Nollegiu: pizarra, elegancia y reflexión

Escribían ayer en el perfil de facebook de Ático de los libros:

La humilde pizarra de la llibreria Nollegiu, situada en una calle prácticamente peatonal del apacible barrio de ‪#‎Poblenou‬, ha sido denunciada por obstaculizar la vía pública. Hemos estado en la librería, varias veces, y os aseguramos que la pizarra no impide el paso ni de cochecitos de bebés, ni de sillas de ruedas, ni de carritos de la compra.
En la pizarra, cada día, los libreros escriben fragmentos de novelas, ensayos y poesía: es decir, difunden cultura y contribuyen a que los paseantes conozcan los libros de los que proceden. En este mundo loco, ¿se puede ser más ‪#‎kafkiano‬ que prohibir un poco de literatura cotidiana?

Servidor que por allí se ha paseado da fe de que es así.

menosnormaymascriterio

Hoy desde su propia web nos hacen llegar una reflexión serena, precisa y sin acritud que podéis leer aquí.

Resaltamos un punto que nos atrevemos a traducir:

Aprovechamos este aluvión de apoyos para recordaros que las librerías son centros culturales de primer nivel que sobreviven gracias a la venta de libros. Id a vuestra librería de cabecera, la que tengáis al lado de casa y donde la librera o el librero os traten como lo que sois: lectoras y lectores ávidos de descubrimiento.

Desde aquí, este modesto espacio de reflexión, os seguimos invitando a apoyar a nuestras librerías (#ApoyemosANuestrasLibrerías).

Algunos otros ecos de lo sucedido:

 

Sobre el Salón del Libro africano 2015

Jorge dixit y yo, en esta ocasión, dejo de ser incisivo, olvido la cultura crítica y digo… Amén

Escritos Críticos

Cultura y barbarie

La semana pasada tuve el honor de inaugurar SILA (Salón Internacional del Libro Africano de Tenerife) y el encuentro de Editores en Santa Cruz, además de participar en varios otros diálogos y entrevistas. Entre los participantes (todos con un nivel intelectual que no es común encontrar en ese tipo de eventos que duran varios días), tuve la suerte de compartir mesas de medios y mesas de bares con figuras notables de la literatura africana y de la cultura española, como es el caso del crítico Julio Castro (con el cual no sólo compartimos el escenario del TEA sino también la magia de los bodegones canarios y la pasión por la historia, por la Segunda República española y por muchos otros temas) el escritor y profesor Donato Ndongo de Guinea Ecuatorial, la encantadora Ken Bugul, una de las figuras históricas de la literatura africana del siglo XX, la…

Ver la entrada original 384 palabras más

La analfabeta de Agota Kristof

No sé dónde leí en fechas recientes la referencia del libro y, en concreto, sobre aquellos textos que hacían referencia a la emigración.

El caso es que lo compré para que me acompañara en mi reciente viaje a Tenerife.

Y en su sencillez, brevedad y rotundidad me ha dejado impactado.

Parece que nada cambia. Es más tiende a empeorar.

Leo en el texto Memoria (pag. 42):

Me entero por los periódicos y la televisión de que, atravesando la frontera suiza clandestinamente en compañía de sus padres, ha muerto de frío y agotamiento un niño turco de diez años.

Morían y siguen muriendo. Aquí parece que, por motivo de las elecciones catalanas las muertes han tenido un parón informativo como si el mundo hubiera dejado de seguir su triste rutina.

Tres pinceladas más en torno a la lectura

Leo. Es como una enfermedad. Leo todo lo que cae en mis manos, bajo los ojos: diarios, libros escolares, carteles, pedazos de papel encontrados por la calle, recetas de cocina, libros infantiles. Cualquier cosa impresa.

Tengo cuatro años. (pag. 23)

Sobre el ser escritor

Uno se hace escritor escribiendo con paciencia y obstinación, sin perder nunca la fe en lo que se escribe (pag. 54)

Sobre la lengua de expresión y la vida que toca vivir

No he escogido esta lengua. Me ha sido impuesta por el destino, por la suerte, por las circunstancias. (pag. 57)

Como los buenos libros ha sido compartido por el siempre infalible boca-oreja

//platform.twitter.com/widgets.js

Así que si tenéis ocasión… ¡leerlo!

será un tiempo bien aprovechado.

SILA 2015. Recordando….

Ya en Bilbao. De vuelta del SILA.

Gracias a Ángeles y Tito por ser unos maravillosos anfitriones.

Gracias a Jorge Majfud por su crítico sosiego conversacional.

Gracias a todos los autores asistentes y a todos los ponentes.

Gracias a Marina que siempre viaja desde más allá de los pirineos.

Un gusto conocer a Beatriz. La próxima quedada igual es en Iruña.

Gracias a Antonio, Isabel y Julio con los que compartí mesas de conversación y debate.

Y unas gracias especiales para ‘la familia’. Ellos ya saben por qué lo digo ;-). Carme, Paula y Jorge.

Sila_4

Y…

unas fotos para el recuerdo placentero.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SILA. Ritmo conversacional

Una nota rápida de sensaciones con buen poso y a ritmo sostenido.

bibliotecatea

  • Mucha conversación que es algo que me encanta.
  • Disfrutar de una visita rápida, pero con el ‘ojo clínico’ de Carme Fenoll de la maravillosa biblioteca del TEA en Santa Cruz de Tenerife.
  • Escuchar ayer la reflexión de Jorge Majfud sobre la cultura crítica y la necesidad de las preguntas radicales. La importancia de no aceptar los apriorismos y menos en cultura.
  • Reconocer mi desconocimiento de algunas realidades y aprender escuchando a Donato Ndongo.
  • Retomar la conversación con Matthieu Joulin y Jorge sobre el mundo del libro y editorial, sobre Europa como si nos hubiéramos visto el día anterior y había pasado un año. La cerveza y la terraza siempre ayudan.
  • Desayunar hablando del papel, del digital, de galgos y podencos con Carme y Marina y comprobar también, qué importante, la dimensión del cuidado que ambas tienen. ¡Gracias!

Y ahora nos vamos a moderar…

Revista Texturas 27

Escribo antes de salir para el aeropuerto y coger el avión que me llevará a Santa Cruz de Tenerife a participar en el SILA.

Confieso que lo hago con una sensación en estos momentos agridulce. Quienes conocen un poco el intríngulis de estos últimos días creo que me entenderán y sabrán por qué lo digo. Espero también que estos días sean un pequeño parón o distanciamiento de algunos temas cotidianos para poder volver con las pilas cargadas. Falta hará.

Ayer llegó a mis manos el último número de Texturas que hace el número 27 y que marca el inicio del noveno año de andadura.

Txt_27

Llevo algunos ejemplares para Canarias.

El sumario del número recoge en un apartado del mismo

05_Mr. Minion

–¿Qué es la Alianza Internacional de Editores Independientes?

Matthieu Joulin

–Declaración internacional de los editores independientes, para contribuir a la defensa y promoción de la Bibliodiversidad

Alianza Internacional de Editores Independientes

–Desafíos y amenazas para la edición independiente y la bibliodiversidad en Chile y América Latina

Paulo Slachevsky

–Los asuntos de la edición independiente en el África francófona: el caso de Camerún

Serge Dontchueng Kouam

–Panorama del campo editorial en Sudáfrica: ¿qué especifidades y qué desafíos?

Bridget Impey

Espero que sea del agrado de algunos de los presentes por Canarias.

Para allí vamos.

¿Asociacionismo sectorial? Se va a llevar la sopa de letras. ¡Viva el batiburrillo!

No me digáis que no se está poniendo divertido, en algo hay que pasar el rato, las vísperas del Liber.

Con el batiburrilo de nuevas federaciones editoriales y de quién es más o menos independiente se va abriendo un panorama sectorial que lo de Cataluña puede ser una risa.

Por ahora yo voy sacando las siguientes conclusiones.

  1. La edición y la autoedición deben ser conceptualmente distintos y necesitan dos estructuras asociativas distintas. Si intentamos aclararnos vía RAE no sé si sacamos mucho en claro. la RAE dice sobre el hecho de autoeditar: Diseñar, componer e imprimir textos y gráficos mediante computador, con resultado similar al de la edición tradicional, para uso privado o público. El problema es que la RAE no nos da al mismo tiempo una definición de Edición tradicional. Ahora bien, según la RAE la clave, el hecho diferencial está en el computador. Y me pregunto: ¿los editores que están en la Federación de Gremios de Editores no usan el computador? ¿Planeta no se autoedita? Planeta probablemente se autoedita, se autoimprime en muchas ocasiones, se autovende, se autopromociona… ¿Será quizás el nuevo presidente?
  2. En la nota de El Confidencial sale como ejemplo de una de las editoriales Punto Rojo. Me voy a ver su posicionamiento en Todos tus libros. Encuentro referencias de 909 títulos y ya si me fijo en el posiconamiento que consiguen veo que, en el mejor de los casos, están presentes en 22 librerías. Trama editorial que es una editorial modesta tirando a pequeña o mínima y más interdependiente que independiente dobla esa presencia en la red librera.
  3. Si ahora uno lo cruza con los autores se pregunta cómo cuadra el concepto de empresas que se autoeditan, un concepto que además tiende al encerramiento psicológico, con aquellos autores que como también se autoeditan son independientes ante las empresas editoriales y ante las autoeditoriales.
  4. No sé si los autoeditores asistirán a la Feria profesional montada por los editores ya que probablemente es un ‘marco ferial’ en el que no sentirán sus intereses ni representados ni defendidos. Los autores independientes, otro maravilloso concepto ya que, se piensa no en quien se autoedita, sino en quien se autopublica, palabra que no está en la RAE pero que conceptualmente se supone que será el reflejo de la independencia radical porque no cree ni ene los editores tradicionales, ni en las empresas de autoedición, sino que sólo creen en sí mismos.
  5. Así que curiosamente va a ser en vísperas y en la propia celebración un LIBER con aumento de especies librescas, pero con línea de descenso en consumo.
  6. Los libreros no sé cómo lo verán porque indirectamente están seriamente afectados. Libreros tradicionaes serán ahora los que comercialicen preferentemente a los editores tradicionales. Autolibreros serán aquellos que vendan con preferencia a los autoeditores que quizás tengan que pelearse por el nicho con los autopublicadores.
  7. Algo parecido puede pasar también con la distribución.
  8. Y… qué me dicen de la Feria del Libro de Madrid, por poner un ejemplo. ¿deberá adaptar sus estatutos? ¿cerrarán filas en torno a lo que los ‘otros’ consideran lo tradicional que ya no pasa por el papel o el digital, debate superado, sino por el trato discriminatorio que parece dar la Administración? (la pela es la pela?
  9. Superará Random la esquizofrenia entre su ‘edición tradicional’ y la del hijo díscolo que puede ser ‘megustaleer’.
  10. Con estos niveles de debate y de propuesta no nos debe extrañar que para los estudios sobre consumo en España seamos irrelevantes. Las joyas, por ejemplo, lucen más.

Así que con todo este lío de por medio, que curiosamente piensan más en el papel que en el digital y en la presencia física que en la digital, no es de extrañar que Verónica Juárez se pregunte por qué es un libro.

Estamos ya en el punto de no retorno hacia una nueva dimensión que puede tender al ridículo.

SILA. Salón Internacional del Libro Africano 2015… preparando la maleta

SILA2015El año pasado me invitaron a participar en el Salón y sólo diré que fue un auténtico regalo. Una delicatessen inesperada que me abrió los ojos a realidades para mí desconocidas y que dejo tiempo amplio para la conversación.

Este año me vuelven a hacer el regalo e intentaremos poner nuestro granito de arena moderando la mesa del viernes

11:00 h.
El presente del Libro: «Bibliotecas digitales. El futuro del préstamo digital»
Modera: José María Barandiarán, (Consultor Editorial, Bilbao).
Intervienen: Carme Fenoll (Jefe del Servicio de Bibliotecas. Cataluña), Antonio Morales Comalat (Director de la Biblioteca Pública del Estado. Las Palmas de Gran Canaria) e Isabel Bacallado (PROBIT. Asociación de profesionales de las bibliotecas en Tenerife).

y.. participando en una mesa el sábado

11:00 h.
El presente del Libro: «Revistas culturales: realidades y perspectivas».
Modera: Jorge Portland (Consultor. Madrid).
Intervienen: José Mª Barandiaran (Codirector Revista Trama y Texturas. Bilbao), Domingo Luis Hernández (Editor revista La Página. Canarias), Paula Corroto (Periodista. Madrid) y Julio Castro (Editor revista LaRepúblicacultura. Madrid).

Aquí el programa completo.

Y la ilusión de volverme a encontrar con personas que fueron un auténtico descubirmiento.

El empobrecimiento progresivo de los escritores. ¿Se hablará de esto en Liber?

Se acerca Liber.

Una de las novedades dicen que es la Zona Autor donde se va a hablar de autoedición. Claro que autoedición y autor no es lo mismo y menos pensar que sólo son autores los que se autoeditan.

Digo yo que todo Liber es una zona autor porque sin ellos nada de lo demás existiría. Así que uno no sabe si en el fondo la condescendencia de creación de esa zona es marcar una ‘segunda fila’ o la finalidad es otra.

En cualquier caso que los editores dejen espacio a la competencia conceptual en la Feria que organizan es algo que los autoeditados deberían o valorar o pensar que lleva gato encerrado.

Lo que quizás convenga es no confundir conceptos.

Por ejemplo CEDRO titula una información así.

Los autores independientes en Liber

 

refiriéndose con ello exclusivamente a los autores que ocupan el espacio de autoedición. Puede que se esté dejando entrever, como mensaje subliminal, que los demás autores no son independientes.

Error, gran error conceptual cuando se juega con cosas tan serias.

Los autores sobre todo aquellos quejosos de lo poco que venden y de lo mal que les tratan las editoriales quizás deberían leer con atención el estudio realizado en Estados Unidos del que parece intuirse una evolución hacia el precariado. Ahí, en la cobertura de sus necesidades básicas, sí se juegan realmente la independencia creativa.

Lo demás corresponde a intereses empresariales ajenos a los propios autores.

 

 

 

 

 

 

#ApoyemosaNuestrasLibrerías

Recojo la idea de este hastag
#ApoyemosANuestrasLibrerías
que ha puesto en circulación Belén Bermejo y me animo a proponer una expansión cariñosa y amable de la misma.

Y hoy sábado, sabadete, invito a profesionales del sector, lectores, amigos del mundo librero, aunque no lean, que empiecen a usarlo y difundirlo por los twitts y el mundo twittero.

Y, añado, dos sencillas propuestas más:
1. He creado una lista pública de usuarios de la etiqueta en la que nos podemos ir reconociendo.

2. Propongo, también,  que vayamos invitando, a tres personas, por ejemplo, al uso de la etiqueta en twitter para ir creando red.

Yo voy a invitar hoy a Jorge Carrión, Bernat Ruiz y Rosa Sala

Puesta de largo…. o presentación en sociedad. Temporada otoño-invierno

Leo por ahí que la puesta de largo se define

como el baile de gala que se celebra en honor a las chicas que cumplen dieciocho años, edad en la que perpetraba la entrada en sociedad de las muchachas o el pasaje hacia las relaciones sociales. De este modo, la puesta de largo, no sólo suponía poder asistir a fiestas o reuniones del círculo de amistades de los padres, sino además, el anuncio de la edad de contraer noviazgo.

Habrá que aclarar, por si acaso que ni he bailado, ni soy chica, ya he superado los 18 hace tiempo, rechazo cada vez más las relaciones sociales en su sentido de pasarela y creo que ya no me encuentro en la edad de contraer noviazgo.

Aún con todo ha sido una ‘puesta de largo’ de la temporada otoño-invierno

IMG-20150918-WA0009

que en mi caso requería:

  • Un espacio adecuado. Ha sido en Los Fueros. ¿Por qué? Dos motivos. Aquí comí con Manuel en su último aterrizaje por Bilbao y para mi contraparte de hoy es un es pacio con mucha carga de emoción y recuerdo en el que todavía no había estado tras su renovación.
  • Una buena compañía. No tiene por qué ser numerosa. Basta con que sea una persona  a la que se aprecia, se quiere, se respeta y con la que se disfruta de la comida y la conversación. Con él siempre, hasta la fecha, ha sido un placer disperso, diletante, atrevido, contracorriente en muchas ocasiones, creativo, original…
  • Una buena manduca. ¿La nuestra hoy? Media ración de croquetas de chorizo de Pamplona, media ración de buñuelos de bacalao, gambas a la plancha (tradición de este sitio), merluza frita con mahonesa de pimiento asado, y de postre Baldosa de torrija de brioche empapada en leche y canutillo de Bilbao relleno de coco, piña y demás delicatessen…
  • Un buen motivo. La presentación de la nueva imagen (vean la camiseta) en sociedad nos ha parecido suficiente. No sé qué habrá parecido a parte de la concurrencia presente entre la que se encontraban altas autoridades de la Muy Noble Villa.

Hoy que además me entero del premio concedido a Concha Quirós va también por ella y  por todas las libreras jóvenes y audaces que quieren y aman el oficio, que se implican en el mismo y que, incluso algunastienen también camiseta de superpoderes para puesta de largo.

 

Nota final. Si os pasáis por Bilbao Los Fueros es un sitio para papear muy recomendable.

 

El libro y las derivas digitales… ¿Todas las de perder?

Algunos de los titulares relacionados con los últimos datos de producción editorial con ISBN ponen en evidencia que hay amigos del ‘conflicto entre formatos’.

Así, por ejemplo, El Mundo titula: Más papel, menos e-book. Telecinco dice que el papel triplicó a todos los otros soportes juntos. InfoLibre dice que el papel aumenta y el digital cae. El Heraldo que «el papel le gana terreno al’ ebook’ » (digo yo que quizás sería más lógico decir que le saca más). Revista de Arte dice que el 25% ya no se publican en papel.

Me permitiréis que, ahora que ando enredando en otro sector como el sanitario (disponer de visiones cruzadas y mestizas enriquece un montón), haga una comparación.

¿Os suponéis que al final de un año o como balance las empresas farmaceúticas los datos que nos presentaran y sobre los que se hicieran fundamentalmente eco fueran sobre si aumenta, por poner un caso, el laxante Rovi en supositorio o por toma oral?

Algo así como: ‘la toma oral le gana un 25% de terreno a la toma anal». O ‘la Amoxicilina en vena desplaza a la toma oral’. Todo ello argumentado y acompañado lógicamente sobre qué agujero y qué formato es mejor para la toma medicamentosa. Sus ventajas, sus desventajas, su huella ecológica…

Pues a esos niveles parecemos andar en el sector del libro. Y los laboratorios (editores) y farmacéuticos (libreros) son los que hemos posibilitado y generado el caldo de cultivo para esos niveles de discurso.

Raquel Paris hace en facebook un comentario suficientemente clarificador:

Preferiria que lo que subiese fuese la venta de libros, en papel o digital. Creo que teniamos un exceso de titulos publicados y esta noticia me muestra que ¿no aprendemos?

Creo que lo relacionado con el ámbito digital tiene otro tipo de trascendencia cuando lo ponemos en perspectiva y en comparación con otros sectores.

Recientes datos del Eurostat parecen señalarnos que:

frecuencia_uso

  • Comparado con otro tipo de contenidos (música, audiovisual, juegos), el libro es lo que menos interés despierta.
  • Parece que el que despierte tan poco interés no es porque no haya contenido, ya que más del 75& encuentra lo que quiere.
  • Entre los contenidos culturales es el que menor interés despierta, a nivel europeo, para pagar una suscripción. En España hay un poco más de interés que, por ejemplo, la música.

grado_de_disponibilidad

Parece que en lo digital, y hay algunos otros datos que lo certifican y que se presentarán en Liber, el libro y la lectura no las tienen todas consigo ni siquiera entre la población de alto nivel lector.

Esto probablemente sí sea más importante para reflexionar que el si son galgos o podencos, papel o digital, culo o boca.

Añadiré un detalle más como opinión cualitativa. Charlando este verano de manera sosegada con personas que trabajan en el ámbito bibliotecario me señalaban como uno de los ‘miedos’ la apertura del préstamo digital al contenido audiovisual; algo que, por otro lado tiene toda su lógica y que alguien parece querer frenar. Piensan y probablemente acierten, que barrería al libro.

Ahí lo dejo.

Emoción, mirada, palabra

DSC_0003

La relación con el paisaje es siempre una emoción antes que una mirada. Cada lugar manifiesta un abanico de sentimientos distintos según el ánimo de las personas que se acercan a él. (David Le Breton; Elogio del caminar; Siruela, pag. 103)

Muchas de las experiencias y vivencias que nos conmueven y remueven, no sólo las del paisaje, realizan en nosotros un pequeño viaje que va de la emoción, pasa por la mirada y luego, también a veces, a terriza en la palabra hablada y compartida y/o  escrita (para uno o para ser leída).

Viene esto a cuento de una conversación mantenida ayer a la tarde en torno a los que a veces vivimos y nos ‘toca’ dentro dejándonos en ocasiones descolocados; del tiempo que no admite atajos para recomponer y probablemente colocar de modo distinto las piezas del rompecabezas que somos, de las marcas que van dejando en nosotros algunos hitos vitales.

Siempre todo ello merecerá la pena si encuentras con quién emocionarte mientras lo cuentas, si hay miradas que escuchan con los ojos y si hay palabras que ves cómo van saliendo y viajando.

Lo demás… va pasando.

Añadiré que el caminar ayuda, por lo menos a mí, para que todo ello sea también un diálogo interior.

Manuel Dávila Galindo.Los territorios del libro. Paradojas, aporías y desvelos.

Los territorios del libroHoy ya cerca del mediodía, a la vuelta del ir y venir hospitalario, me encuentro con el paquete que contiene  todos Los territorios del libro (paradojas, aporías y desvelos) gracias a Manuel Dávila Galindo.

Así que como está todo es suficiente abrir al azar para encontrarse perlas que no dejarán, por suerte, indiferente a nadie. Menos, sobre todo a los acomodados bienpensantes.

Aquí os dejo algunas.

  • Si la librería del futuro no encuentra su negocio principal en vender libros, quizás lo encuentre en la posibilidad de vender todo aquello que se relaciona a un libro sin serlo. (pag. 25)

  • (Refiriéndose a los editores)…Es extraño pensar que los grandes transportistas del conocimiento sean los primeros en negarse a recibirlo en su propia bodega. (pag. 41)

  • … Amazon tiene una única obligación legal y esta es con sus accionistas. Y sus accionistas no quieren ver su gran buque insignia hundirse por defender algo tan retrógrado como la libertad de expresión (49)

  • El lector está harto de las librerías, está harto de los editores, está harto de ser el único que no se beneficia comercialmente de esta relación con el libro. (pag. 89)

Creo que para contextualizar no estaría de más que leyerais el libro completo.

El Petit Tresor abre esta semana en Vic

Pues sí, pues sí.

Siguen abriendo librerías. Ya lo dice la canción… unos que vienen, otros que se van. Es la vida.

El Petit Tresor invitació inauguració

Desde este próximo sábado, Vic y todos los amantes e interesados por la literatura infantil y juvenil contamos con un nuevo espacio: El Petit Tresor.

¡Bienvenidos!

Así que sigue habiendo razones… para la esperanza de ciudades con espacios de encuentro.

 

Algunas notas a contracorriente:

  1. En los últimos años muchas de las librerías que se abren pretenden atender a ese público que algunos denominarían como nativo-digital. Me refiero al público infantil-juvenil.
  2. Cada vez, además, estas librerías se alejan, intencionadamente y con acierto, del ambiente escolar.
  3. La literatura infantil-juvenil, miren los datos de Comercio interior, sigue creciendo en presencia en el canal librerías y aumenta además ligeramente el porcentaje que supone su facturación sobre el total, mientras que, por ejemplo, la literatura baja.infantil_juvenil_canales

A ver si va a resultar que esos ‘locos bajitos’ a los que los adultos bautizamos y etiquetamos como nativos digitales acaban siendo los que ofrecen nuevas posibilidades cansos ellos ya de tener que utilizar lo digital y sus mediaciones para el estudio obligatorio que tanto les encanta.

Si además las librerías ponen de su parte en sacar chispas a sus herramientas colaborativas como el Club Kirico, pues ¡miel sobre hojuelas!

¿Época dorada del papel gracias a lo digital?

Parece que la coexistencia entre papel y digital sigue su curso si a literatura nos referimos.

Parece, también, que como el medio forma parte consustancial del mensaje, las experiencias no pueden ser las mismas. Un reciente estudio realizado en Noruega señala unas cuantas ventajas de la lectura en papel (memoria, concentración, lectura lenta, empatía…)

Lo del olor, como nos cuentan en Seebook, cuela menos.

En cualquier caso y como siempre, la aparición de algo nuevo o distinto genera nuevas preguntas e interrogantes.

No tengo yo tan claro, como parece tenerlo Manuel Gil, la lenta muerte del libro en papel, menos todavía después de ver, por ejemplo, el último barómetro del libro digital en Francia.

Quizás algunas creaciones y contenidos en papel vivan una época dorada distinta ante la todavía planicie digital.

 

 

 

 

 

 

¿La cultura? ¡Una chorrada!

Pues sí, pues sí, no os asuteis. Estoy muy de acuerdo con la afirmación de Francisco Castro. La cultura es una chorrada se mire por donde se mire.

culturatributaria

Es una chorrada para los políticos rufianes y para los nuevos  neoliberales digitales que sólo hacen análisis falsamente económicos.

Es una chorrada por la banalización (3ª acepción) que la convierte en tontería y por lo tanto en cosa de poca importancia.

Probablemente una de las mayores tonterías que se han hecho y se siguen haciendo es intentar dar valor de PIB a la cultura. Tanta tontería es, es tan chorra, que ya lo hacen hasta las bibliotecas.

Parece que se nos ha pegado la chorrería de la clase dirigente y vamos detrás de ellos como ovejas al matadero de la pela.

Así que no está de más recoger la afirmación de Alberto Manguel.

Una sociedad en la que no se hacen preguntas es una sociedad muerta. Es la definición de Auschwitz que el guarda le dio a Primo Levi: “Aquí no hay porqué.”

En lo que ahora en muchas ocasiones se nos vende como cultura tampoco.

Quizás salgan ahora los fervorosos de lo suyo asustados, pero ¿a quién le importa y le interesa?¡ si probablemente ni muchos de los ‘actores culturales’ se la han tomado en serio?

Liberespacio cumplió ayer cinco años

Ayer la librería Liberespacio especializada en literatura infantil y juvenil y perteneciente al club Kiriko cumplió cinco años.

liberespaciocincoaños

En febrero le preguntaban a Zaida Pérez.

¿Para ser librera  ¿hay que tener vocación?

  Hay que tener pasión por los libros, por compartirlos y no cansarte nunca de hablar de ellos.

Qué es lo mejor y lo peor del oficio

 Lo mejor descubrir nuevas historias y ver como los niños disfrutan con ellas y no quieren irse de la librería. Lo peor la baja rentabilidad.

Tres requisitos necesarios para que la librería funcione bien.

Ser una asesora de lectura, recomendar el libro adecuado para cada persona, para cada momento.

Trasmitir la pasión que nos aportan los libros

Buena organización y gestión

Esperemos que pueda seguir celebrando años y años. Vayan desde aquí nuestras felicitaciones a Liberespacio y también a todas las librerías que siguen cumpliendo años de manera callada.

Si me hacéis llegar noticias de aniversario las publicaré gustosamente.

Con modestia, en Trama Editorial andamos de estreno

Nos ha costado, pero ya andamos trasteando en nuestra nueva web.

tramaweb

Viene, además con un libro nuevo de la colección Tipos móviles bajo el brazo. Los territorios del libro de Manuel Dávila Galindo Olivares.

Los territorios del libro

En breve, también, el próximo número de Texturas.

Si quieres estar al días de nuestros afanes y quebrantos basta con que nos dejes tu correo electrónico.