¡Se agradece!

Que este blog, ya casi abuelo, con doce años de vida que cumplirá el mes que viene, sea todavía recomendado hace ilusión en lo personal y sigue animando en lo profesional.

Blog_Observatori

El detalle ha sido del Observatori Professional del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya.

Creo que el único ‘abuelete’ que me supera en edad digital, me puedo equivocar, es Lluis Codina.

Y, la compañía, estupenda.

Seguir leyendo «¡Se agradece!»

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de marzo y en lo que va de año…

Los cinco más vistos en marzo

Los cinco más vistos en lo que va de año

Librerías y bibliotecas seleccionan 366 libros capitales para Donostia 2016

Charlando con personas relacionadas con la actual capitalidad cultural de Donostia 2016 veían la dificultad que podía tener la visualización del libro y la lectura como mediación en entornos que tienden más a la llamada del espectáculo.

Banner_Olatutalka 1240 x 600Ante ese hecho la apuesta elegida, más tendente a la cotidianidad y a la presencia permanente me parece todo un acierto.

Lo mismo puedo decir, también, del hecho de haber tenido en cuenta a las librerías y su dimensión como creadores de ciudadanía.

La iniciativa 366 libros capitales ofrece una selección del mismo número de títulos que permiten pensar en ‘un libro para cada día del año’. La misma se encuentra expuesta en formato papel en un conjunto de bibliotecas y librerías de Donostia, algunas de Gipuzkoa y la Biblioteca de Durango.

Seguir leyendo «Librerías y bibliotecas seleccionan 366 libros capitales para Donostia 2016»

Filosofía de las «ediciones limitadas». Richard Le Galliene

La sobreproducción, tanto para hombres como para camisas, es el mal de hoy en día. El mundo no tiene ni suficiente comida ni suficiente amor para aquellos que nacen en él. Tenemos más bocas de las que podemos llenar y más libros de los que podemos comprar. Pues bien, el editor y coleccionista de primeras ediciones se propone, desde su pequeño rincón, poner un límite a esta descuidada reproducción. Son maltusianos literarios. El mundo ideal sería aquel en el que debería haber al menos un amante para cada mujer. En la superior vida de los libros, el ideal es similar. No se debería traer un libro al mundo si no puede estar seguro de que recibirá amor y cobijo en una confortable estantería. (1929)

Artículo completo en Revista Texturas 21.

¿Se puede luchar con libros? Quizás en los sueños de los Traficantes…

libreria_traficantes_de_sueños_fachada

Una librería es un termómetro de alta sensibilidad, especialmente en nuestro caso, por la especialización que tenemos en pensamiento crítico, en humanidades… Hemos ido viendo temas y momentos que se han podido acompañar a través de los textos. Al principio por nuestra especialización encontrábamos mucho material descatalogado de los años 70 y 80 de formación política clásica y ahora vemos cómo esos textos han empezado a rescatarse. Por poner un ejemplo, eso está pasando con los textos de Rosa Luxemburgo, las obras completas Marx y Engels y otros muchos. Hay interés por volver a discutirlos, incorporarlos. También cambian las generaciones y cambian los movimientos políticos. La librería te permite tener una visión muy amplia de ese recorrido, de las temáticas que han podido provocar más discusión, más debate, cuáles se mantienen en el tiempo y cuáles desaparecen o se transforman. Es muy, muy interesante…

Merece la pena leer la entrevista completa a Blas y Beatriz de Traficantes en El Asombrario

 

La Afición Literaria. Una librería que resucita en Vitoria-Gasteiz

Recién pasada la semana Santa y la Resurrección, tan importante, al parecer, para los católicos, no está de más que traiga por aquí a una librería que resucita.

Me refiero en concreto a La Afición Literaria que resucitó a la nueva vida el siete de diciembre pasado en Vitoria-Gasteiz.

Aquella librería que abrió sus puertas en 1943 y cerró en 1973, reabre ahora con el mismo nombre y con fuerza e ilusión renovadas por el biznieto del propietario de la antigua librería, en la misma calle pero en el número 38.

¡Ay la familia!

Nos alegramos por su resucitada presencia que dará todavía más vida a ese colosal Casco Viejo vitoriano y que se une a todos los nuevos proyectos libreros que van salpicando de diversidad la cotidianidad, frente a la barrera en la que se convierten en ocasiones las pantallas.

¡Larga vida! y, si hay muerte de nuevo, seguro que habrá resurrección.

 

 

Apoyemos a nuestras librerías.

La incluimos, también, en el mapa colaborativo de «librerías amadas».

 

En familia…

Dos días que nos hemos movido cerca de Bilbao, en excursiones de día.

Recordando el paso, hace ya casi tres años, por Puente la Reina y Estella-Lizarra cuando hice el Camino de Santiago. Y, también descubriendo y disfrutando de espacios y sensaciones que me pasaron en aquella ocasión desapercibidos.

Los espacios mutan y cambian según la mirada que posemos sobre ellos.

Algunas nuevas imágenes para el recuerdo de los ritmos tranquilos y contemplativos.

De los pequeños detalles

De lo ya vivido, pero ahora con nuevas sensaciones…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ritmo… tranquilo.

Librerías con criterio. Guillermo Schavelzon

Algunas veces en Barcelona voy a una Fnac, y otras a una librería literaria como Laie o La Central, y me queda la sensación de haber estado en dos países diferentes. Todo es distinto: son otros libros, es otra la forma de exhibirlos, y la de atender al público también.

Guillermo Schavelzon ha publicado recientemente en su blog un sugerente artículo con el título de Dilema para escritores: ¿una editorial grande o pequeña? En el mismo, que merece una lectura reposada, hay unas cuantas referencias a las librerías que recojo a continuación y que creo son un guiño que cada uno puede entender como crea y quiera

Seguir leyendo «Librerías con criterio. Guillermo Schavelzon»

múltiplos, la librería para los libros de artista

multiplosEl blog de l’Escola de Llibreria sigue semana a semana ofreciendo contenidos de interés y descubriendo nuevas realidades libreras.

En esta ocasión nos acerca a múltiplos a la que podríamos denominar como ‘la librería de los libros únicos’ o de serie numerada ya que se dedica a los libros de artista, donde el libro se convierte en clara mediación de la obra siendo en muchas ocasiones autoeditado y sin claros canales de distribución.

Seguir leyendo «múltiplos, la librería para los libros de artista»

Madrid. 7 sugerencias libreras

Escribía Miquel Flamarich en el número 21 de la Revista Texturas:

Txt_21-700x700Las librerías deben reivindicarse como equipamientos culturales de proximidad con todas sus consecuencias, fortaleciendo las relaciones con centros de enseñanza y bibliotecas, y creando redes relacionales con aquellos centros e instituciones que realicen actividades culturales o relacionadas con el patrimonio material e inmaterial. Asimismo, deben explorarse relaciones más allá del ámbito cultural con sectores que pueden ofrecer transversalidad, como el turístico.

No es por lo tanto de extrañar y quizás sea un síntoma interesante la inclusión de algunas de ellas en las propuestas de las visitas a las ciudades.

La última que hemos encontrado recoge siete propuestas en Madrid: La Central de Callao, , Tipos infames, Antonio Machado, La Modesta, La Fugitiva y Estudio en Escarlata.

Hay muchas más, pero, cada quien pone el ojo en lo que considera una propuesta más sugerente.

En cualquier caso, aquí, como en otros factores de la vida, el orden de los factores sí altera el producto. Es decir: sin el valor de equipamiento cultural de proximidad (temática, geográfica o empática) no existe valor turístico real a no ser que nos guste sólo el elemento patrimonial vacío de contenido y de sentido.

Cita Flammarich

Librerías Antonio Machado: la leyenda entre sombreros y pisicinas

Si la primera está instalada en una antigua tienda de sombreros, la segunda se sitúa en el espacio donde estaba proyectada la piscina para los socios del Círculo de Bellas Artes.

Machado_años70

Escribe María Jesús Espinosa de los Monteros en Babelia….

Las aventuras y desventuras de una saga de libreros y editores daría para completar muchos anaqueles de la propia librería que regentan. La propuesta a Aldo García Arias -hijo de José Miguel García Sánchez y sobrino de Chus Visor- le hace sonreír: “Llevo toda mi vida entre libros, casi desde el mismo día en el que nací”, exclama con alegría mientras va colocando la selección de los libros que él mismo edita para Antonio Machado Editores. La editorial es sólo una de las patas de este negocio libresco. Las otras dos son la distribución y dos librerías localizadas en lugares privilegiados de Madrid: la calle Fernando VI (con Malasaña, Chueca y Alonso Martínez como barrios vecinos) y el Círculo de Bellas Artes (inaugurada en el año 2001 en la callé Alcalá). “Desde entonces, las dos librerías forman en el eje Barquillo, el camino de los libros de Antonio Machado”.

Seguir leyendo el artículo.

Regalos de sábado de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia

libroNos han dejado el cuerpo de sábado tan a gustito  a la horizontalidad de Trama Editorial, que diría Manuel Ortuño, y con el Estado de ánimo de tal subidón que luego la facción bilbaina nos vamos a tomar un mezcal a la salud de todos los «horizontales» y a la de M.R.R. que nos ha alegrado el sábado…..

Escribe Manuel Rodríguez Rivero en Babelia:

Poco a poco, y como quien no quiere la cosa, el polifacético Manuel Ortuño (hijo) ha ido construyendo con paciencia y ojo crítico uno de los pocos sellos editoriales consagrados al libro y a quienes los hacen. La serie Tipos Móviles, iniciada en 2008, cuenta ya con 22 títulos, entre los que se encuentran recuerdos y confesiones de conspicuos protagonistas del sector (editores como Diana Athill, Jean-Jacques Pauvert o Bennett Cerf, o libreros, como Héctor Yánover), además de estudios más o menos técnicos sobre la producción editorial y ensayos sobre la historia y el devenir del libro y la edición (Schiffrin, Darnton, Jean-Baptiste Malet). La colección amplía, de algún modo, los contenidos de la revista cuatrimestral Trama & Texturas, de cuya fundación se conmemora ahora el décimo aniversario, y que constituye un importante foro de reflexión y análisis sobre la lectura y la edición.

Seguir leyendo «Regalos de sábado de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia»

Lo revolucionario no es destrozar libros, es leerlos

biblioteca_guerraHay textos que creo merece la pena que sean leídos y que sean difundidos con la mayor amplitud posible. Aquí mi granito de arena.

El texto que ha escrito ayer a la tarde José M. Portillo ¿Es revolucionario destrozar una biblioteca? relacionado con los incidentes que se producjeron ayer en el Campus universitario de Vitoria, creo que no tiene desperdicio.

esta biblioteca ha sido atacada por quienes van de revolucionarios y super izquierdistas y no demuestran ser más que unos pijos. ¿En qué consiste esta revolución pija? Con toda claridad: en la legitimación estética, solamente en eso. No es casual que en lo primero que piensa un pijo-revolucionario es en grabar y subir a Twitter su ekintza. Es imprescindible. Más aun, sin eso es que no hayekintza, no hay revolución. La legitimación está en la performance. Una pregunta que lo aclara: ¿por qué era la protesta que ha llevado a destrozar la biblioteca? ¿Acaso importa?

Leer artículo completo en el diario norte de eldiario.es.

Ofelia Grande y el futuro de las librerías en un sector de incertidumbres

En un mundo donde algunos, probablemente ni todos, ni la mayoría, pretenden que la tendencia venga marcada por los algoritmos y por las recomendaciones robóticas se agradece, por lo menos yo lo hago, leer en un titular como el siguiente: Editar es un juego de incertidumbres.

Así, con esta frase de Ofelia Grande, nos podemos adentrar en el ABC en la amplia entrevista que le ha realizado Pablo Delgado.

Dentro de ese mundo tan humano de incertidumbres, las librerías también encuentran, quizás, un espacio para seguir existiendo. Así lo ve Ofelia:

Las librerías también sobrevivirán aunque quizás tampoco serán tal y como hoy las conocemos. Pero su papel como intermediarios entre el autor, el editor y el lector, su papel de prescriptores, de gestores de un patrimonio cultural, de «seleccionadores», es absolutamente fundamental en un ecosistema que, de otra forma, se puede llegar a convertir en un caos por la enorme cantidad de oferta que busca su lugar.

Quien ya ha conseguido sobrevivir un año es Numax en Santiago de Compostela con una propuesta cultural transversal y cooperativa.

Desde aquí, ¡Felicidades! y el mantar de #ApoyemosANuestrasLibrerías.

En Bilbao ya está en la cuenta atrás un nuevo proyecto.

 

¡Qué birria de libros!

Dijo Eduardo Mendoza:

«A mí me da lo mismo que la gente lea o no lea y si no lo han hecho hasta ahora no van a empezar porque yo se lo recomiende. Además, la mayoría de libros que nos rodean no sirven para nada. Son una birria.»

Twitea Gemma Lluch

//platform.twitter.com/widgets.js

Me dicen que los editores y consultores adheridos andan como locos buscando argumentos de cierta solvencia para responder a la afirmación, pero que son incapaces de encontrarlos entre tanto libro.

Y ya para redondear, hoy El Roto

elroto_ver_lo_que_queremosver

La isla de Siltolá, pronto en Sevilla

Laisladesiltolalibrosyvinos

Los modernos analistas del mercado puede que digan al enterarse de la noticia que es un ‘proceso de verticalización temática’.

Editorial de poesía que monta librería de poesía, aunque en este caso viene enriquecida con vinos.

Parece pues que La Isla de Siltolá será un espacio de libros y vinos.

//platform.twitter.com/widgets.js

Lo de Isla y el hecho de que esté en Sevilla me recuerda a un código interno que tengo con una persona con la que comparto proyecto.

Siempre que llega o se avecina algún posible momento de tensión o exceso de tareas, surge como mantra la palabra ¡Isla!

Así que quizás tengamos en Sevilla un espacio físico para el remanso, incluso con aire tropical.

//platform.twitter.com/widgets.js

Se dejarán ver ya en la Feria del Libro de Sevilla que está a la vuelta de la esquina y conseguirán, quizás, que la poesía con vino siga siendo un arma cargada de futuro.

¡Bienvenidos!

El sillón rojo de ARCE y… sus conversaciones

sillon1Quien conozca la vida de ARCE, Asociación de revistas Culturales de España, quien haya visitado su espacio ahora o antes puede que se haya fijado en ese hermoso sillón orejero rojo que, casi, parece presidir la sede.

Del mismo, los amigos de ARCE han hecho su ‘santo y seña’ y se ha convertido en marca de la casa.

Hace unos pocos meses, le han dado una vuelta más al sillón y lo han convertido en espacio de cuitas conversacionales que nos van desgranando sin prisa y pausa, como toda buena conversación que se precie, en el nuevo canal que han abierto en youtube y que, no podía ser de otra manera, se llama El sillón rojo.

Nos regalan ya cinco entrevistas conversacionales en un juego cruzado entre revista especializada y persona relevante de un sector.

Para vuestro disfrute y solaz, os dejo por aquí las cinco que se pueden ver ya.

Alfonso Carraté, director de la revista Melómano, conversa con el director de orquesta Josep Vicent, uno de los directores españoles más internacionales de su generación. Embajador Cultural de la Fundación Cultura de Paz desde 2009, Josep Vicent es, desde 2004, Director Titular de «The World Orchestra».

Seguir leyendo «El sillón rojo de ARCE y… sus conversaciones»

Hay que desmontar la falacia de los nativos digitales. Nuria Oliver

Nuria Oliver es la directora científica de Telefónica I+D.

Ha sido reconocida con el Premio Ada Byronn 2016 de la Universidad de Deusto a la mujer tecnóloga.

nuriaoliver_adabyron

En la entrevista, realizada por Arantza Furundarena, y que este fin de semana ha aparecido en los medios del grupo Vocento, demuestra, además, una sencillez y un sentido común poco habitual.

Cinco perlas:

  • Hay que desmontar la falacia de los nativos digitales. La gente cree que porque le des un iPad a un niño de un año ya es un tecnólogo. Y no. Una cosa es saber manejarlo y otra entenderlo.
  • Mis hijos no tienen móvil. Ninguno. Ni el de casi 13 años. Y me daría igual que lo tuvieran todos los niños de su clase.
  • Nuestro tiempo es muy valioso y en casa le damos mucha importancia al juego libre.
  • Hay que hacer un uso consciente de la tecnología. Por mucho que te guste el vino no es bueno beberlo todo el día.
  • No podemos ignorar que gran parte de esta tecnología esrá diseñada para ser adictiva. Por eso hay que enseñar a desarrollar una gran capacidad de autocontrol, gratificación retrasada, etc.

Sergio Vila-Sanjuán. Las librerías como espacios culturales

Hoy, las librerías más inquietas, para complementar la venta, están intensificando uno de los aspectos que siempre ha caracterizado a su perfil: el de espacios culturales. Se refuerzan como lugar de encuentro, de convivencia en torno a la letra impresa, presentaciones y clubs de lectura. Espacios cálidos que establecen la complicidad entre libreros y clientes. Y también lugares de filtros, donde el que llega sabe que accede a una oferta delimitada y bien presentada por profesionales que conocen y aman su oficio. Yo creo que los que trabajen en esta línea tienen un futuro brillante, como demuestra el éxito en Barcelona y Madrid de un buen número de espacios que lo están cultivando.

Por otro lado, las estadísticas parecen mostrar que el libro electrónico, en los Estados Unidos y especialmente en países como Alemania y Francia, ha tocado techo. Es decir, continuaremos leyendo, en un alto porcentaje en papel, en libros bien editados, agradables a la vista y al tacto. Continúa existiendo un comercio del libro en formato tradicional y es obvio que las librerías jugarán un papel central en el mismo.

Leer la entrevista completa en el blog de l’Escola de llibreria.

El paso cadencioso del tiempo

Recibí en fechas recientes vía correo ordinario (cuál es hoy realmente el correo ordinario) con sobre y su dirección escrita a mano y sello una notificación, comunicación agradecimiento que me hizo ilusión al recibirla y me provocó una doble sorpresa.

La agradable sorpresa de lo inesperado ya que su recepción no entraba en mis planes, ni suponía que se pudiera dar el hecho y, también, la sorpresa, en su escritura y caligrafía manual, que me obligó a afinar de nuevo el ojo para leer más allá de la normalidad de tipos al que nuestro ojo se ha acostumbrado.

DSC_0028Añado a ello la sensación que la recepción produce también sobre el nivel de personalización y el tiempo dedicado para cada una de las personas a las que el mensaje ha ido dirigido.

La lentitud necesaria que la reflexión y el recuerdo exige.

Un ritmo y un impacto producido quizás bastante alejado de esa ‘sociedad impaciente‘ sobre la que hoy reflexiona Antonio Rodríguez de las Heras y quizás más cerca de lo que escribe Mery Cuesta:

Germina por entre los intersticios de la cultura digital un sentimiento de revalorización de todo aquello que conlleve un tiempo lento de desarrollo, así como todo aquello que se genera de manera exclusivamente manual y mecánica. Esta forma de vivenciar el tiempo a partir de la paciencia y de la escala que la manualidad permite se erige en sí misma en una nueva forma de romanticismo…Vivamos plenamente la vuelta a la satisfacción de dejar escapar el tiempo entre los dedos. (La Rue del Percebe de la cultura y la niebla digital; pag. 115)

Quizás sea esta la actitud que nos permita acercanos de la mejor manera posible a una vida que tiende a alargarse más y más y que en su alargamiento va pausando el ritmo frente al entorno que parece cambiar, aparentemente en sus mediaciones, a mayor velocidad pero con cierto desnorte vital por no saber disfrutar del tiempo que se escapa fuera de la productividad.