La vida siempre da sorpresas…

… que ningún algoritmo será capaz de predecir.

Una llamada, un mensaje, una noticia, una conversación cambia en ocasiones nuestra cotidianidad y programación.

Hay quienes quieren que la lectura nos sea sugerida por algoritmos matando quizás con ello posibles momentos posteriores de la duda y elección acertada o equivocada de lecturas que si son buenas son trozos de vida que pueden también cambiar las nuestras.

En cualquier caso, como siempre, la realidad es más poderosa que la ficción y en la realidad los algoritmos no son capaces de adivinar lo que puede llegar a ocurrirnos a nosotros o personas cercanas en el momento siguiente, ni como ese hecho puede cambiar al menos por un tiempo el rumbo de nuestra vida, nuestras decisiones en el corto plazo e, incluso, nuestras rutinas aparentemente tan asentadas.

A veces esos cambios, esas alertas nos pillan cerca o lejos, solos o en compañía, con posibilidades, o no, de tener un hombro donde descansar la cabeza y dejarse mecer, con quien conversar o con quien compartir silencio.

¡Nunca se sabe, ni el algoritmo lo predice!

Siempre, en cualquier caso, creo que mejor poder pasarlo con alguien con quien poder compartir en silencio o en conversación siempre cómplice unas humildes croquetas.

croquetas

Gracias R. por la compañía y el cariño ante lo inesperado. Gracias M. y P. por aguantar el primer tirón. Os quiero.

 

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de mayo y en lo que va de año…

Los cinco más vistos en mayo

Los cinco más vistos en lo que va de año

Costa…

     Desde hace algunos años practico a mi manera el arte de lo poco. Trato de trasformar la pasividad en acción. Camino menos, pero miro mejor. A falta de actuar, pienso. Ya no doy brincos con las piernas, sino con la mirada. Me gustaría trasformar los déficit en cualidades; al dejar de ser actor, convertirme en un espectador privilegiado. (Pierre Sansot; del buen uso de la lentitud; Tusquets, pag. 111)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Doce miradas: el valor de la mirada aprendiz y solidaria

//platform.twitter.com/widgets.js

Ayer las Doce miradas celebraron su tercer aniversario. He podido o, quizás mejor, me han regalado la posibilidad de poder compartirlo con ellas y de tener, además, donde mirar para recordar.

Como dice Miren Martín, una de las Doce, ayer lo celebraron, pero hoy se cumplen los tres años del primer post que no está de más recordar. tres años y en grupo con algunos cambios fruto de la vida es mucho, mucho tiempo y muchas, muchas vivencias y experiencias enriquecedoras. Seguro.

Al dar hoy un modesto vistazo que no mirada de frente a lo que se dice del día de ayer me encuentro con palabras bonitas: lágrimas, privilegio, compartir, emoción, chute, placer, subidón, recarga, risas, comunidad…

Bonito fue el día y estupenda la idea de poner un granito de arena para tres proyectos.

La postura firmemente humilde de ser siempre aprendices, de estar en un continuo 1º de feminismo, como dijo Noe, hace probablemente que siempre haya frescura, ojos atentos y cercanos para mirar y mostrar lo que otros no vemos y para poder superar juntos ese espejismo de la igualdad.

Lo dicho, ¡un regalo que uno espera poder repetir!

 

Quilombo, nueva librería en Sevilla

Unas se van y otras vienen. Señal de un ecosistema vivo. A Al-Andalus no le fue suficiente con el impulso juvenil y cerró.

Quilombo ha abierto este lunes pasado en la Plaza del pelícano en Sevilla.

Amplio fondo de segunda mano, novedades de microeditoriales, actividades periódicas, espacio café&libros y zona de peques. Esto es lo que nos cuentan en twitter.

Ya van tejiendo redes en el barrio que tienen como fruto bellos regalos. Como éste que les ha hecho la artista Inma Delgado.

Bienvenidos a este mundo de ‘locos bajitos’.

Una nota final. Antes de ayer me reunía con una persona que ando dando vueltas a un proyecto de librería, sigue habiendo locos soñadores. En Bilbao sigue siendo todavía un gusto la predisposición de algunas personas a ofrecer su tiempo, su saber y su conversación.

¡Fue de nuevo un gusto!

Nota:

He estado en el tercer aniversario de Doce Miradas de donde he tenido que irme antes de lo deseado. Un placer como siempre del que ya hablaré con más calma este fin de semana. Se agradece haber podido delegar el voto en gente de confianza 😉

Docemiradas_terceraniversario

Sobre algoritmos, precio fijo y otras banalidades

Cuando leo titulares como éste:

La inteligencia editorial en manos de una startup mexicana

ya soy consciente de que no hay noticia real, sino que todo lleva hacia una banalidad o insustancialidad que es lo que tiende a llevarse en muchas ocasiones como titular.

Cuando se va después al texto de la noticia vemos que la ‘inteligencia’ sigue siendo cuestión de ‘elites temporales’, 22.000 en estos momentos que, lógicamente será distinta a otra ‘inteligencia colectiva’ de otros 22.000 y así podríamos seguir sumando sucesivas inteligencias colectivas en grupos de 22.00 que probablemente, además nos darían distintos resultados en función del algoritmo, otro mantra estúpido tan en boga con el que analizáramos los comportamientos lectores.

Ya se sabe el futuro del negocio, está en los nuevos mediadores, los

Seguir leyendo «Sobre algoritmos, precio fijo y otras banalidades»

Cultura: análisis de la cadena de valor en Euskadi

El Observatorio Vasco de la Cultura, que nació en el año 2006 en el contexto del primer Plan Vasco de la Cultura, lleva ya una década ofreciendo estudios e informes tanto cualitativos como cuantitativos referentes  y claves para entender, analizar y hacer prospectiva sobre el presente y futuro de la cultura de y en Euskadi.

Es un órgano, además, que en toda su trayectoria ha podido trabajar con un alto nivel de independencia, aunque quizás con menos recursos de los que a algunos nos hubiera gustado.

Recientemente ha publicado el último informe-estudio que se ha encargado en esta ocasión a un equipo de la Universidad del País Vasco, coordinado y dirigido por Ramón Zallo que ha contado, además,

Seguir leyendo «Cultura: análisis de la cadena de valor en Euskadi»

Ante la próxima Feria del Libro de Madrid

A partir del viernes e incluso ya a lo largo de esta semana eso que se llama casi por costumbre los medios de comunicación empezarán a dedicar un cierto espacio al evento que en la centralidad madrileña ocupa quizás el papel más importante en torno al libro.

Las huestes de Trama Editorial nos haremos presentes en este evento social, comercial y festivo.

Estaremos en la caseta 162. Para que nos vayan ubicando. Caseta 162, entre la J de Contenidos Digitales y la K de Bar…

Esperamos que al terminar la Feria y antes de recoger, éste sea el aspecto que presente.

trama_162_2

Podéis seguir nuestros enredos en el perfil específico para la Feria que hemos creado en facebook.

detalle Cartel FLM16Y ahora ahí van algunas propuestas que sólo tienen el ánimo de entretener entre tanta cifra, venta, país invitado y demás aburrimientos comerciales.

  1. Si la Feria, tiene nombre de mujer, es Feria, son casetas, son carpas, son terrazas, son librerías, son editoriales… ¿no será ya hora de que tenga una Directora en vez de un Director?
  2. Si en las Ferias de Arte, como ARCO por ejemplo, se admiten libros y publicaciones periódicas relacionadas con el arte y la cultura, ¿por qué no hacer lo mismo, pero al revés, y acoger otros soportes y manifestaciones artísticas?
  3. ¿Para cuándo unos horarios más pegados al ocio y disfrute ciudadano y más despegados de ese antiguo ritmo de comercio que ya ni muchas librerías siguen en su actividad comercial habitual?
  4. Si ya hay muchos espacios libreros con actividad de restauración ¿no serían quizás ellos elementos mediadores adecuados para una gestión más libresca del comer y del beber?
  5. IMG_20160520_153249Si aceptamos que con pan y vino se anda el camino, también el de la Feria, estamos convencidos que la bodega que elabora este caldo podría ser un patrocinador interesante para próximos encuentros.
  6. Veo entre el plan de actividades un minicurso de francés y prueba de nivel para adultos y adolescentes. Quizás el año que viene se podría celebrar la selectividad o trasladar esas maravillosas pruebas de nivel al ámbito ferial.

7. Me encantaría que volviera a existir otra Feria del Libro de Madrid de la A a la Z de la pluma de Javier Rodríguez Marcos. Mientras tanto os podéis quedar con el hecho de que este año sí ha habido excusa, algo que no hubo en el 2013

Invitado. País que solía servir de excusa para hacer exposiciones y mesas redondas. Este año no hubo excusa.

8. Esperemos, pues que los editores

Editor. Junto con los árboles, el hecho diferencial de la Feria. Cuando las librerías de fondo van camino de ser un bonito recuerdo, disponer de casi todo el catálogo durante 17 días es un sueño igual de bonito.//Hay editores de Madrid y de fuera. Los de fuera pagan más, de ahí que muchos sellos de la periferia también estén agremiados en Madrid.//Persona con aire intelectual que se mete en la caseta los fines de semana.

tengan muchas ventas

Ventas. Número más o menos ficticio, más o menos real que suele aparecer en las fajas de los libros. Por otro nombre, arcano: dicho especialmente de las cosas secretas, recónditas, reservadas; secreto muy reservado y de importancia; misterio, cosa culta y muy difícil de conocer.//En los últimos tiempos, argumento de autoridad.

¡Feliz Feria del Libro de Madrid!

En Trama os recibiremos encantadas

Tercer aniversario de Doce Miradas

Si andas por Bilbao, te propongo un plan para el viernes al mediodía.

Celebrar y compartir con las amigas de Doce miradas sopa de Zuriñe García, música de Izaro y proyectos solidarios.

3UrteurrenaGonbidapena

Te aviso con tiempo para que luego no digas que no sabías.

Será un buen rato para la conversación y el disfrutar de vernos y, como dice Noe, también de besarnos.

¿El día? Viernes 27

¿La hora? A partir de las 13:30

¿El lugar? El claustro del auditorio de la ‘Santa Casa’, es decir, la Universidad de Deusto.

Conviene que les avises, no vaya a ser que luego no quepamos en la Universidad y no haya sopa para todos.

Y hablando de celebrar y compartir, quiero dejar caer por aquí, la agradable doble sorpresa que he tenido hoy a la mañana al encontrarme en LIBU, por un lado con una persona a la que hacía un tiempo que no veía, pero que sigue estando dinámica, activa y comprometida y disfrutando de la vida con sus ya, lo dejaremos aquí, 15 años más que un servidor y, también, encontrarme con María, traductora y trabajadora del sector del libro, que, por esas casualidades que tiene la vida, ha aterrizado por Bilbao.

Nos hemos prometido un café tranquilo para conversar.

Pero, ¡no lo olvidéis!, el viernes la comida, la conversación y los proyectos que merecen la pena están con los ojos atentos de las Doce miradas.

Conversar… 13

Casi trece horas de conversación en ámbitos y con personas distintas.

Desde las 10 de la mañana hasta hace un rato.

Un día placentero donde ha habido tiempo para conversaciones inesperadas.

Tiempo para pasear conversando y poder mostrar algunos pedacitos del Bilbao que uno quiere.

Tiempo para constatar que hay librerías conversacionales, como Louise Michel y Anti.

IMG_20160520_140640

Tiempo para disfrutar de la converDSC_0033sación, el debate, la discrepancia, las
ideas y los proyectos en torno a la cultura.

 

 

 

 

Tiempo para iniciar una conversación en torno a una mesa que tendrá su continuación en otras tierras. Hasta el vino se ha unido a una parte de la temática conversacional.

IMG_20160520_153249

 

 

Un día placentero en las palabras, meras mediaciones para el conocimiento de los otros.

¡Un disfrute!

La semana que viene hablaremos del gobierno. Hoy el Viceconsejero no me deja. Esto, para los malpensados, está dicho con todo el cariño tras una mañana interesante y sugerente y como reconocimiento, también, de quien escucha y ofrece y gestiona espacios que posibilitan la conversación interesante, propositiva y distendida.

Por qué grandes y pequeños quieren abrir librerías

Creo que una parte importante de la respuesta a ese interrogante se encuentra aquí.

//platform.twitter.com/widgets.js

Así que mientras alguna persona ha ido repartiendo por ahí doctrina sobre la desaparición de las librerías, va Bezos y dice que más librerías.

A los grandes siempre les han gustado. Recordemos Crisol, Bertrand.

A los más pequeños, como es el caso de Malpaso que ahora crece un poco a la sombra del patrón mexicano que es el que manda, parece que también.

Las librerías de ‘ladrillo y mortero’ mantienen pues su atractivo.

Pero ¡cuidado editores y plataformas!

Sin superpoderes, que no se suelen comprar y vender, sino que son trasmitidos de generación en generación por el código del honor y no del dinero, poco podrán hacer.

… Damià Gallardo, en la Librería Laie del Centro de Cultura Contemporánea, a quien acudo para solucionar mis problemas como lector. Porque algo tiene todo buen librero de médico, farmaceútico o psicólogo. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 268)

 

El sector del libro, una encrucijada entre el fervor consumista y la virtud ciudadana

Albert Pérez Novell nos recordaba recientemente que los libros editados y no vendidos al año en España podrían dar la vuelta a la luna dos veces. Si a ellos sumásemos los ficheros digitales que se dicen libros pero que nadie abre nos encontaríamos que quizás tuviéramos además excedentes de memoria que ayudarían, si no usaran a que el planeta mantuviera una temperatura más adecuada.

9788449331824Terminé el mes pasado de leer Estado de crisis de Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni. Recomiendo su lectura, y en relación al titular de esta entrada, recomiendo la lectura de las páginas 186 y 187 para volver a comprobar

Seguir leyendo «El sector del libro, una encrucijada entre el fervor consumista y la virtud ciudadana»

Luis el carbonero

Ha sido entrar él en la frutería y volver a la infancia.

Recordar con nitidez a Luis con su chaqueta y pantalón azul marino en la pequeña carbonería que existía hace ¿50 años? en Doctora Areilza casi esquina con Aladema de Urquijo.

Volver al color negro, a su capuchón de saco sobre la cabeza y la espalda para echarse sobre ella los sacos de carbón.

Verlo llegar a casa y ver cómo el pasillo se forraba de papel periódico para que pasara con los sacos hasta la carbonera. Recordar cómo hablaba con ama.

Uno, en aquellos tiempos era Josetxu. Así me recordaba.

La última vez que le había visto fue hace siete años. Sigue siendo el hombre feliz y cariñoso. Quizás de andar más lento.

Me manda recuerdos para la madre que se los daré en cuanto le vea.

 

La librería… el tamaño y el criterio importan.

James Daunt, consejero delegado de Waterstones y propietario de Daunt Books, es entrevistado por Jorge Carrión. De la entrevista extraigo algunas pistas y reflexiones sugerentes. Creo que aportan ideas a tener en cuenta por parte de las librerías. ( Acceder a la entrevista completa ). Estas son mis reflexiones-principios tras leerla.

  1. El tamaño sí importa. Los extremos grandes o pequeños no son los mejores. Es necesario una cierta dimensión, la de una familia, que no supere los 50 miembros.
  2. Se debe tender al 0% de devoluciones. En España esto sólo será posible con un acuerdo real del sector. Las librerías se engañan entrando en el juego de las novedades.
  3. Si vendes espacio expositivo, el editor te presionará y venderás tu libertad. Acabarás siendo un realquilado en tu propia casa.
  4. Apuesta por los editores de fondo si quieres ser una librería con fondo. Si quieres ser la ‘Zara’ de los libros busca a quien te dé rotación rápida. La mezcla de ambos modelos te acabará llevando a la rotación rápida sin que te des cuenta.
  5. No trates de competir con supermercados u otros establecimientos que vendan libros. Todavía no le he visto nunca a Juan Mari Arzak o a mis amigos del Café Bilbao´, por reflejar dos modelos distintos pero personales, preocupados por la comida y menús que pueda servir el McDonalds.
  6. El resto dentro de tu especialidad debe ser satisfacer al más intelectual y no intimidar al menos intelectual.
  7. Sé autónomo y arriésgate. Decide qué libros quieres vender.
  8. El librero, con o sin precio único, debe suplir las diferencias de márgenes que casi siempre son injustas con su calidad humana, con su compromiso y su disfrute de esa energía que hay entre el lector, el libro y él.

 

Silencio. Sándor Márai

Lo_que_No_quise_decirQuise callar. Sin embargo, el tiempo me obligó a reflexionar y me di cuenta de que era imposible. Más adelante comprendí que el hecho de guardar silencio ya era en sí una respuesta, tanto como hablar o escribir. Y a veces callar ni siquiera es la respuesta más inofensiva. Nada molesta tanto a la autoridad como los silencios que la niegan. (Sándor Márai; Lo que no quise decir; Salamandra; pag. 9)

Librerías 400 años después. Algunas notas tras el encuentro

Reencontrarse con amigos y compartir conversación y tiempo es un gran lujo.

Poder compartir conversación sosegada, cervezas y picoteo no con todos, pero sí con Lluis Agustí, Ana Zendrera, Silvia Clemares, Marina, Manuel Dávila, Antonio Ramírez, Lola Larumbe, Iria Álvarez y algunos más ha sido un gusto.

Poner cara gracias al encuentro a Ana Corroto, Marta Magariños y José Ángel Fornas.

Agradecer a la Fundación Santillana, la Embajada de México y el Instituto de México en España que han facilitado este encuentro es lo menos que uno puede hacer.

//platform.twitter.com/widgets.js

Señalaré algunas frases e ideas que me llamaron la atención acompañadas, en alguna ocasión de alguna reflexión que las mismas me han sugerido.

Nada está pasando como se pensaba que iba a pasar.

    • La estupidez o si se prefiere el sinsentido de preocuparse por el futuro de las librerías. Basta con cambiar las preguntas o volver a hacerse las preguntas por el sentido.
    • Los libreros son mis particulares héroes culturales (Basilio Baltasar). La importancia de las microconversaciones poco conocidas. Quizás sea interesante abordar una etnogarfía librera.
    • Librería siempre se debe conjugar en plural de presenteS y futuroS.

//platform.twitter.com/widgets.js

  • La tecnología y lo digital siempre deben estar al servicio de lo humano.
  • La tecnología es un ‘comodity’. No es lo sustancial del negocio.
  • Algoritmos sí- algoritmos no.  Es como el ‘me quiere no me quiere’ deshojando margaritas.
  • La transición es mucho más lenta de lo esperado.
  • El lector adopta las tecnologías si la siente como necesaria.
  • Las experiencias que han nacido en medio de la actual crisis traen en su ADN ya incorporadas otras lógicas.
  • Una librería es la selección de un librero.
  • ¿Cuál es en el siglo XXI el elemento cultural predominante en o para la trasmisión de valores?
  • ¿Volvemos hacia la oralidad?
  • Modelo IBIC de clasificación para las librerías.
  • La comunicación son los libreros físicos y digitales es distinta.

El problema entre lo físico y lo digital no lo tienen los lectores, quizás sí los profesionales del sector.

  • Cuando se dice que Amazon nos ha ayudado mucho. A qué nos referimos exactamente.
  • La pantalla quizás esté incidiencdo en que la imagen pase al papel. Aumento de consumo y facturación en cómic y novela gráfica.
  • Nunca ha sido fácil llevar adelante una librería.
  • ¿Confundimos transformación con extinción?
  • A la industria del libro le gusta ‘mantenerse vieja’ para quejarse.
  • Perdimos la esencia de quiénes éramos.
  • La cultura en Madrid está básicamente circulando por las librerías.
  • Las librerías no deben vender sólo el producto, sino que deben vender la experiencia.
  • Dos categorías de términos que probablemente nos lleven a modelos distintos de negocio:

Exprimir – Cultivar

Competencia- Cooperación

Precio- Valor

Enganchar (pescar) – Vincular (Enlazar)

Atrapar – Fidelizar

Consumidor – Lector

Lo interesante se da siempre por los cerros de Úbeda

Quizás por eso, los pre y post jornada fueron tan sugerentes.

Y una postdata, ya que hablamos de librerías.

Si todo va bien, antes de acabar este mes Madrid contará con una librería más. ¡Bienvenida!

librosdeArena

¿Se disuelven las libreras resoplantes?

Ayer en los previos a la #JornadaLibrerías salieron en la conversación dos iniciativas que nos agradaban.

La primera fue Patrulla de salvación que para desgracia de unos cuantos se pasó al pacifismo pasivo hace ya un año y un mes. Desde entonces los conflictos y la guerra sucia ha ido en contínuo aumento.

La segunda que me da, tristemente también, que ha firmado su final es Las libreras resoplantes de las que ayer también hablamos y al acercarme hoy a la mañana a su muro de facebook me he encontrado con esta triste noticia

librerasresoplantes

Es posible que, como ellas mismas, decían hayan llegado desgraciadamente a sus límites.

Dejaremos, por lo menos y mientras esperamos la vuelta , un recuerdo de algunas de sus ‘citas preferidas‘ que publicamos en su momento en el número 26 de Texturas.

Nota final:

Agradable todo el ambiente conversacional de las Jornads y recibir la noticia de primera mano sobre una librería que abrirá este mes en Madrid.

#ApoyemosANuestrasLibrerías.

 

 

#Jornadalibrerías . Previos

La importancia de los contextos y los antes y los después en las jornadas y los encuentros son importantes.

Tarde larga y gozosa de conversación donde poco a poco se ha ido sumando gente.

//platform.twitter.com/widgets.js

Reencuentros agradables. Retomamos conversaciones y disfrutamos de la charla tranquila y divertida.

Se siente el calor y la calidez de las otras personas.

Y ello me recuerda el espléndido artículo de Claudia Rodríguez Ponga y Antonio J.Pradel, ¿Una imagen vale más que mil palabras? Sobre libros, cuerpos y hogueras, en el que se dice:

Las librerías se relacionan con los cuerpos de forma muy evidente. Sus pasillos, estanterías e incluso los propios libros son intensamente antropomórficos. Pero creemos que hay algo más: hay calor. De alguna manera, tendemos a relacionar los lugares donde hay libros con el calor.

Quizás nos estábamos adelantando ya al calor que espero desprendan las conversaciones y mesas de la Jornada de ya hoy jueves, Librerías  400 años después.

Parece, como dice Carrión, que

el modelo tradicional sí tenía futuro. Durante los últimos años ha existido un interés claro, impulsado por los gurús tecnológicos, por hacernos creer lo contrario. (Revista Texturas 29; pag. 12)

Parece que, por ahora, no han vencido ni convencido.

Quizás porque son más tristes y fríos. Es lo que tiene estar tan rodeado sólo de 0 y 1.

Pasión

Apetito de algo o afición vehemente a ello.

La excusa de todo y perfecta, a veces es decir como la culpa, pero no, la tuvo y la tiene Álvaro de Visual, aunque él no lo sepa.

Es nuestro motivo para quedar, picar, conversar y disfrutar.

Hoy, y ahí, lo dejaré, ha sido un lujo, que alguna ‘brujita’ más ha compartido.

Se iba ella con una sonrisa de las que uno no olvida.

¡Gracias Mikel!

Revista Texturas 29, con las librerías como tema central, ya empieza a circular

Escribía ayer Manuel Ortuño

//platform.twitter.com/widgets.js

Ver el índiceTxt_29-700x700. Escriben, entre otras personas, hablando en torno a las librerías: Jorge Carrión, Imanol Zubero,Rafa Muñoz, Raquel López Royo, Lluis Agustí y Amadeu Pons de l’Escola de Llibreria, Roberto Gómez de la Iglesia, Xavier Vidal de NoLlegiu, Rafael Arias y Antonio Marcos de Letras Corsarias, Jean-Pierre Castellani

Me ha hecho mucha ilusión lo que han escrito tanto Pablo Delgado como Joaquín Rodríguez por los 10 años de la Revista.

La Rveista vive y sobrevive, fundamentalmente, gracias a las complicidades, a sus suscriptores y a sus compradores.

Así que si quieres seguir disfrutándola puedes comprar el último número o suscribirte.

Si eres librería puedes solicitarnos mediante este formulario las condiciones especiales de descuento que tenéis.