eLiburutegia: ¿siguen más preocupados de la propaganda que de una información veraz?

Llevaba un tiempo formal y sin meter ruido con los temas relacionados con eLiburutegia. Tampoco voy a colaborar con mi silencio a que la información no tenga un cierto grado de seriedad y se contextualice. Ya sé que a algunas personas esto tiende a ponerles un poquito nerviosas cuando escribo o digo algo sobre estos temas.

Maite Redondo, periodista de Deia escribía ayer:

en lo que va de verano se han realizado 10.229 préstamos, 3.220 más que en el mismo periodo de 2015.

La cifra tomada de manera aislada probablemente sea cierta, pero tiene trampa si no se contextualiza e intentaré explicarme.

Las cifras de préstamo en los meses que podemos considerar de verano el año pasado fueron las siguientes:

  • Junio: 1504
  • Julio: 3057
  • Agosto: 3215

Total: 7776

  1. La cifra que dan de 2016 es de 10229 préstamos , supondría por lo tanto una diferencia de 2453 y no de 3220.
  2. A finales de julio de 2015 , el día 24, se incorporaron a la red los usuarios de Bilbao. Ello supone que si se compara el número de préstamos sin tener en cuenta el factor de nuevos usuarios que varía del 2015 al 2016 se está distorsionando la realidad porque la comparación es sobre masas poblacionales distintas.
  3. Sustancialmente creemos que no está habiendo ningún crecimiento significativo en el número de préstamos, ni siquiera con la posible incidencia del factor de estacionalidad-verano. La media de préstamos por mes en 2016 de enero a mayo se sitúa en 3234. La del verano actual se situaría en 3410, cifra ciertamente superior, pero para nada significativa en su crecimiento.

Difícilmente se puede considerar que hasta la fecha el proceso y los resultados conseguidos en función de la inversión realizada y de la importancia que se le ha dado haya cumplido ni las expectativas ni, por supuesto, los objetivos inicialmente planteados y que ahora duermen vergonzosamente escondidos en algún cajón para que no salgan a la luz.

Ver incluso los libros incluídos en 2016 de los cuales más del 50% son de dominio público y cuya cifra total a 31 de agosto es la cuarta parte de los de 2015 (619 frente a 2370) hacen entrever cuál es la deriva de un proyecto sin rumbo al que algunas personas han dado una curiosa e interesada cobertura.

Datos como el número de préstamos por título y el número de usuarios de la diáspora vasca a la que tanta importancia se le dio en su momento para que tuvieran acceso creo que también serían de sumo interés; al igual que cuáles son los ayuntamientos con mayor número de usuarios y más activos. Quizás nos llevásemos más de una sorpresa.

 

¿Se avanza hacia un cluster de la cultura en Euskadi? Un par de notas

Francamente sugerente la reflexión que se plasma en el texto Ecosistema I+C+i que se puede leer en Colaborabora.

A veces las reflexiones requieren poso y tiempo para que vayan calando. En muchas ocasiones más del deseable y a menudo poco coincidentes con los ‘tiempos políticos’.

Lo digo porque casi como si fuera casualidad vuelve a aparecer al final de una legislatura una reflexión en torno a la cultura, la innovación y su posible ‘clusterización’. Y esto no es un fenómeno nuevo, sino que ya ocurrió en la legislatura anterior donde quizás se abrió por primera vez la reflexión en torno a ‘ese melón’.

La reflexión actual se plantea como objetivo

Elaborar una herramienta de interpretación, que sirva de ayuda para que al hacer una aproximación al ámbito cultural desde los ámbitos de desarrollo económico y de innovación, se haga entendiendo el valor de la cultura, las características de su tejido y su potencia, en un sentido profundo, amplio y transversal. Una aproximación a lo cultural tanto como medio de cohesión social y generación de comunidad, como de renovación de los sistemas tecno-científico y productivo, así como sobre todo, como medio de generar nuevas subjetividades y espacios simbólicos desde los que imaginar colectivamente el futuro. Y además, atenuar posibles riesgos derivados de la aplicación de sesgos reduccionistas y/o estereotipados sobre lo cultural, ya sean economicistas, industrializantes, de instrumentalización subordinada hacia otros sectores, de supeditación a lo tecnológico o de concentración y uniformización del tejido.

De este modo esperamos favorecer una visión de la cultura y la creación, que de manera dialógica y transdisciplinar, se entienda como factor clave para la transformación social y el desarrollo de la innovación abierta (dentro del propio ámbito cultural y sus disciplinas y con otros ámbitos de actividad). Y situarnos más allá de la lógica imperante: no sólo para fabricar nuevos aparatos, sino también para propiciar cambios culturales y nuevos aprendizajes, modelos organizativos y productivos; no sólo en productos materiales e infraestructuras, sino también en procesos, metodologías y otros bienes intangibles; no sólo a través de tecnologías duras, sino también de tecnologías blandas y sobre todo, a través de colaboraciones y proyectos experimentales que propicien la hibridación y la interdependencia entre todo esto.

Cuando trabajamos sobre todo esto desde la óptica de avanzar hacia un posible cluster de la cultura y se mantuvieron entrevistas con algunos agentes claves aparecieron unas necesidades, dificultades y retos que quedaron plasmados así.

Quizás pueda ser de interés. Lo que sigue siendo preocupante y no se acaba de superar es la sensación de ver pasar el tiempo y cómo hay proyectos Guadiana que aparecen y desaparecen como por arte de magia.

Al final siempre estará el asunto de quién pone el cascabel al gato y de qué gatos quieren dejarse poner el cascabel.

Bilboko Jaiak

No soy un amante a fecha actual de la fiesta masiva,

el mogollón y el kalimotxo y parecidos con cuyos restos me encuentro estos días en torno a las 8 de la mañana cuando salgo a pasear y que los operarios de limpieza municipales intentan hacer desaparecer de manera eficaz y con grandes dosis de paciencia.

limpieza_bilbao

No he sido tampoco un habitual en los últimos años de la semana festiva, pero la vida conviene tomarla como viene y ponerle siempre que se pueda la mejor cara encontrando pequeños momentos de disfrute.

Así que he convivido con la fiesta, he paseado por ella y he disfrutado de momentos y de buena compañía.

Os dejo algunos de ellos.

  • Volver a ver al gargantúa aunque con rasgos y diseños más suavizados, como si el aldeano hubiera ido perdiendo algo de su voracidad con las nuevas estéticas. Los niños siguen queriendo ser tragados..

  • Los gigantes y cabezudos que despiertan la mañana a una hora en la que las calles aparecen ya limpias y los niños felices y asombrados junto a sus padres.
  • La comida con los amigos con larga sobremesa y conversación.

  • La música sosegada a ritmo de armónica en La Ribera.

  • El picoteo tranquilo que también es posible. Dos recomendaciones probadas estos días, aunque una de ellas ha sido ya repetición: Las croquetas de la cafetería Lago y la tortilla express del Baster, ambos en la calle Correo.
  • Escuchar y mover el cuerpo con el rítmico y pegadizo sonido de la alboka.

Y, en las fiestas, rozando el día grande se ha colado la triste noticia del fallecimiento de Javier Cámara, tío de Javi Cámara y hermano de Santi y Ángel ya fallecidos. Desde aquí dejando de lado el jolgorio, un abrazo fuerte para todos.

 

De nuevo los cantos de sirena del Bono cultura. Esta vez en Italia

kultura-bonua-bono-culturaCuando hace siete años se lanzó en Euskadi en Bono Cultura escribía en este mismo blog que la iniciativa podría ser un buen campo de aprendizaje.

Cada vez que aparece por los medios alguna referencia a una nueva iniciativa, recordemos que no hay dos iguales, relacionadas con la puesta en marcha de un Bono Cultura, Italia en este caso, a algunas gentes del sector del libro y otros sectores de la cultura se les vuelven a alegrar los ojillos y, al mismo tiempo, añoran que esa realidad, como es el caso en esta ocasión, sea más allá de las fronteras patrias.

La última vez que planteé el posible interés de una medida de este tipo fue a principios de año en Valencia.

Ya con tiempo de por medio de lo vivido en Euskadi y del conocimiento de algunas otras experiencias, creo que es interesante poner alguna sordina o, si se prefiere, algunos peros o algunos grises a la medida para que la podamos situar en su justo término.

Por ahora, de la propuesta italiana no hay excesiva información. Quizás se puede resaltar que se centra en los 18 años, algo que no es novedoso.; ya se hizo en su tiempo en Andalucía, por ejemplo. La mediación parece que será una plataforma digital. Será interesante ver las tripas de ese montaje, a quién se compra, quién sirve, qué se ofrece… y, finalmente, sí es importante proporcionalmente la cantidad designada de 500 euros.

Ahí van algunos grises, matices o interrogantes a tener en cuenta en relación a medidas de este tipo.

  1. No deja de ser una medida que debe contextualizarse en una política cultural que es la que le dará sentido. En el caso de Euskadi, por hablar de lo que quizás más conozco al detalle, la medida se propuso para, en un momento de crisis incentivar el consumo pensando sobre todo en las librerías que eran el colectivo que no tenía ningún tipo de apoyo y con la opción también clara de apoyo al pequeño comercio. Esto trajo como es de suponer sus líos correspondientes con las grandes superficies.
  2. Es una acción que en cualquier caso debe de ser de tipo coyuntural; más, si como parece, el dinero es a fondo perdido y no supone un ‘esfuerzo’ por parte del usuario, lo que puede llevar a no generar realmente hábito de consumo. Por seguir con el ejemplo de Euskadi, la idea que había detrás y que no cuajó aunque se inició, era la de potenciar un Club de Cultura.
  3. Es una acción que podríamos calificar de ‘populista’. Aparenta en gran medida más de lo que da y además no es igualadora ya que no tiene en cuenta, por ejemplo, la variable renta. Ya escribí sobre esto a principios de julio; cierto que más centrado en la lectura , pero creo que se puede extrapolar.
  4. La peligrosa cultura de la gratuidad. Si el Estado me lo da gratis… por qué pagar por ello.
  5. No es obligatoria, ni automática. Para acceder al bono de 500 euros, los jóvenes nacidos en 1998 deberán registrarse en la web http://www.18app.it y descargarse en sus teléfonos móviles la aplicación ’18app’. Es posible por lo tanto que incida sobre los consumidores ya habituales y no cree necesariamente nuevos hábitos.
  6. No parece estar del todo claro si se dirige a todos los sectores de la cultura. No parece, por ejemplo, que se pueda comprar música en soporte físico.
  7. En presupuestos, para eso se dice que existen los techos de gasto y demás, lo que se da a Juan, se quita a Pedro. Me gustaría ver qué movimientos de partidas ha supuesto la asignación de esta cantidad, 290 millones de euros, nada despreciable.
  8. Los primeros encantados en cualquier caso serán las empresas de telefonía móvil ya que serán el camino necesario para descargarse la app.

Veremos en cualquier caso los posibles efectos reales, no los de propaganda que parece hasta la fecha los cauces por los que se mueve la medida.

Ya hay alguna italiana a quien esto le parece una vergüenza.

//platform.twitter.com/widgets.js

Librería Paraíso en Cádiz…¿lo romántico necesita palpabilidad?

libros-paraiso-romantico-logo-1460448146La plataforma Paraíso romántico que nació en 2014, después de dos años de existencia ha buscando también el lado palpable librero en Cádiz con la apertura de la Librería Paraíso.

Quizás el romanticismo necesita ir más allá de los sueños digitales para buscar también la carne palpable de lo físico. ¡Nunca se sabe!

Ya ha habido con anterioridad otros proyectos que han mutado o se han enriquecido, hasta Amazon lo ha hecho, con el complemento de lo táctil y visual en carne y ladrillo.

Ahora bien, ellas mismas, Ana y Noelia alma y carne del proyecto, nos dejan un interrogante abierto… ¿qué es realmente novela romántica? o quizás es que haya tantos géneros como personas románticas hay por el mundo.

Bienvenidas pues a este oficio que es menos romántico de lo que aparenta pero está lleno de pasión en muchas ocasiones y personas.

 

Trámites

Mañana de trámites varios en la Hacienda de la Diputación de Bizkaia, en las oficinas del Ayuntamiento de Bilbao y en un concesionario de Ford Mintegui.

A veces, como hoy, todo va rodado y uno puede ser consciente que hay estructuras y gestiones que funcionan, personas que lo ponen fácil y que son profesionales en su trabajo y sistemas que se adaptan a las necesidades.

No está de más agradecer tanto a los funcionarios de las dos administraciones como a la persona que nos ha atendido en Ford Mintegui  de Leioa por su profesionalidad, por la atención que nos han prestado y por permitir que todo vaya rodado.

Hay veces pues que el ¡vuelva usted mañana! es algo que no existe.

¡Gracias!

De vuelta….

Toda la pugna de la vida es, hasta cierto punto, una pugna por la lentitud o la rapidez con que realizamos cada cosa. (Sten Nadolny; en Carl Honoré; Elogio de la lentitud, RBA, pag. 223)

nos pocos días, pero intensos para el descanso, desconectar, pasear, leer, dormir, contemplar, escuchar, vagar, soñar, pensar, conversar, comer….

IMG_20160813_204204

En breve, intentaré repetir… Algunas imágenes para el recuerdo presente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Chan da Pólvora ¿buenos o malos tiempos para la lírica?

Pues sí, pues sí. Parece que siguen existiendo ‘esos locos bajitos’ que se animan a iniciar proyectos poéicos, líricos, librescos y culturales.

Uno de los últimos de los que he tenido noticia es el de Chan da Pólvora en Santiago de Compostela. Editorial, librería especializada en poesía y espacio de creación.

«Apuesta por la poesía como motor de progreso y del libro como contenedor de máxima exigencia», leemos en El Correo Gallego

Estas hibridaciones me parecen cada vez más sugerentes porque entre otras cosas suponen repensar el hacer cultural desde paradigmas nuevos que no necesariamente vienen determinados por el ‘submundo’ digital.

Seguir leyendo «Chan da Pólvora ¿buenos o malos tiempos para la lírica?»

Reencuentro con ‘el quiosquero’

antonio_linares_piesparaquiosqueroMientras andaba preparando la mochila para una escapada de viernes a lunes y al mismo tiempo trasteaba por las redes me encontré con la agradable sorpresa de una ‘petición de amistad en facebook’.

Hacía tiempo, mucho tiempo que había desaperecido de mi vida digital mi ‘quiosquero de cabecera‘ al que seguía con sumo interés en su blog.

La jubilación le ha llegado y por ello de blog ha cambiado.

Hace años, 10 para ser exactos, me acerqué por su quiosco en Barcelona y allí conversamos.

Cuando este blog, en sus estados anteriores cumplió los primeros cinco años de vida, ahí estuvo para echarme un guiño cariñoso desde su blog.

Así que el re-encuentro con Antonio Linares, el «Pies para quiosquero» ha sido todo un regalo.

 

 

Paso de gato ¿libro o teatro?

 En torno a las librerías, editoriales y demás… que hacen de un subsector de la cultura su especialización

Paso de gato, editorial y librería centrada en el quehacer teatral, ha abierto sus puertas como librería en fechas recientes en México D.F.

Cuando me encuentro con librerías que hacen de un subsector de la cultura su especialización me suele surgir la pregunta sobre dónde se ubican en cada caso, si en el sector del libro o en su subsector de atención correspondiente.

Jesús Robles que ya se nos fue solía decir que él se sentía más cercano al sector del cine que al del libro que le parecía en muchas ocasiones de una profunda tristeza.

Carlos Gil y su ‘ambulante’ Librería Yorick que viajó de Bilbao a Madrid se encuentra y así es visto más como un hombre del teatro que del libro.

Quizás algo parecido les suceda en Paso de gato.

Es probable que todas ellas vivan más pendientes de los movimientos en su subsector cultural de interés que en lo que pasa en el libro que era y sigue siendo la mediación genérica pero no única para comunicar conocimiento y creación sobre el teatro, el cine, la narración oral…

Habitualmente estas librerías y editoriales suelen vivir alejadas de la ‘vida institucional’ que tiende a responder a otro tipo de intereses.

Quizás, curiosamente, podrían ser en muchas ocasiones quienes pudieran aportar una reflexión más transversal en todo lo que tiene que ver con creación, cultura y difusión.

El único espacio, donde quizás ese cruce se dé habitualmente, con todos sus problemas y difultades, sea en ARCE.

¿Hacia dónde tirará en cada caso la cabra?

 

Rico, rico… sano, sano… cerca, cerca

A veces la inmensidad de las redes y el vagar de aquí allá provocan que me pierda iniciativas locales que resultan gratificantes.

Lo pequeño suele ser hermoso y muchas veces lo tenemos a la vuelta de la esquina.

goreko_perlas

Hace dos sábados, por esto de que con el verano se cambian a veces rutinas, pasé por la mañana por los ‘tinglados de El Arenal’, donde se suele celebrar el domingo el mercado de las flores.

Allí, sin comerlo ni beberlo, me encontré con la existencia de un mercado, Gure Lurreko Merkatua, que en septiembre cumplirá sus dos años de existencia y, hasta la fecha, servidor sin enterarse. La huerta, la harina y sus derivados, el queso, la miel, y chacinas varias ocupan por lo que he visto los puestos que se ubican en el tinglado más cercano al Ayuntamiento, de 10:00 a 15:00.

Lo dicho: rico, sano, cerca y de cerca.

 

Por dos veces he aterrizado en el puesto que monta Gorka Irazabal que es un pequeño espectáculo con unos productos estupendos.

Los próximos sábados de agosto, por las fiestas y demás, harán un parón para regresar en septiembre.

Servidor también retornará en septiembre y lo sumará a la ruta que ya venía haciendo y que tenía como único destino el Mercado de la Ribera.

A partir del mes que viene haremos dos estaciones.

 

 

 

La perspectiva necesaria…. también para las librerías

Primer sábado de agosto. Ritmo más sosegado. Quizás por ello se producen sinapsis más curiosas.

Hilo pues pequeñas reflexiones y citas de tres artículos vistos hoy a la mañana y añado una recomendación final.

  • Conviene coger con pinzas lo que vienen siempre anunciándose como salvador por el cambio del mundo. José Ramón Alonso nos hable en bez de 10 tecnologías que iban a cambiarlo. Eso decían sus creadores, y acabaron en fracaso absoluto. ¿Cuántas de las actuales sobrevivirán o a quiénes debemos de creer?

Irrumpieron con la intención de marcar un hito histórico. Sin embargo, terminaron quedándose en nada.

Así que un alejamiento del valle de nuestra cotidianidad nos hace ver, con solo esta imagen de la canica azul, conceptos, interpretaciones del fenómeno fascinante de la vida y de nuestra especie y cultura difíciles de asumir a ras de suelo. La importancia del viaje (en esta ocasión un viaje de la Tierra a la Luna) para descubrirnos.

  • Así que con esta perspectiva y con las constataciones de muchos fracasos encubiertos de los que no se habla mucho porque pondría siempre en crisis constante lo que se nos vende como novedoso y último me acerco al texto de Juan Jacinto Muñoz Rengel en El País, Las librerías en el nuevo mundo feliz, para comprobar que quizás la resistencia adaptativa y con sentido sigue teniendo su espacio y lugar.

cada uno de esos libreros independientes, que de verdad cree en los libros y en la literatura, es un portador de la llama. Un héroe anónimo que mantendrá vivo el fuego durante los tiempos de oscuridad. Y cuando algún día una generación se dé cuenta de que esa felicidad plana y anodina era un fraude, y de que todas las nuevas tecnologías de la evasión juntas nunca podrán reproducir un ápice del auténtico placer de la lectura, ni de la forma de estar en el mundo que implica, ellos estarán allí para hablarles de la última moda: leer historias de mucho más de una línea, leer historias infinitas. 

Podéis tomarlo como un divertimento veraniego o darle una vuelta.

Lo que sí os aconsejo es que leáis las estupendas columnas-relatos que Marta Fernández nos está ofreciendo desde el 1 de agosto en El País. Quizás ella da la pista final que cierra el círculo cuando escribe:

Todas las librerías son el mismo sitio: las neuronas conectadas del cerebro del mundo, la clave para descifrar los misterios, la inteligencia secreta del planeta.

Las librerías de viejo se reactivan

El fenómeno de las librerías de viejo y/o segunda mano no deja de ser curioso.

Parece que existe una reactivación de las mismas y uno siente una cierta perplejidad ante este fenómeno que parece, en algún modo, ir contracorriente. En moda y diseño quizás diríamos que es el triungo de lo vintage.

No me constan datos ni ahora ni antes del volumen de negocio, en euros y ejemplares que se mueve y se ha movido históricamente por este canal. Quizás en algún momento sería interesante tener por lo menos una aproximación. Sobre todo, porque creo que es más interesante, del número de ejemplares que se comercializan y de las temáticas de los mismos.

El fenómeno de Re-Read del que ya he hablado en alguna ocasión por aquí me parece realmente sugerente e innovador en muchos aspectos. Se vuelve con ello a constatar que la innovación está en muchas ocasiones más en la forma, en los procesos y en las preguntas radicales que en lo aparentemente novedoso pero llevado a cabo con procedimientos trasnochados.

En lo local, por lo menos en Bilbao, LibroBilbao es también reflejo de este nuevo giro de negocio.

En cualquier caso, siempre es mejor, creo, una buena re-lectura que una mala nueva lectura.

relectura

#dedosvacios… sin #tabaco ¿te unes tú también?

El 1 de junio desde la Fundación Lovexair, con la que colaboro, iniciamos la campaña #dedosvacios ¡Préstanos tus dedos sin tabaco!

Hemos puesto en marcha esta campaña #dedosvacios con el objetivo de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de dejar de fumar. Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco mata cada año a más de 5 millones de personas. De ahí la importancia de sensibilizar a la población sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud.

Pasados los dos primeros meses queremos agradecer a todas las personas, no fumadoras y fumadoras, que ya se han sumado a la misma. Aquí tenéis una pequeña nuestra.

Os invitamos a uniros a la misma enviándonos vuestra imagen. ACCEDER AL FORMULARIO 

Las vacaciones siempre son un buen momento para los gestos sencillos.

 

La campaña cuenta con el aval social de SEPAR

Quiero unir mis #dedosvacios

Puedes seguirla también en

 twitter/dedosvacios

– instagram/dedosvacios

– https://www.facebook.com/hashtag/dedosvacios

– https://es.pinterest.com/lovexair/dedosvac%C3%ADos/ 

Más información: acceder

TODA DIFUSIÓN DE LA CAMPAÑA SERÁ BIENVENIDA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¡Hostia un libro!

Ahora que llega agosto se pueden ir recuperando con un poco más de sosiego algunas de las noticias, artículos e ideas que se han ido quedando aparcadas en el ‘borrador’. Ahora se ven además con un poco más de perspectiva.

El titular de la entrada se refiere a un festival con el mismo nombre, ¡HOSTIA UN LIBRO! celebrado, ya en su tercera edición, el 26 de junio pasado en Madrid, en el barrio de La Latina.

¡Hostia! como denotación cómplice de sorpresa, quizás por lo inesperado, asombro, quizás por lo raro, y admiración, quizás por el atrevimiento,

Seguir leyendo «¡Hostia un libro!»

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de julio y en lo que va de año…

 

Los cinco más vistos en julio

Los cinco más vistos en lo que va de año