechos.

Ya decía Alejandra en Pizca de sal.

Ni en el amor ni en la cocina se debe ir con prisas…

Así que voy a ver si profundizo en el sosiego pilpilero.

Ven a tu librería

Hace ya tiempo Isabel Blanco escribió:

Considero que los libreros son nuestros aliados naturales, nuestros cómplices, porque ambos somos agentes culturales que compartimos un mismo objetivo, la formación de lectores, y porque ambos confluimos en el mismo estadio de la intervención cultural, la difusión. Sin su complicidad las bibliotecas no pueden hacer frente a la difusión hegemónica que ejercen las editoriales. Además, los libreros son agentes económicos de las localidades en donde se ubican, y con sus beneficios contribuyen a que las bibliotecas puedan existir. Éstas, a su vez, pueden invertir, a través de las adquisiciones de fondos, en las librerías y, entonces, el ciclo se completa. Nuestro trabajo, como bibliotecarios, sería mucho más complicado sin la existencia y la ayuda inestimable de los libreros. Valoro especialmente su asesoramiento sobre las novedades y sobre la selección del fondo porque considero que un “buen librero” es el profesional más capacitado y actualizado para sugerir la mejor selección de títulos.

Ayer se puso en marcha en Zaragoza la iniciativa Ven a tu librería en la que participan veintiséis bibliotecas municipales y treinta y seis librerías zaragozanas que se desarrollará hasta la Feria del Libro del año que viene.

Estos guiños de complicidad y trabajo conjunto entre librerías y bibliotecas tienen una dimesión política y cultural con una clara intención que se aleja de los modelos que pretenden saltarse no a los intermediarios que es lo que ellos suelen decir, sino a los medidadores necesarios para generar tejido local, magma cultural y ciudadano de cercanía que es lo que hace posible los planteamientos ‘Glocales’ que no globales.

El reto si se quiere que la iniciativa tenga fundamento de verdad es triple:

1. Que los lectores jóvenes traspasen el umbral de la librería y la biblioteca.

2. Que traspasado hagan uso de las mismas en un caso como lector que invierte parte de sus recursos en la compra y parte de su tiempo en la lectura de lo comprado y/o de lo prestado.

3. Quizás la más interesante. Que surjan nuevas acciones conjuntas entre librerías y bibliotecas que vayan generando nuevos ecosistemas y modelos de colaboración público-privado.

¡Ánimo pues!

 

 

Las librerías nunca serán como las bibliotecas

No es cierto como afirma el artículo de El País que nunca se haya preguntado a los lectores de las librerías españolas.

En los inicios de este siglo se hizo un estudio Servqual con una muestra representativa a 1500 clientes de librerías tras un pretest de validación de cuestionario y modelo a 100 clientes.

El estudio actual del Laboratorio de la edición, 619 respuestas, como ellos mismos indican, no tiene carácter muestral ni ha sido realizado en los establecimientos.

Algunos de los resultados pueden incluso dar a entender que el cliente de librerías españolas es bastante distinto al francés. Todo puede ser.

Comparto en cualquier caso la mayoría de los puntos señalados en el ánálisis final, aunque creo que son necesarios muchos matices y adecuaciones para cada una de las realidades libreras.

Lo que no comparto es esa idea que aparece en  el titular del artículo de El País firmado por Winston Manrique

Los lectores quieren que las librerías recojan el espíritu de una biblioteca

Creo que la diferencia ‘espiritual’ entre ambas entidades la dejó sutilmente marcada Jorge Carrión en su ensayo Librerías cuando escribió:

La confusión entre vida privada y pública es paralela a la confusión entre librería y biblioteca. Samuel Pepys habla en sus diarios de librerías donde ‘se disponían asientos para que los clientes pudieran leer durante tanto tiempo como desearan’. Y fueron los propios libreros quienes impulsaron en el siglo XVIII las bibliotecas de préstamo, mucho más democráticas que las sociedades literarias y la única forma en que los aprendices de artesanos, los estudiantes o las mujeres podían acceder a la lectura sin la necesidad de invertir la elevada suma que costaba un libro. Se diría que la librería, pese a las apariencias, nunca ha tenido claros sus propios límites. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 266)

Los límites y las finalidades son distintas.

Tomás Granados, hablaba de las librerías como ‘bibliotecas en movimiento’.

Héctor Rojas lo contempla como una parte de una síntesis más amplia cuando dice:

Las librerías han dejado de ser simples expendios de lectura al por mayor para convertirse en una grata y fecunda síntesis de biblioteca, tertuliadero y galería de arte.

Pero… la variante económica, la adquisición o el préstamo señala y marca, se quiera o no, dos lógicas distintas. Conviene no confundirse.

Dos notas finales:

– Hoy Jorge Carrión está triste por el cierre de La hune en París y Leonardo da Vinci en Río. Ambas aparecían en su estudio. Seguro que encontrará nuevas que respondan a dos ideas que él ha señalado en entrevistas posteriores y que me siguen pareciendo sugerentes y con sentido:

  • Lo que va a ocurrir, intuyo, es que serán menos frecuentes las librerías muy grandes y mucho más frecuentes y normales las pequeñas, de cercanía, en la cual el librero es un prescriptor de una pequeña comunidad de cómplices. (La Jornada)
  • ‘No hay un único modelo de librería y el modelo clásico es viable, pero el camino natural es fundirse con otras actividades, porque nuestra época es promiscua’, sostiene Jorge Carrión …“Hay que poner en valor la ceremonia y la visita al librero, la conversación y la desconexión. No hay un único modelo de librería y el modelo clásico es viable, pero el camino natural es fundirse con otras actividades, porque nuestra época es promiscua. La gran superficie es la que ha perdido todo su sentido” (Jorge Carrión. En el espléndido artículo de Peio H Riaño; Las librerías confían su supervivencia a las emociones).

– Segunda nota final triste también. La Feria del Libro de Bilbao es un desierto de librerías. he contado tres que conociera y ninguna, con todo el respeto para los presentes, de cierta relevancia. Nos lo deberíamos hacer mirar.

¿Menos posibilidades para la lectura? Parece que sí por mucho que nos empeñenos

Me gustaría hoy lanzar una mirada lateral que no es excesivamente habitual cuando se anda hablando de lectura, libro, hábitos y demás.

Me salgo por un rato de la oferta y la demanda, del papel y el digital para poner la mirada en algunos otros datos que me parecen importantes y que quizás obviamos con excesiva facilidad.

La lectura de los mismos no me hace ser ni pesimista ni optimista, pero sí que quizás me hace constatar que, probablemente, cada vez se lea menos aunque pueda que sean algunas más las personas que lean. Y, en cualquier caso, es muy probable que esa lectura no vaya en muchas ocasiones unida a ‘inversión económica’ para conseguirla.

Ya sé, ya sé que no parece muy optimista, pero… ¡es lo que hay! y ello supone además que de aquí en adelante, aunque se pueda intentar generar ‘demanda lectora’, esta cada vez estará más alejada de la ‘demanda compradora’.

Dejo algunos datos que me hacen intuir este futuro. Discutibles por supuesto, pero que creo conviene tener en cuenta para no obcecarnos y no pensar que cualquier inversión nos llevará al éxito económico.

Aviso que las reflexiones van unidas al papel del libro-lectura en su dimensión cultural. Los contenidos relacionados con la enseñanza o profesionales son, en el fondo, negocios con lógicas distintas. Así lo han sido históricamente y así lo siguen siendo.

1. Según el Observatorio CETELEM,  El 73% de los españoles consideran que tienen serias limitaciones para el consumo. El 76% consideran también que compran menos que hace 5 años. Las razones son, además, básicamente económicas y de sensación de desánimo ante el futuro.

2. En Euskadi, por ejemplo, el gasto en ocio y cultura ha bajado del 2006 al 2013 un 26,4%.

3. En España, del 2006 al 2013 el mayor descenso en gasto cultural por persona se ha producido en el libro no de texto. El gasto en libros es el 63,2% del del año 2006 a precios corrientes. Lógicamente a precios constantes sería inferior. El consumo en espectáculos o audiovisual ha descendido 17 puntos menos y todo lo relacionado con internet ha aumentado.

Evolucionconsumocultural

4. Alguien podrá pensar que parte del gasto perdido para la lectura en los ‘soportes tradicionales’ habrá ido a parar a internet. Puede ser, pero será, en cualquier caso, la parte menor. El último informe de la Fundación Telefónica señalaba con claridad que lo relacionado con la lectura era el único fortín inexpugnable al avance digital.

5. Lo dicho. Son datos, cierto que algo contextualizados, que indican tendencias.

El cruce de datos económicos y tendencias de consumo cultural no auguran ningún crecimiento.

Alguien tendrá que empezar a redimensionarse y cualquier tipo de medida deberá tener en cuenta estas tendencias.

En el fondo… cada vez menos posibilidades para la lectura y, en cambio como ya señalamos en su momento, más para la música y el cine que se adaptan mejor al ámbito digital ¿no?

Casa Anita. Un caso más del desplazamiento librero en las grandes ciudades

No es el primero. Ni será el último.

Los negocios, como las librerías, que funcionan con un margen bajo en relación a otras fórmulas comerciales tienen escasas posibilidades de, por un lado, vivir o subsistir en el centro de las ciudades y, por otro, tener posibilidad de negociación o mejora con quienes les alquilan los locales. Con lo cual, indirectamente, los modelos de negocio y márgenes inciden claramente sobre los modelos de ciudad y de centralidad comercial.

En la medida que los antiguos alquileres van desapareciendo y la especulación inmobiliaria sigue realizando una actividad depredadora, el pequeño comercio y la librería va quedando en reductos de no centralidad urbana.

Algo de esto le está pasando a Casa Anita en Barcelona, donde además, la inmobiliaria Pruedo S.L. parece estar utilizando el mobbing como forma de actuación.

La especulación urbanística no se para ante nada. La especulación digital e informática tampoco. La palpabilidad que da visibilidad a lo diferente convive mal con ambas dimensiones que tienden a uniformizar los gustos, las modas y los modos.

Ahora que en Barcelona, Madrid y otras ciudades parece que hay expectativas de cambios será interesante ver por qué modelo, también, de tejido comercial y cultural apuestan. Las librerías, algunas, pueden y deben jugar un papel importante en el mismo.

Como seguro que lo está haciendo Casa Anita. Así que nuestro apoyo a su plante.

Esperemos en breve ver a los políticos tomar decisiones prácticas y poco especulativas.

Así que yo también pregunto como Patricia Gabancho:

Alcaldesa: un inversor ha comprado el edificio de la librería Casa Anita y les ha dado plazo corto para irse, aunque tienen contrato en vigencia. ¿Intervendrá usted? ¿O esta aventura de Oblit Baseira está demasiado cerca de la Via Augusta?

Paseo mar y montaña o… naturaleza-ciudad, con vuelta al pasado incluida

Le voy cogiendo gusto los domingo, algunos por lo menos, a las ‘mañaneras paseantes’ con llegada a casa para comer, aunque sea un poquito tarde.

Después de la comida, ya con sosiego, la prensa, un poco de duermevela, preparar la semana, lectura tranquila, algunos temillas pendientes…

Hoy nos hemos acercado al Monte Santiago para… ver algunas de las distintas sensaciones que pueden acompañarnos al caminar…

Disfrutar del verde rabioso de sus hayedos

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fijarnos en los pequeños detalles

Andar acompañado
DSC_0019

Andar con cuidado
DSC_0018

Jugar al gato y al ratón con la niebla con momentos de gran belleza…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos tenido tiempo de bajar a Orduña, la única ciudad de Bizkaia. En sus últimas elecciones todos sus conjecales son nacionalistas, 6 de Bilbu y 5 del PNV.

Así que casi podríamos decir que estas imágenes son reflejo del también nacionalcatolicismo existente en Euskadi o, si lo prefieren algunos del Euskocatolicismo. Los ‘grises’ del paisito que diría alguno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y para acompañar al pollo de nuestro ‘chef particular’ unas mantecadas deliciosas para disfrutar ya en casa,

después de haber pasado por Zollo, recuerdos de infancia y del abuelo que ya se fue hace mucho, mucho tiempo, pero que quizás por efectos de la niebla han vuelto hoy a aparecer.
DSC_0033

Ahora, sosiego…

Caminar…

Caminar es una apertura al mundo. Restituye en el hombre el feliz sentimiento de su existencia. Lo sumerge en una forma activa de meditación que requiere una sensorialidad plena. A veces, uno vuelve de la caminata transformado, más inclinado a disfrutar del tiempo que a someterse a la urgencia que prevalece en nuestras existencias contemporáneas. (David Le Breton; Elogio del caminar; Siruela, pag. 15)

 

caminar_OlabeagaNota: Hoy a las 16:00