¿Es acertado hablar de descarga gratuita de libros desde las bibliotecas públicas?

El 13 de julio escribí una entrada con el título: ebooks gratuitos ¿cómo lo ves?

Las razones que me animaron a hacerlo fueron 2 fundamentalmente:

    1. Una publicidad que vi en twitter lanzado desde un servicio público de bibliotecas:

2. Un contraste, ante la cierta sorpresa que me produjo la publicidad, con cinco personas que mantienen distinta relación con el mundo del libro y a quienes les pregunté, en modo ‘cata a ciegas’ tras leerles el texto : Más de 10.000 ebooks gratuitos. Descarga ebook, ¿quién podía anunciarse así? La respuesta en los cinco casos fue la misma: Una web de descargas. Es cierto que alguna persona añadió a esa frase el adjetivo ilegal.

Ello fue lo que me animó a jugar con una recogida de información a través de un sencillo cuestionario que ha tenido los siguientes resultados porcentuales:

La oferta de ebooks gratuitos y de descarga es habitual

En webs de descargas como Librosgratis, Quedelibros, epubgratis 47%
En Bibliotecas públicas digitales como eBiblio 21%
En plataformas de comercialización como Amazon, Kobo 19%
Otros: 8%
En plataformas como Odilo, Bookwire 3%
En el canal digital de librerías como Casa del Libro, Corte Inglés 2%
 Diré, por ser claro que el cuestionario tenía una mera finalidad indagatoria sin ningún afán estadístico puro ya que no ha habido ningún tipo de análisis y definición muestral. En cualquier caso, los resultados ahí están y es posible que alguien se atreviera a titular al verlos, por ejemplo, que «La oferta desde las bibliotecas públicas se sitúa más cerca de las plataformas de descarga que de los modelos sectoriales».
Prefiero moverme en el ámbito del interrogante aunque haré tres precisiones:
La primera me la trasladó a través de Google+ Xavier P. DoCampo que escribió: … pero yo soy un viejo que no se fía y en el capitalismo no hay nada gratuito. Lo que hay son trabajos y trabajadores no remunerados. Los otros, los que controlan el mercado siempre ganan. (Xavier P. DoCampo).
La segunda, fue de una persona bastante más joven en el marco de una comida y que básicamente me vino a decir lo mismo con otras palabras: ¡Cómo se puede decir desde lo público que algo es gratis (sin coste) cuando cuesta una parte de los impuestos que todos pagamos.
La tercera es un texto amplio que tiene ya unos años, pero que al releerlo hoy veo que en sus líneas fundamentales mantiene toda su actualidad. Me refiero a Reflexiones sobre el valor, el precio y el coste de la cultura de Roberto Gómez de la Iglesia incluído en el libro Valor, precio y coste de la cultura, Xabide 1999.
Cito:
¿Acaso alguien piensa que la gratuidad o precios muy populares animarán a estos públicos a participar del hecho cultural? ¿Vamos a esperar a que, por ciencia infusa, dejen de ser hostiles, e incluso indiferentes, para llegar a estar interesados y ser habituales, o vamos a ser capaces de generar nuevos productos y nuevos servicios capaces de ilusionar, de enganchar a capas de población que consideran la cultura como algo tremendamente aburrido, inservible, pasado y propio de snobs? (pag. 35)
Las políticas de ‘lo gratis’ nunca, o así lo creo ahora, me han parecido acertadas en lo referente a políticas posibles de acceso universal a la cultura. Y creo además que en la medida en que esa oferta de lo gratuito juega con los contenidos de terceros, editores en este caso, no deben llevarse a cabo sin el consentimiento explícito de los mismos en la medida en que pueden sentir perjudicada o minusvalorada su imagen de marca.
Creo que dentro del ámbito bibliotecario, tiene más sentido hablar de préstamo (uso temporal) que de descarga que creo tiene otras connotaciones y en cualquier caso es un medio que facilita el préstamo.
Aquí lo dejo como reflexión que espero no ponga a nadie excesivamente nerviosa esta vez.
Ya se sabe que siempre hay algún ‘pagano’.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.