Mientras llega el futuro… tomo prestadas algunas reflexiones de Fernando Juárez

978849064666Terminé de leer la semana pasada el libro de Fernando, Biblioteca pública:mientras llega el futuro

Me gusta y cada vez más hacer lecturas trans-sectoriales porque creo que hay siempre mucho que aprender de otras miradas o de cómo otros miran al sector en el que trabajan.

Con Fernando, además, he compartido y comparto bastante conversación y ‘dimes y diretes’ que no siempre, por suerte para nuestro divertimento, son coincidentes; pero que me(nos) amplían la mirada y van aportando matices y enriqueciendo los puntos de vista.

El libro que, en el fondo, es una ‘ortopraxis’ sobre el oficio, una reflexión, ordenamiento y priorización de ideas desde la experiencia de una biblioteca pequeña en personal y recursos, creo que es útil también para muchas personas que trabajan en la librería.

Os dejo a continuación unas cuantas citas que leídas y pensadas desde la óptica librera, aunque escritas desde la práctica bibliotecaria, creo que son útiles.  Basta, en la mayoría de los casos, cambiar biblioteca por librería y usuario por cliente. Y, por supuesto, mente abierta.

  • Las empresas pueden crear una oferta, una propuesta de valor, pero es el cliente quien crea valor aceptando la propuesta. (25)
  • Estamos tan ocupados en conseguir y gestionar el libro (pelear presupuestos, realizar procesos técnicos, etc.) que tal vez olvidamos que los servicios no son un proceso productivo sino una experiencia. En un entorno digital, cuando el usuario no tiene porqué acudir a la biblioteca a por ese libro que quiere leer, un par de preguntas se vuelven pertinentes:
    • ¿Prestamos libros o suministramos lecturas?
    • ¿Cuál es la piedra angular de la biblioteca: el libro (producto) o la lectura (servicio)? (29)
  • El futuro empieza manteniendo el presente; nuestra oportunidad son esos que acuden ya a la biblioteca; céntrate en ellos, intenta conocerlos bien, adáptate (en la medida de lo posible) a sus necesidades y busca su colaboración, serán nuestra mejor propaganda. Mejorar la imagen ante ellos y minimizar el número de futuros ex-usuarios es todo un reto de presente mientras llega el futuro. (48)
  • Admitir como profesionales que no podemos construir la biblioteca en solitario y que la colaboración es clave podría ser un buen inicio para tener un presente mientras llega el futuro. Colaborar con un tercero implica interesarse, preguntar para conocerle bien, intentar saber qué desea, en qué podemos ayudar, en qué nos puede ayudar, en qué podemos ayudarnos. (54)
  • Lo que la biblioteca ofrece no es solo lectura sino una «filosofía» de acceso a la lectura, plural, igualitaria, no discriminatoria y la forma de encarar nuestra relación con los usuarios puede resaltar virtudes y paliar deficiencias. El factor humano, tú, eres clave en la percepción de la biblioteca, también desde una pantalla. (59)
  • .. en la nueva economía de la información, orientada al servicio, cobra valor lo apuntado por Marx: la implicación del trabajador40. Entender el significado del trabajo que se realiza es importante para implicarnos en él; que además te guste incrementa la satisfacción. Creo que nuestra militancia es entendible por el plus de sentido, creación, desafíos, propiedad, identidad y orgullo que nos concede la dinámica de la biblioteca; un plus que en la nueva economía de la información está al alza. (68)
  • En todas las bibliotecas se busca reconvertir la antigua colección de libros en un punto de encuentro, ofrecer un acceso igualitario y plural a la información y poner en marcha iniciativas para conseguir la atención de los ciudadanos. Los medios para conseguir estos objetivos no tienen que ser necesariamente los mismos, no debemos sentirnos cuestionados porque no estén a nuestro alcance una arquitectura de vanguardia, una plantilla amplia y un gran presupuesto. Tenemos algo muy valioso a nuestro favor: el factor humano. (148)

Hay más, mucho más, pero si eres librero seguro que lo puedes comprar, leer y adaptar-amoldar a tu realidad. Y, si eres bibliotecario ¿cómo es que no has salido corriendo a la librería a conseguirlo?

Educación y lectura en voz alta, variables claves para la lectura

He leído con sumo interés el estudio de Javier Urgel Parreño Situación actual y perspectivas de futuro de la lectura en España.

Más allá de constatar que la presencia de lo digital no es tan clara ni mayoritaria o que la lectura tiene para los ciudadanos menos interés que otras posibles manifestaciones culturales como el cine o la música, me parecen muy sugerentes algunas de las conclusiones del estudio que sitúan además el debate sobre la lectura fuero y antes que la de los soportes que parece ser algo casi anecdótico.

Me refiero en concreto a estas dos que se señalan en el estudio y que sí parecen marcar dos variables intervinientes con claridad en el hecho lector:

  • La variable educativa se conforma como la principal variable predictiva de las situaciones de lectura frecuente (libros) y escasa lectura total. Esta variable tiene especial significación en la construcción de lectores frecuentes de libros, ya que a medida que se avanza en el nivel de instrucción, las posibilidades de formar parte de éste grupo aumentan. En la situación de escasa lectura total, esta influencia, muy fuerte en los niveles de instrucción primaria, deja de ser relevante a partir de los estudios secundarios.
  • Se puede confirmar que la lectura en voz alta por parte de los padres a sus hijos tiene un efecto sobre la frecuencia de lectura que éstos manifiesten en el futuro. Independientemente de la posición que una persona ocupe en el tejido social, éstas prácticas inciden positivamente sobre la frecuencia general de lectura, evitando especialmente las situaciones de escasa lectura total.

Como ven, ambas son previas a los soportes y, en el segundo caso, refleja la importancia del vínculo personal y afectivo como clave.

Las tablas de datos proveniente en su mayoría de estudios del CIS y poco contaminadas por intereses sectoriales aportan una información precisa.

Algo que tristemente no ocurre con otros gráficos que parecen tener más un interés comercial que de información objetiva. Vean este como muestra que en una mirada ingenua, al no incluir la población destinataria del préstamo digital, podría dar la sensación de gran crecimiento. El problema es que tiene trampa y tras casi un continuo retroceso mes a mes sobre la misma población el préstamo aumenta porque aumenta la población destinataria. Son las sutiles diferencias entre los estudios serios y el marketing interesado.

evolucionprestamodigital

 

Librerías, factor humano y aire fresco en un tiempo de infoxicación

La semana que viene me acercaré a Barcelona unos cuantos días. Ya tengo claro cuáles van a ser las lecturas del viaje.

Mi maravillosa librería de Petra Hartlieb editado por Periférica y que me regaló mi amiga Raquel en mi reciente visita a Salamanca y El último día de Terranova de Manuel Rivas me acompañaran los próximos días en el tren, en el metro, en el hotel…

Manuel Rivas ante la pregunta de por qué ir a comprar a una librería responde:

Si desaparece el factor humano en los intercambios —y una librería es un lugar donde alguien que te da el libro con la mano—, también va a desaparecer lo humano en el libro. Tal vez es demasiado determinista, pero hay parte de razón. La ciudad existe porque existen librerías, el taller de bicicletas, las tabernas… En Coruña abrieron un centro comercial. La gente se sentaba allí porque llueve. Pensaron: “Si se sientan, no compran”. Quitaron los bancos y la gente se sentaba en las fuentes, así que pusieron unos hierros. En los libros te puedes sentar siempre. La literatura es resistencia, una intervención contra la realidad.

Los mayores del lugar, sobre todo si asististéis al Congreso de Libreros que se celebró en el año 2002 en Ourense, quizás recordéis la memorable intervención inaugural del mismo a cargo de Manuel Rivas.

La Voz de Galicia lo recogió así:

Rivas, que se presentó acompañado de una poia de pan de Cea y una flor de toxo simbolizando Galicia, trazó unas pinceladas sobre las características definitorias de una librería: espacios para la esperanza y la biodiversidad de la cultura -«os libros como unha forma da ecoloxía das palabras, coma espacios de osixeno que nos protexen dos espacios tóxicos e da usurpación»-, con una compleja geografía interior y un lugar para el contrabando «de libros en gallego, en catalán y en euskera».

Juan Cruz, en El País, en la crónica que recogía parte de lo abordado en el congreso escribía:

El poeta Manuel Rivas dijo en Ourense, hablando en el congreso de los libreros españoles, que las librerías debieran estar, en nuestro país, marcadas como territorios prohibidos, pues de ellas se sabe cómo se entra pero se desconoce la salida.

Ya entonces también había preguntas sobre el futuro. Así lo recogía Juan:

¿Qué será el futuro? ¿En serio estamos en un mundo en el que cabe vislumbrar, con el poeta, que las librerías se configuran como territorios peligrosos, o podemos decir, como los agoreros, que las librerías son especies en extinción?

Parece pues que todo fluye un día además como el de hoy que se inaugura una nueva librería.

Que el libro sea editado en gallego por Xerais donde se bate el cobre Manuel Bragado me trae recuerdos de alguna maravillosa velada cerca de las playas de Vigo conversando sobre el libro y las librerías. Diré y él me perdonará mi atrevimiento, que es una de las personas que más aprecia y valora el trabajo de las librerías y, de manera particular, de muchas de las pequeñas que nutren Galicia.

Aquel Congreso se clausuró también con unas bellas palabras de Xabier Senín:

Un profesor de una universidad americana decidió hace unos años deshacerse de todos los libros que almacenaba en su casa y consultar únicamente las obras en internet. Decidió que no necesitaba para nada el papel y, caso de necesitar un libro, no necesitaba de intermediarios ente él y la obra. Sus máquinas – el ordenador y los libros electrónicos- eran más que suficientes. Poco tiempo después cayó en la cuenta de que estaba en un error y de que las máquinas no podían sustituir nunca a las personas. ¿Con quién iba a hablar de lo que había leído? ¿Quién le aconsejaría sobre lo que leer? Porque las reseñas de sus máquinas eran muy publicitarias, del tipo «Beba Coca-cola» o «compre esto o lo otro? ¿Y el placer de tocarlos? ¿Podría sustituirse una mujer de carne y hueso por una muñeca? ¿Y el olor de la tinta fresca? Cuatro años después volvió a entrar en una librería y aquel simple hecho vino a ser como un descubrimiento. Temblaban de emoción como el enamorado en presencia de la armada. Y comenzó otra vez a recorrer la geografía de aquella librería que tanto había amado, aquella geografía de toda librerías que tan magistralmente nos describió hace tres días Manuel Rivas en su conferencia de inauguración. Y volvió a ser amigo del librero que no era gruñón, que era una chica joven y bella, pero que además amaba los libros. Y se dejó aconsejar y acarició los lomos de varios libros.

Quizás después de 13 años siguen existiendo porque los humanos necesitamosespacios de oxígeno, libros que pasen de mano en mano, tiempos y espacios para perdernos para encontrarnos.¡, librerías-amigas que nos lleven de vida cada vez que las visitamos.

¡Quién sabe!

El préstamo digital en Euskadi sólo atrae al 1 por ciento de los socios de las bibliotecas

Ayer se presentaron unos nuevos datos que no llegan a información de la situación del préstamo digital en Euskadi.

Digo datos y no información porque no se desea al parecer dar una información con cierta perspectiva.

Todo parece avanzar más lentamente de lo deseado o de lo programado en su momento por los responsables políticos.

La información no es consistente con la información de oleadas anteriores.

La variación de referencias que hace un año se planteo a finales de 2015 (15.000) paree que con suerte llegarán a finales de 2016.

Y no parece que la incorporación de Bilbao y Donostia haya supuesto un arreón real al impacto que la Biblioteca Digital tienen entre los usuarios. A Santurtzi parece que todavía se le sigue esperando.

En cualquiera de los casos el porcentaje de personas usuarias de la biblioteca digital de Euskadi sobre el total de los posibles usuarios es del 1 por ciento.

Es cierto, siguiendo el hilo de las reflexiones de Antonio Agustín Gómez, que no existe una información contrastada sobre cuántos de esos socios son usuarios activos y cuántos nuevos socios activos ha generado la posibilidad de préstamo digital.

En cualquier caso y ya con un año de experiencia, creo que en el caso de Euskadi las cifras son pobres, casi diría que rácanas y sería atrevido decir que se han cumplido las expectativas creadas.

¿Se habrá perdido la perspectiva?

No parece que hasta la fecha, los usuarios de la red de bibliotecas hayan hecho suya la propuesta.

roto_pérdidadeperspectiva

 

Salamanca. Notas casi telegráficas de unas horas gozosas

Importante siempre en expedición un buen campo base. Así que recomiendo por coqueto, pequeño, situación, atención y precio el Microtel Placentinos.

Clave también siempre alguien que te acoja y guíe. Gracias Raquel que además siempre me descubre nuevos sitios donde disfrutar de la comida conversacional. En esta ocasión el Tapas 3.0. El año pasado estuvimos en el 2.0 pero como somos comedores conversacionales modernetes siempre nos instalamos cómodamente en la última versión.

Visita, charla y algún enredo que llegará a Letras corsarias. Precioso espacio. Cómodo, con buena selección, con mucha carga personal y apuesta en el proyecto. Gracias Rafa por la atención y gracias Antonio por la charla ‘cerveceril’ posterior y ser atrevido para jugar a los enredos. Pude comprobar con mis propios ojos que todavía existen libreros capaz de poner cara y gustos a sus clientes y seleccionar para ellos un título. Diré que su capacidad de acierto, vi después el resultado, fue del 100×100.

Luego, la conversación multibanda sobre qué leemos para escribir con variaciones y tonos musicales, digitales, analógicos, conversacionales, anecdócticos. Rato de disfrute que continuó rato después con cervezas y pintxos. Ponerse cara, mirarse a los ojos, ver amistades comunes que aparecen…. Todo junto produce un ‘momento disfrute’. Gracias a Nona por acogernos, a Raquel por moderarnos y a Rafa, Catalina, Antonio y Julio por compartir ideas y reflexiones. No siempre coincidentes, pero siempre enriquecedoras. Gracias a ARCE y a Texturas también por convocarnos.

conchasarcefoto

No leáis. Es el único consejo que puedo daros. Sergio del Molino

Espléndido Sergio del Molino.

Leer te hace feliz. No sé si te salva la vida, pero te hace feliz.

Por eso es malo. Porque no hay nada virtuoso en la felicidad. Los seres felices somos improductivos y disfuncionales para un sistema como el que tenemos: como somos felices, no se nos puede seducir con paraísos de ningún tipo, y como somos felices, tampoco se nos puede amedrentar con amenazas y miedos que nos dejan indiferentes.

Aquí podéis leer el excelente texto completo.

 

Grises…con pinceladas

Fin de semana lluvioso donde casi todo se ve, cuando la niebla lo permite en tonos grises con todos sus matices y como un reflejo de las dudas, de la sabia duda, creo, como posición vital.

Cada vez desconfío más de las afirmaciones tajantes.

Así que en este entrever me he sentido cómodo habiendo podido también echar la vista atrás y revivir espacios donde viví hace ya cuarenta años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hay horas vacías, insustanciales, que esconden en sí el destino. Surgen indiferentes como oscuras nubes que aparecen para perderse de nuevo, pero se mantienen ahí tenaces y obstinadas. Y se disuelven elevándose como un humo negro, se hacen cada vez más lejanas y alargadas, hasta que por fin flotan sobre la vida con una palidez gris, melancólica, inmóviles, como sombras que se fijan al instante, inevitables y celosas, y elevan una y otra vez su puño amenazante. (Stefan Zweig; El amor de Erika Ewald; El Acantilado; pag. 59-60)

El martes, si queréis, nos vemos en Salamanca

tablarevistas2011Este próximo lunes se inaugura la exposición de revistas y actividades de ARCE en la Biblioteca Casa de las Conchas de Salamanca que permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre.

En el marco de la misma habrá un conjunto de actividades y Revista Texturas ha organizado una de ellas el martes 24 a las 20:00.

Revista Trama&Texturas

¿QUÉ LEES CUANDO ESCRIBES?

Una mesa de debate que abordará, entre otras cuestiones, la relación entre blogs y revistas culturales.

Participan Catalina González Vilar, escritora y autora de un blog sobre creación literaria; Rafael Muñozautor de la sección semanal Tirando a citar, una columna digital sobre los libros y su entorno; Julio Alonso Arévalobibliotecario y especialista en música, realiza un programa de radio y es autor del blog Con la música a otra parte; Antonio Marcos, periodista cultural, especializado en literatura y cine; Txetxu Barandiaran, gestor y consultor cultural. Presenta: Raquel Lópezespecialista en Literatura infantil.

Así que si te apetece acercarte, estaremos encantados.

Cultura… tejer, destejer y mucho que aprender…

Con la presentación del libro han terminado las breves Jornadas sobre la transición.

DSC_0003A

Hoy a la mañana agentes culturales talluditos e históricos acompañados de sociólogos, economistas, historiadores hemos reflexionado colectiva, pausada y reflexivamente sobre lo vivido, lo esperado y lo que vendrá en torno a la cultura desde los tiempos transicionales.

Creo que es uno de los diálogos en torno a la cultura más sugerentes que he vivido en los últimos tiempos.

Claro que no se ha hablado de formatos, de soportes, de metadatos.

Se ha reflexionado más en la óptica del sentido y la política porque lo demás es la carcasa que, como siempre intenta vender la industria cacharrera que hablará de competitividad, valor de la derecha, y no de solidaridad, valor de la izquierda.

Así que hemos estado más en la óptica de los valores, tolerancia, pluralismo, igualdad que en las ópticas de los precios.

Hemos reflexionado sobre el flaco favor que el discurso de industrias culturales hace a la cultura al situarla más cerca de los valores que el capital quiere estimular que de los nuevos simbólicos críticos que quizás se pueden-deben generar.

Hemos constatado, también cómo nos engañamos al tratar a los ciudadanos a veces como públicos (activos) o como masas (pasivas).

hemos andado pues gentes varias y diversas viendo cómo los nuevos caldos de cultivo, las nuevas creaciones siguen naciendo en los márgenes.

Todo ello ya, quizás por la edad y el ambiente, con sosiego, con matices, sin toques de sirena, sin banderas en las que envolvernos porque quizás nos sobren todas, sin llamadas a la revolución que ya pasaron y más en estos tiempos líquidos que todo fluye y nada empieza o termina de nuevo. Así que poco creyentes ya, por que el dogma nos hizo agnósticos, de los adamitas de la política y la cultura que antes en las vanguardias fueron tan unidas y ahora en algunas nuevas vanguardias van sólo como bandera en la que envolverse para tapar las vergüenzas de los intereses mercantiles.

Escribe Santi Burutxaga en un sugerente texto que los lectores de Texturas disfrutarán en el próximo número:

A principios de los 80 descubrimos que no todo era posible; incluso algunas cosas ni deseables. Épater le bourgeois era más fácil que derrocarle. Nos hicimos adultos, seguimos acumulando contiendas y tejiendo y destejiendo anhelos, como hacía Penélope con su tejido, aunque sabíamos que no vendría Ulises y que no había ni Ítaca, ni épica, ni iluminaciones, ni playa bajo los adoquines; tan solo ideas y el coraje y la voluntad de defender democráticamente lo que se creía justo.

Algunos siguen en su tejer y destejer.

Ya acabarán dándose cuenta.

Libros que llevan con ellos el olor de la historia y más…

Hacía tiempo que no olía un libro.

transicionpaisvasco

Quizás parezca pueril o infantil; pero ayer disfruté cuando lo hacía al igual que he disfrutado siguiendo de cerca el proyecto y aportando alguna idea.

Digo proyecto y no libro porque en el fondo es un proyecto multimedia con cuatro patas por lo menos.

  • La fotografías que en formato expositivo irán moviéndose por algunos centros culturales y que empiezan su recorrido en el Centro Cívico La Bolsa de Bilbao.
  • El libro, del que ya hemos hablado por aquí y que trae y tiene todos los olores, miradas e historias de una época y de un espacio.
  • Las Jornadas que se celebrarán este jueves y viernes y que tendrán también sus ratos de tertulia clandestina.
  • Y el blog que va dando sustento y continuidad a todo lo anterior y a lo que está por venir.

Los modernetes hablarían quizá de contenido enriquecido. Otros quizás pensamos que la riqueza está en la historia vivida y ahora recordada y reflexionada.

Así que en esta ocasión que tenía que escoger entre los metadatos de Barbastro y o los datos de los vivido en Bilbao. Me he decidido por lo segundo.

¡Tiene más vida y se palpa!

 

Cada vez más bibliófobos, bibliómanos y menos bibliófilos

LAR_Amate_libros-700x700Suele venir bien de vez en cuando echar la mirada atrás.

No hay miedo a quedarse convertido en estatuta de sal. Al contrario, ayuda en muchas ocasiones a cambiar o a tomar una nueva perspectiva de los asuntos y los trasuntos diarios.

Algo de esto me ha ocurrido con la lectura de El amante de los libros.

La lectura me ha permitido darme cuenta de cómo muchos de los que mantienen el discurso ‘tecnológico postmoderno’ son más bibliófobos que bibliófilos. Es casi como decir que estamos guiados hacia el futuro, o eso creen ellos, por una avanzadilla de no-lectores  que nos indican el camino (¡je!) a (no) seguir.

La lectura me ha permitido, también, comprobar que la historia, de alguna manera, se repite. Por lo menos en la descripción de los momentos. Así que la sobreprodución y el exceso de novedades parecen realidades siempre presentes.

Y, ya se sabe, por mucho metadato actual que se pretenda, aunque la mona se vista de seda, mona se queda:

Y ahora, ¡da lástima! Sólo se encuentran las ineptas sobras de esa literatura moderna que nunca llegará a ser antigua, cuya vida se esfuma en veinticuatro horas, como la de las moscas del río Hypanis: literatura muy digna, bien es verdad, de la tinta de carbón y el papel de pasta que le entregan a su pesar algunos tipógrafos avergonzados y casi tan necios como sus libros. Y llamar libros a esos andrajos embadurnados de negro que casi no han cambiado de suerte al salir del cuévano de harapos del trapero es profanar ese nombre. (pag. 32)

Las ‘edades de…’ ahora y antes lo que parecen señalar siempre es el exceso de escritura y la poca lectura…

El libro impreso existe a lo sumo desde hace cuatrocientos años y en algunos países ya se está acumulando de tal modo que el antiguo equilibrio del globo peligra. La civilización ha alcanzado su era más inesperada, la Edad del Papel.Desde que todo el mundo se dedica a escribir libros, nadie tiene gran interés por comprarlos. Los jóvenes autores de hoy, por cierto, pueden procurarse ellos solitos una biblioteca completa. Basta dejarlos. (pag. 50-51)

Podría seguir…, pero mejor que lo leáis vosotros ¿no?

Aunque… ¡a saber!

Ahora ya prevalece el amor por el dinero: los libros no producen interés. (pag. 55)

Una anécdota final. Comiendo hace poco con un librero Manuel Ortuño le hablaba sobre el libro y enseguida localizó mentalmente, no con ordenador, al autor y editor y librero se enfrascaron en una conversación preciosa por inesperada. Este librero probablemente no pueda cumplir los requisitos de calidad. Ahí lo dejo.

¿A vueltas de nuevo con el precio fijo, único, flexible, variable, libre…?

Parece que el modelo de precio del libro anda siendo rondado también en las negociaciones del TTIP.

Es claro que las posturas de algunas personas que se mueven en el sector no son coincidentes.

Más allá de los debates que pueda haber en torno al mismo yo tenderé a mantenerme alejado de quien pretenda hacernos creer  como si de una hermanita de la caridad liberal se tratara que el Comercio en Internet es Libre.

Quizás no tenga capacidad de ver las sutiles censuras del mercado moderno.

¿Nos regalas una sonrisa? #respirariendo

Algunas personas ya sabéis que desde el verano colaboro con la Fundación Lovexair.

El 18 de noviembre es el Día Mundial de la EPOC.

Con dicho motivo desde la Fundación hemos lanzado, junto con colegas ingleses, holandeses y el laboratorio TEVA una campaña que pretende encontrar complicidades y dar a conocer la enfermedad.

Quiero invitarte a participar en la campaña de la manera que consideres más oportuna: regalándonos, una sonrisa, colaborando económicamente, difundiéndola…

En esta página web http://lovexair.com/laugh4lungs/ tienes más información sobre la misma. Y si te animas no te olvides de poner el hasthag en todo aquello que muevas y enredes (#respirariendo #laugh4lungs )  por las redes

respirariendo-300x133

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la EPOC, el 18 de noviembre, la Fundación Lovexair y Teva Pharmaceutical Industries Ltd. lanzan en las redes sociales la campaña #Laugh4lungs (#RespiraRiendo). La campaña se basa en el poder de la risa para mejorar la concienciación social sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y recaudar fondos para las tres organizaciones europeas participantes: Lovexair, British Lung Foundation (Reino Unido) y Longfonds (Países Bajos).

La EPOC es una enfermedad pulmonar debilitante que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo. Representa la cuarta causa más común de muerte a nivel mundial, sin embargo apenas se conoce esta enfermedad entre el público en general y las personas en riesgo de padecerla. Es decir, un notable número de personas pueden estar viviendo con EPOC sin saberlo o sin haber recibido un diagnóstico correcto.

La campaña utiliza el lenguaje universal de la risa como vehículo para promover una mayor concienciación sobre la EPOC y recaudar fondos para combatirla. La risa tiene numerosos beneficios para la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, muchos pacientes con EPOC temen reír por la falta de aire que puede suponer. La campaña quiere recordarles que no están solos en su lucha contra la enfermedad.

Cómo participar

La iniciativa anima a la gente a compartir en los medios sociales fotos o vídeos de sí mismos o de otra persona riendo, y acompañarlo de la etiqueta #Laugh4lungs o #RespiraRiendo. Además, cualquier persona podrá colaborar con la Fundación Lovexair a través de microdonativos, para que siga trabajando por la salud de los pacientes respiratorios.

En las webs de la campaña http://lovexair.com/laugh4lungs y www.ICanLiveWithCOPD.com podrá obtenerse más información sobre #Laugh4lungs, así como más datos sobre la enfermedad y consejos prácticos para vivir con EPOC.

 Donaciones

Lovexair invertirá sus donaciones (3 euros, 5 euros u otra cantidad) en un servicio de apoyo para el autocuidado de los pacientes con EPOC, conocido como “Cuida tus pulmones”, englobado dentro del proyecto ComunitiCare de la Fundación. Se trata de un programa educativo integral para estos pacientes que incluye fisioterapia respiratoria y un Plan de Cuidados Diarios apoyado en una app de seguimiento y monitorización del paciente. El servicio estará guiado por un equipo de educadores, respaldado por médicos especialistas.

respirariendo_donacion

Aquí va mi sonrisa compartida.

respirariendo

Librerías y calidad en el Día de las librerías

logogrande¡Feliz Día de las librerías!

Con el artículo que a continuación enlazamos el Blog de l’Escola de llibreria ha iniciado una nueva sección en la que irán recogiendo la opinión de personas expertas en el sector del libro. Quiero agradecer el que me han invitado a abrir esas colaboraciones con una reflexión sobre el Sello de calidad para las librerías que lleva por título:

Librerías y calidad: punto de partida y no de llegada*

1. Introito

Parece que, de repente, vuelven a entrar las prisas por la «calidad librera». Y digo «vuelven» porque ni es la primera vez, ni será, casi con seguridad, la última.

Ya en el año 2002 desde CEGAL se trabajó en la implantación tanto de una herramienta de autoevaluación, según el modelo EFQM, como de un manual de calidad. Las conclusiones del trabajo realizado se presentaron en el congreso que los libreros celebraron ese mismo año.

En Catalunya también hubo un intento hace tres años. Así que… nada nuevo bajo el Sol. Aunque quizás a la tercera vaya la vencida.

Sí parece, aparentemente, que en esta ocasión se ha dado un paso más con la firma el 20 de julio de 2015 de un convenio entre la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro y la Asociación de las Cámaras del Libro de España.

La Escola de Llibreria me ha solicitado algunas reflexiones relacionadas con la propuesta del sello de calidad que se recoge en este convenio.

Por claridad para un posterior debate y discusión, las voy a recoger en dos grandes apartados: diez reflexiones de base que responden, en mi opinión, a preguntas previas antes de ponerse a la tarea y diez propuestas prácticas que intentan sugerir algunas mejoras sobre lo ya presentado.

2. Dos afirmaciones previas
Es interesante que las librerías y, por supuesto, todo el sector del libro se impliquen en procesos de calidad en la medida en que los mismos pueden ser un acicate para la mejora continua y la adecuación y respuesta más acertada a los lectores.

Es conveniente aplicar el «principio de bondad» sobre el sector del libro y, más concretamente en este caso, sobre la librería. Ya hace años, Faustino Guerau [1985] afirmaba en La vida pedagógica que «La “mala educación”, desde mi punto de vista, no existe, es una flagrante contradicción. La educación, si ocurre, es siempre “buena”». Parafraseando a Guerau, nos atreveríamos a afirmar que la mala librería no existe. La librería, si existe, es siempre buena y, por lo tanto, la calidad debe ser su punto de partida y no de llegada.

Seguir leyendo en el Blog de l’Escola de llibreria

Mañana, en el Día de las librerías #ApoyemosANuestrasLibrerías

Mañana viernes 13 se celebra el Día de las Librerías.

diadelaslibrerías

No escondo que es lo que más aprecio y quiero de este sector. Quizás por haber sido lo más intensamente vivido siguen siendo mi ‘ojito derecho

Quiero volver a traer aquí la iniciativa #ApoyemosANuestrasLibrerías que, siguiendo la estela de Belén Bermejo, puse en marcha en septiembre y que ha ido teniendo su eco en las redes sociales y en unas cuantas personas e instituciones que se han animado a hacerse eco.

apoyemosanuestraslibrerias

Mañana intentaremos sacar un rato para darnos una vuelta y celebrarlo.

Mientras tanto y después iremos pensando nuevos Imaginarios, soñando nuevos futuros ya presentes y, por supuesto que también, criticando y proponiendo con cariño.

¡Feliz día!

A quién ha interesado, aparentemente, el Liber

Sugerente la información de los perfiles de las personas que han asistido al Liber.

Ver la tabla de los perfiles hace que surjan algunas preguntas e, incluso, algunas afirmaciones. Sería interesante saber cuáles eran las expectativas por perfiles antes de celebrarse y si lo ocurrido las ratifica, las mejora o demuestra otros intereses.

Visitantes_liber

Algunas cosas que me llaman la atención:

  • Entre editores (autoconsumo) y ‘visitante profesional/prensa’ que es un ‘concepto saco’ en la medida que se supone que todos los asistentes son profesionales suponen ya más de la mitad de los asistentes.
  • Parece despertar más interés entre los autores (10,62%) que entre los libreros (9,22) que tengo la sensación de que se encuentran en franca retirada
  • Las artes gráficas tienen un escaso peso y es curiosa la presencia de ‘docentes’, ¿invitados por las editoriales de texto?
  • Si nos fijamos en la procedencia de los asistentes la podríamos, casi, clasificar como una ‘feria de provincias’ ya que el 67,6 de los asistentes, dos tercios, provienen de Madrid.

Ni entro, ni salgo porque no me toca. Pero… ¡es curioso! y me deja una pregunta en el aire… ¿para quién y para qué está pensada esta Feria con tan escasa proyección fuera de la provincia?.

 

¿Cultura? Para el Gobierno vasco lo mejor parece ser gastarlo en publicidad

irekia200.000 euros va a dedicar el Gobierno Vasco para intentar conseguir que los ciudadanos del paisito nos gastemos otros 200.000 euros en lo que ellos llaman ‘nuestra cultura.

¿Se suponen que cada vez que una librería intentara vender un libro, un teatro o un festival una entrada tuviera que gastar la misma cantidad en publicidad que la que se pone para la compra? Pues algo de eso hay en esta propuesta.

Deben ser los nuevos modelos de marketing.

Quizás es que dudan tanto del posible  tirón de la campaña que piensan que mejor es gastar en publicidad, aunque sea en una cadena de televisión como EITB que tiene los peores datos de audiencia de su historia.

Ya saben: poco y para pocos = cultura selecta.

Con esta campaña 3720 lectores van a poder comprar algún libro más barato. 50.000 euros son los que hay para el mundo del libro. Lo mismo que para los otros sectores. Justicia salomónica.

Y ¡cuidado! sólo los escritores vascos publicados por editoriales vascas podrán entrar en la cesta de la compra. Pureza completa aunque el papel venga de cualquier otro punto y por la impresión ni se pregunta.

Fuera quedan con este modelo tan suyo, por ejemplo, Kirmen Uribe en Seix Barral, Bernardo Atxaga en Alfaguara, o Iban Zaldua en Páginas de Espuma por citar sólo tres que a algunos pueden sonar.

Ya ven, la españolidad del CIF y del papel les minoró la esencia vasca y no salvaron el corte. Ellos y muchos otros, algunos Premios Euskadi de literatura recientes incluidos que han sido publicados por Pepitas de calabaza o Salto de página no tienen sitio en el lema de ‘Compromiso por nuestra cultura’.

Lo nuestro, los suyo en este caso, siempre deja a otros fuera. Los otros que no son nuestros.

Contradicciones profundas.

En este juego, no se engañen, gana siempre el monopolio del paisito.

Mientras tanto, al Consejo Vasco de la Cultura se le tiene en estado de permanente espera.

Quizás no sea suficientemente suyo.

 

 

No parece que PWC augure un futuro halagüeño al sector del libro español. Quizás no haya por qué preocuparse

No he visto excesivas referencias a las últimastendencias de evolución publicadas por PWC.

Las previsiones que hace para el sector del libro español hasta el año 2019 no son nada reconfortantes ni optimistas.

PrevisionesPWC

Apunta a una caída de ingresos total del 1,4% sin contar, aparentemente, variaciones de IPC.

Parece que el soporte electrónico sube pero sin llegar a suponer el 22% de los ingresos. Así que parece que sigue viniendo y sigue sin llegar y ya no será el ahora, sino el después y ya veremos porque al mismo tiempo el volumen de negocio mengua. Y ser el 100% de 0 acabará siendo poco atractivo.

Al mismo tiempo el cine, la música y los videojuegos crecerán. Eso es lo que dice PWC.

Tampoco quizás haya que agobiarse mucho.

Cuando uno mira por ejemplo las previsiones que hicieron para el 2006-2010 tengo la sensación de que no fueron excesivamente finas. En cualquier caso no os preocupéis siempre como los falsos profetas la culpa será de otro, no de su profecía.

pwc2006_2010