Suances. Primer paréntesis veraniego

Los tiempos vacacionales en verano ya desde hace unos cuantos años son un conjunto de corta y pega de fines de semana que aprovechamos para escaparnos.

La vida manda y felices y contentos de que así sea que no están todavía los tiempos para ponerse exquisitos.

Este fin de semana largo nos hemos acercado a Suances que ayer nos recibió con sol y hoy nos regala la lluvia, común, al parecer, a todo el norte.

Entre las lecturas que me acompañan, ayer disfruté en la playa de El arte de caminar, en edición de la UNAM de México. Recoge dos bellos textos de William Hazlit y Robert Luis Stevenson.

DSC_0007

Así que os dejo con un breve fragmento de Stvenson y algunas fotos de regalo.

Tenemos tanta prisa por hacer cosas, por escribir, por estar reuniendo cosas, por hacer audible nuestra voz en el burlón silencio de la eternidad, que olvidamos esa cosa de las que aquellas no son sino partes: a saber, nos olvidamos de vivir. (pag. 50)

Y aquí unas foticos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La brecha digital que no cicatriza

El reciente estudio de la UGT pone de manifiesto entre otras cosas que la brecha digital no desparece.

La brecha digital en España alcanza proporciones inconcebibles: casi siete millones y medio de españoles y españolas nunca han entrado en Internet y 4,1 millones de viviendas en España no disponen de acceso a Internet, lo que implica que un 25% de los hogares españoles están excluidos del universo digital.

Seguir leyendo «La brecha digital que no cicatriza»

Buenos libros, riqueza y trabajo editorial. Roberto Calasso o Manuel Ortuño

Merece la pena leer La marca del editor de Roberto Calasso editado por Anagrama.

No muchas ideas, como los buenos libros que tampoco abundan tanto, pero claras y precisas.

Publicar buenos libros nunca enriqueció enormemente a nadie. O, por lo menos, no en una medida comparable a lo que puede suceder si se abastece al mercado de agua mineral, de los ordenadores o de las bolsas de plástico. Al parecer una empresa editorial puede producir ganancias notables sólo a condición de que los buenos libros se encuentren sumergidos entre muchas otras cosas de calidades muy diversas. Y, al estar sumergidos, es fácil ahogarse y así desaparecer por completo.

En homenaje, también a Manuel Ortuño que sigue buscando el glamour de la edición independiente.

manuelortuño_editorindependiente

Editoriales cartoneras. Un poco de historia y sentido político

Me ha resultado muy sugerente el artículo de Adrián Vila sobre las editoriales cartoneras.

Toda reflexión y práctica que rompe la unidimensionalidad, el enfoque único en un sector donde cada vez hay menos diversidad y en todo caso más variaciones sobre el mismo tema, me resulta estimulante y enriquecedora.

Editoriales-cartoneras-latinoamericanas-1024x749

Seguir leyendo «Editoriales cartoneras. Un poco de historia y sentido político»

Palabras sin prisa. Bello nombre para una librería

Le tomo prestada la historia a Mi Libroteka. El mes de junio hablaba en su blog de librerías con encanto y lo dedicaba a la librería argentina ‘Palabras sin prisa‘ (Librería de libros)

palabrassinprisa_libreriadelibros

Nos cuenta Silvia, la librera soñadora despierta:

Un lugar donde se puede estar entre libros.  No para mirarlos y leerlos de un tirón, sino para habitarlos. Donde puedan entenderse y relacionarse diversas miradas, desalineadas imágenes, letras fuera de control, papeles ruidosos, versos capaces de hacer sentir aromas y sabores, palabras escondidas y silencios que hablan. Todo está  dispuesto para ser invadido por los ojitos de los niños, teniendo como premisa que puedan ver con “los ojitos de adentro”. Ellos son los guías incondicionales del tiempo y del espacio. Esta librería es una guarida donde pululan libros especialmente reunidos. Y mediante esa personal compilación  intenta también promover un espacio donde los adultos puedan encontrar ilustraciones maravillosas y la poética de lo sencillo y profundo… 
Un sitio donde al entrar sientan: “estos son los libros que hubiera querido tener de niño”.

Ya sólo el nombre de la librería me enamora por el doble guiño que tiene a la lentitud y a la apuesta por el soporte.

¡Ojalá dure muchos años!

Hoy mismo me entero por Sergio del Molino en facebook que cierra el Café Comercial de Madrid y me da pena, penita.

He pasado unas cuantas horas en sus mesas leyendo, escribiendo y conversando. Vuelvo a recordar lo que escribió Jorge Carrión:

Los salones, los gabinetes de lectura, los ateneos, los cafés o las librerías comparten la naturaleza de hogares postizos y de núcleos políticos de tráfico de información. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 75)

Hemos perdido otro espacio de convivialidad.

¿Es Tuuu una librería, una obra de caridad u otra cosa?

No habrá que negar la capacidad de Tuuu Librería para hacer calar en los medios una idea que podríamos calificar de engañosa.

Nos venden que son

La primera librería de España, donde el precio lo fija el lector

A nosotros, también nos la han colado. Ya que en su momento hablamos de este fenómeno como de ‘librería solidaria’.

Seguir leyendo «¿Es Tuuu una librería, una obra de caridad u otra cosa?»

La Turrona y El Columpio espacios, entre otros, en los que he conversado de librerías

Cuatro días intensos en Madrid en el que las librerías de una u otra manera han estado muy presentes.

Una nota de agradecimiento y recomendación para La Turrona y El Columpio. Ya sé que no son librerías, sino dos espacios que nos restairan el cuerpo y cuidan nuestro apetito mientras nos permiten e invitan a la sosegada conversación.

Estupendas, entre otras, las cañas que ayer compartí con Martín en La turrona y estas ricas raciones compartidas con otras personas de las que ya he dado cuenta em facebook.

image

image

Por dos días he repetido también en El columpio que ha sido todo un descubrimiento.

image

Estos espacios, entre otros, han servido de mediación para hablar por y para las librerías. Para aportar ideas, proponer posibilidades, sugerir acciones y propuestas, realizar crítica constructiva desde el cariño.

Escuchar, también, explicaciones y matizaciones a proyectos, ideas, propuestas, posibilidades, límites.

Gracias a todas las personas presentes en estas conversaciones

Además he podido disfrutar del regalo de ejercer durante parte de una tarde de librero que ha sido otro de los regalos de estos intensos días como la conversación reunión con Aurora y Eva con las que comparto proyecto en la Fundación Lovexair.

Ahora, ya en el autobús de vuelta a Bilbao, unas horas para reposar lo vivido y trabajado.

eLiburutegia ¿Tiene sentido convertir el dominio público en modalidad de préstamo? Poniendo puertas al campo

Cada vez entiendo menos algunas de las derivas que va tomando e-liburutegia.

Si ya se van dedicando a poner puertas al campo al presentar un modelo totalmente constreñido de préstamos y pensado y al servicio sólo de una parte, probablemente la menos digital, del sector editorial, la última vuelta es el reflejo de un sinsentido que a saber dónde le puede llevar: ofrecer en modalidad de préstamo obras que están en abierto y a las que cualquier ciudadano puede tener acceso libre.

Seguir leyendo «eLiburutegia ¿Tiene sentido convertir el dominio público en modalidad de préstamo? Poniendo puertas al campo»

El libro en blanco abre en Santa Cruz de Tenerife

La librería tradicional ha dejado de ser un modelo de negocio sugerente para los nuevos emprendedores. Ahora basta con una conexión a Internet para tener acceso desde casa a cualquier libro, ya sea en formato eBook o para su adquisición física. La supervivencia de este tipo de negocios pasa inexcusablemente por una revisión del concepto, con más servicios y posibilidades a disposición del cliente.

Así viene pasando ya con las nuevas librerías que surgen en la Península y Europa, y en esa línea pretende ir también El Libro en Blanco, el proyecto conjunto de Carlos Benítez y Miguel Aldai que en unas semanas abrirá sus puertas en Santa Cruz, muy cerca de la Rambla, en el número 35 de la calle Juan Pablo II. Aprovechando las fenomenales posibilidades que ofrece la casa antigua de dos plantas que les acoge, la venta de libros nuevos y clásicos no será lo único en lo que centren su actividad empresarial.

Seguir leyendo

Las librerías y su visión, también, como red compartida. Conviene no echar balones fuera

El reciente cierre de la librería Sintagma en el Ejido, por un lado, y unas declaraciones de Cristina Sanmamed de la Puerta de Tannhauser por otro me llevan a una reflexión que, creo, debería ser una clara línea de acción para las librerías.

Seguir leyendo «Las librerías y su visión, también, como red compartida. Conviene no echar balones fuera»

Se convoca el premio Librería cultural 2015

Por decimoséptimo año CEGAL convoca el Premio Librería Cultural.

NOTICIA-WEB-PLC1

En este blog hemos hablado con frecuencia del mismo y de sus ganadores.

Al fin y al cabo en gran medida lo consideramos un hijo que pudo nacer en su momento (1999) por una reflexión compartida cuando trabajábamos en Cegal y por el interés, ímpetu y visión de unas cuantas personas que trabajaban en el ámbito de la librería.

Desde aquí, por un lado, animar a las librerías a que se presenten y, por otro, sugerir para su estudio que el premio sea para cualquier librería sin necesidad en principio de estar asociada a Cegal.

Sería un signo que honraría a la Asociación porque supondría poner más en valor el proyecto librero que la vertiente asociativa que en algunos momentos y en algunos sitios puede verse bloqueada o entorpecida por las mediaciones.

 

Los cambios de hábitos de consumo. No es lo digital, ¡estúpido! es la economía

Según la Asociación Española de Economía Digital el comercio electrónico ha aumentado un 24,8% en España en el 2014 en relación al 2013.

Si nos ponemos ahora a escarbar un poco sobre los datos que tienen relación con el libro, que no vienen desagregados sino que se incluyen con otros productos como discos, periódicos y papelería, vemos que el aumento de facturación interanual es 13 puntos porcentuales inferior a la media. Esto le sitúa en el tercio inferior de la tabla en lo rereferido al porcentaje de crecimiento.

Si nos fijamos en el volumen total de facturación se retroceden dos puestos. Pasando del 15 al 17.

Seguir leyendo «Los cambios de hábitos de consumo. No es lo digital, ¡estúpido! es la economía»

A vueltas con las e-bibliotecas. Euskadi-Catalunya: algunas comparaciones para salir perdiendo

Interesante poder conocer los primeros datos de funcionamiento del préstamo digital en Catalunya.

Parece que en este primer mes han conseguido 10.200 préstamos.

Interesante compararlos con los de Euskadi en el primer mes que se situaban en 1.696.

Alguien saldrá diciendo: ¡Es que son más habitantes! Ya, ya, pero aún así los ratios son demoledores sobre población general. Para que las cifras de Euskadi alcanzaran en proporción el nivel de Catalunya deberían haber andado en torno a los 3.000 préstamos. Es decir: casi el doble.

Si queréis, lo podemos mirar desde otro ángulo: después de 7 meses de vida, es decir, pasado ya el período de gracia de los 100 días, se han conseguido en Euskadi 12.000 préstamos y que sólo han atraído a 5.500 usuarios.

No voy a entrar en otros temas que ya he abordado con anterioridad.

Y ahora podemos empezar a tirar del hilo y preguntarnos:

– ¿Qué aporta realmente una plataforma propia que se intenta vender como la panacea a bombo y platillo?

– ¿Qué aporta un mayor número de títulos si el nivel de préstamo es menor?

– ¿Qué aporta un mediador externo monotemático y entorpecedor de nuevas propuestas e ideas?

– ¿A cuánto nos sale el préstamos en Euskadi y en Catalunya?

Seguimos, por otra parte, sin conocer el estudio de buenas prácticas que se encargó en su momento y que debía haber sido presentado en febrero. ¿Se aborda, por ejemplo, en el mismo todo el tema de la preservación de ebooks?

Quizás sólo quede decir con humildad ¡Visca Catalunya! que con inteligencia, ya lo dejó entrever Carme Fenoll en el II Congreso del libro electrónico donde con toda claridad señaló las prioridades presupuestarias y las cantidades dedicadas mientras Francisca Pulgar se escondía sin poner ni una cifra encima de la mesa.

Así nos va… Mal camino y, quizás, malos compañeros para el mismo.

La confirmación de que los datos, efectivamente, los carga el diablo o el propio enemigo interno.

 

Librería y mujeres con ‘L’ más un punto final

Del martes al mediodía a jueves hasta las 15:00 que vuelvo a Bilbao, la ‘L’ ha sido la letra inicial que, quizás por azar o por sincronía, esto nunca se sabrá, ha ido dibujando y marcando en parte el hilo vital de estas 48 horas.

El martes empezó con L1 con quien comí, junto con dos amigos más, en el Kokken. Viaja la semana que viene con Alboan a la India. Una experiencia que quizás le marque o le insinúe nuevos senderos vitales por los que pisar.

El miércoles, ayer, ya en Barcelona, quedé a comer con L2.

Seguir leyendo «Librería y mujeres con ‘L’ más un punto final»

Treinta y una… ¡la aceituna!

En la comida, qué placer y gusto de compañía, no sé por qué me ha venido a la cabeza ese Treinta y una… la aceituna como parte de una estrofilla o de una rima infantil.

Google parece no querer devolverme ningún resultado, pero en mi cabeza sigue resonando.

Quizás el vino de la comida ha sido una llamada a esa frase inexistente.

DSC_0003Quizás, lo a gusto que uno estaba y la pena con la que me levantado de la mesa mientras ellas siguen charlando sea también el causante de ese runrun… treinta y una la aceituna.

Puede que sean también las noticias recibidas. De nacimiento y de vida que a todas nos han alegrado.

DSC_0004

Quizás los proyectos en que otra se embarca casi casi por casualidad. Dice que igual no vuelve.

Los que tenemos más edad parecemos situarnos en una posición de para qué movernos, aunque nos gusta enredar y enredar.

Y entre aceituna y aceituna hasta llegar a Treinta y una las palabras que van saliendo, se cruzan, complementan, oponen, guiñan, chocan, ríen… y ahí que estábamos tan felices…. no comiendo perdices, sino tigres. Que ya sabéis que en Bilbao, si andamos con hambre, nos podemos comer cualquier cosa.

DSC_0002

Mañana a Barcelona con buen sabor de boca y a seguir dándole y dándole.

Abacus y Elkar compartiendo negocio. ¡Al loro! Dinero llama a dinero

Viernes 10 de julio ya cayendo la tarde se cuela una noticia en algunos, pocos, medios que luego lleva distintos titulares:

– Grupo Elkar compra el 50% del negocio de franquicias de Abacus

– Elkar compra el 50% de Uppali, el negocio de franquicias de la catalana Abacus

Uppali es el negocio de franquicias de Abacus. No parece un proyecto excesivamente ambicioso hasta la fecha porque dispone, según su página, de sólo tres franquicias.

Con estos pequeños mimbres y algo de historia me voy a permitir hacer una lectura muy particular.

Algo ya adelanta El Mundo cuando en el subtítulo dice:

  • La suma de la capacidad los situará como el primer distribuidor del país

Quizás Uppali sea el señuelo de la colaboración para más amplias metas.

Elkar dispone entre librerías propias y conveniadas de una red que en Euskadi anda cerca de los 30 puntos de venta. Abacus dispone de cerca de 40 establecimientos propios. En ambos casos y por capilaridad son claramente dominantes en Euskadi y Catalunya.

Seguir leyendo «Abacus y Elkar compartiendo negocio. ¡Al loro! Dinero llama a dinero»

Disfrutón

La palabra no aparece ni en el diccionario de la RAE ni en el María Moliner.

Se la he escuchado estos días pasados a una amiga y me ha gustado.

El sentido creo que es claro. Persona capaz de disfrutar mucho y, probablemente, sin complicarse mucho la vida para ello.

Hoy he podido ser un disfrutón con unas claves sencillas.

– Una salida a la naturaleza. No hace falta irse lejos. Artxanda pilla cerca y por su ladera subiendo desde el Puente de la Salve y aterrizando por Zabalbide a la altura de Arabella se puede dar un precioso paseo.

– Estar con personas amigas.

– Conversar

– Disfrutar del paisaje.

– Acabar comiendo para seguir conversando y disfrutando de la compañía. Hemos repetido en el Kokken y además en la terraza con una temperatura espléndida.

Aquí unas fotitos.

Y ahora, para terminar, ducha, tranquilidad y algo de lectura.

¡Feliz domingo!

La limosna de unos eurillos sobrantes para las librerías españolas

Por fin han visto la luz las limosneras ayudas para, atención, la revalorización cultural y la modernización de las librerías españolas.

lalimosnanoessolución

De los 150.000 euros asignados a estas ayudas ya hablé en su momento así que no voy a insistir. Sólo diré que la ayuda viene a ser a la facturación equivalente que es necesaria hacer para mantener un puesto de trabajo en una librería.

Me llama la atención lo atrevido y arriesgado del nombre de las ayudas. Jugar con términos como ‘revalorización cultural’ y ‘modernizacion’, cargados de subjetividad en su posible interpretación puede acabar siendo ambiguo y peligroso.

Señalaré, con todo el cariño porque creo ser conocedor de lo costoso que ha sido redactar esta orden algunos de los terrenos de arenas movedizas por los que se mueve.

En el preámbulo se dice:

solo una potente red de librerías en todo el país, capaz de ofrecer no sólo los libros de rápida rotación sino también un amplio fondo bibliográfico, puede garantizar el acceso igualitario y diverso a la cultura por el conjunto de la sociedad.

Y, ya lo siento, pero discrepo. Esto creo que es función de las bibliotecas. El acceso igualitario, cuando hay transacción económica por medio, como es en el caso entre librerías y clientes imposibilita de facto el acceso igualitario. Algo que en las bibliotecas sí es posible si la administración invirtiera adecuadamente y, quizás, tirando de este hilo, debería plantear y apostar con más claridad porque las compras de las bibliotecas sí se hicieran en librerías y, en la medida, de lo posible, en librerías que generasen un ecosistema con las bibliotecas bien por la cercanía física o por la especialización temática o de servicios.

Seguir leyendo «La limosna de unos eurillos sobrantes para las librerías españolas»

La prueba de fuego: ¡dame de comer!

Ayer fui un día espléndido por el tiempo y por la compañía.

SanJuandeGaztelugatxe

Pasear a personas amigas por sitios que te gustan y agradan. Conversar mientras se pasea y se contempla. Sestear en la playa, mientras se va cogiendo color… fueron algunas de las actividades por las que fue pasando el tiempo de la mañana y de la tarde.

A las 20:00 nos acercamos a Anti para disfrutar con María PTQK y Josune Urruria de la presentación de la ‘Breve historia del pimiento’.

PTQK_Josune_Anti

La ‘plaza’ estaba abarrotada.

Sólo nos faltaba cenar a gusto y rico para poner el broche final a un día redondo.

Así que nos dirigimos a Dando la brasa.

Cuatro a la mesa y mirábamos la carta. Comentábamos… hasta que tomamos una decisión de la que salimos al terminar de cenar plenamente satisfechos. Les dijimos que nos sirvieran a su modo y manera 6 de las propuestas de carta.

Por allí fueron desfilando en perfecto orden y armonía unas quesadillas de leña, unas mollejitas de ternera, unas verduritas asadas, un tataki de atún rojo, un pez mantequilla, una entraña de ternera, un volcán fluido y un mango fresh.

Compartimos todo acompañándolo de un vino que por lo rico que nos supo y por el nombre nos resultó adecuado para la ocasión.

cachito_mio_Toro_Dando_la_brasa

Lo dicho. Un acierto el atrevimiento de todas las personas que trabajan en Dando la brasa por ofrecernos un maravilloso menú de su elección que nos encantó. Si podéis y andáis por Bilbao es otro de los sitios que merece la pena.

Ya al termina me di cuenta de que comí por primera vez aquí precisamente con Josune y María preparando y hablando de sus dos libros. Ayer, tras la presentación parece casi que se cerró un ciclo en el mismo sitio en el que se inició. La compañía era distinta. Todos estuvimos en la presentación y hubo, casi, hasta encuentros en la tercera fase.

Voy a empezar a pensar en serio, después de las ‘loas andaluzas’, si dedicarme al turismo de acogida.