Llevaba un tiempo formal y sin meter ruido con los temas relacionados con eLiburutegia. Tampoco voy a colaborar con mi silencio a que la información no tenga un cierto grado de seriedad y se contextualice. Ya sé que a algunas personas esto tiende a ponerles un poquito nerviosas cuando escribo o digo algo sobre estos temas.
Maite Redondo, periodista de Deia escribía ayer:
en lo que va de verano se han realizado 10.229 préstamos, 3.220 más que en el mismo periodo de 2015.
La cifra tomada de manera aislada probablemente sea cierta, pero tiene trampa si no se contextualiza e intentaré explicarme.
Las cifras de préstamo en los meses que podemos considerar de verano el año pasado fueron las siguientes:
- Junio: 1504
- Julio: 3057
- Agosto: 3215
Total: 7776
- La cifra que dan de 2016 es de 10229 préstamos , supondría por lo tanto una diferencia de 2453 y no de 3220.
- A finales de julio de 2015 , el día 24, se incorporaron a la red los usuarios de Bilbao. Ello supone que si se compara el número de préstamos sin tener en cuenta el factor de nuevos usuarios que varía del 2015 al 2016 se está distorsionando la realidad porque la comparación es sobre masas poblacionales distintas.
- Sustancialmente creemos que no está habiendo ningún crecimiento significativo en el número de préstamos, ni siquiera con la posible incidencia del factor de estacionalidad-verano. La media de préstamos por mes en 2016 de enero a mayo se sitúa en 3234. La del verano actual se situaría en 3410, cifra ciertamente superior, pero para nada significativa en su crecimiento.
Difícilmente se puede considerar que hasta la fecha el proceso y los resultados conseguidos en función de la inversión realizada y de la importancia que se le ha dado haya cumplido ni las expectativas ni, por supuesto, los objetivos inicialmente planteados y que ahora duermen vergonzosamente escondidos en algún cajón para que no salgan a la luz.
Ver incluso los libros incluídos en 2016 de los cuales más del 50% son de dominio público y cuya cifra total a 31 de agosto es la cuarta parte de los de 2015 (619 frente a 2370) hacen entrever cuál es la deriva de un proyecto sin rumbo al que algunas personas han dado una curiosa e interesada cobertura.
Datos como el número de préstamos por título y el número de usuarios de la diáspora vasca a la que tanta importancia se le dio en su momento para que tuvieran acceso creo que también serían de sumo interés; al igual que cuáles son los ayuntamientos con mayor número de usuarios y más activos. Quizás nos llevásemos más de una sorpresa.