¿Es la clasificación lo central en un nuevo modelo de librería?

Leo en La Razón un artículo sobre la nueva librería de Malpaso en el que algunas afirmaciones me llaman la atención.

Como muchos de ellos no están entrecomillados entiendo que, en la mayoría de los casos, es una lectura particular del periodista que, en algunas ocasiones demuestra, además, cierto desconocimiento de lo que ocurre en las librerías.

La frase que abre el artículo…

Desde hace una semana el Eixample cuenta con una nueva librería, aunque sería más correcto hablar de un nuevo modelo de librería porque se trata de un establecimiento que trata de redefinir el arte de vender libros.

podría hacernos pensar que vamos a encontrarnos con la nueva piedra filosofal del ‘arte de la venta’ pero lo que a continuación viene como:

  • Los libros se clasifican en función de las editoriales.
  • Malpaso, quiere generar un debate en la ciudad, con un concepto de librería que es el que más se ajusta al de un barrio del siglo XXI»
  • Nos dirigimos a un lector que compra por encima de sus posibilidades, es decir, una media de medio centenar de títulos, aunque finalmente lea la mitad de ellos.
  • Cabe todo tipo de libros y no se quiere hacer ningún tipo de distinción.
  • La novedad de ‘pedir hora’ con el librero.

Francamente, si estas son las líneas que marcan el concepto de librería para un barrio del siglo XXI, poco hay de nuevo.

Muchas librerías llevan ya años haciéndolas. Y creo que en Barcelona también.

No creo, en cualquier caso, que la clave esté en el orden.

Espera con La mujer de la libreta roja de Antoine Laurain entre las manos

Hoy, ha tocado repetir la espera en los mismos espacios que ya visitamos en septiembre del año pasado.

Cinco horas de silencios compartidos en los que un libro intento que sea siempre una posible compañía para la espera.

img_20161028_091501

La mujer de la libreta roja me ha acompañado de principio a fin.

Y como me ocurre muchas veces con los buenos libros iba encontrando guiños más allá de la preciosa historia para el más acá que estaba viviendo-esperando.

Os dejo algunos de ellos.

  • Sólo lo sublime puede ayudarnos a sobrellevar lo ordinario de la vida (7)
  • Existen amores efímeros, destinados a morir desde el comienzo y en un plazo muy breve, aunque enn general no se cobre conciencia de ello hasta el momento en que se acaban. (73)
  • ¿Cómo puede uno desaparecer tan fácilmente de la vida de alguien? Quizá con la misma facilidad, a fin de cuentas, con la que se entra en ella. Un hecho azaroso, un breve intercambio de palabras y empezaba una relación. Un hecho azaroso, un breve intercambio de palabras y terminaba esa misma relación. (75)
  • Los llamados «remordimientos», relacionados con algunos episodios de nuestra vida en que casi estamos seguros de no haber tomado la decisión correcta, tienen una variante más singular, que nos envuelve en una embriaguez misteriosa y dulce: la nostalgia de lo posible. (123)
  • Hay seres misteriosos -siempre los mismos- que montan guardia en todas las encrucijadas de nuestra vida. (129)

Haga cosas hermosas, Laure, sea feliz, al menos inténtelo, la vida es muy frágil, como usted misma ha podido comprobar. (120)

Más cantidad no supone más diversidad

Me llama la atención empezar a escuchar con más frecuencia la reflexión, no nueva, sobre el exceso de datos e información y los problemas-consecuencias que ello trae. La infoxicación que se dice.

Quizás un país de obesos, como lo es Estados Unidos, lo único que sabe producir es ‘grasa’ en cantidades para luego ofrecer a su clientela ciudadana tratamientos adelgazantes vía dietistas o curators que nos dirán lo que tenemos o no que tomar y en qué cantidades.

Si luego el resto de países y de ciudadanos de los mismos lo tomamos como modelo tenderemos a replicar comportamientos y a tener después que aplicar las curas y dietas que correspondan.

Ya hace mucho que se escribe sobre el hecho de que no hay mejor modo de manipular o esconder la información que no interesa produciendo cantidades ingentes de contenido que esconden lo relevante ante la masa de irrelevancia. Vendrán ahora, también, los que nos digan qué tomar y qué no.

No es de extrañar que hasta los bibliotecarios estén ligeramente desorientados.

Escribe Fernando Juárez:

Dejarse llevar por vaticinios más o menos gratuitos, más o menos documentados, conduciría hacia un escenario de profecía autocumplida que nos resistimos a aceptar.  El futuro puede ser incierto -y no solo para las bibliotecas- pero «será» y se debe estar preparado para afrontarlo.  Lejos de claudicar y permanecer inactivos estamos intentando esquivar la obsolescencia imaginando el futuro deseado para acercarnos a él lo más posible. Ser imaginativo sin caer en la ciencia ficción exige método: construir esa visión deseada de forma consciente, utilizando y evaluando indicadores de gestión de datos sobre las necesidades de la ciudadanía de manera rigurosa. El ejercicio de aproximación al futuro puede ser aventurado (¿recuerdas cómo imaginábamos el año 2.000?) pero no inútil pues la identificación de escenarios de gran impacto y probabilidad de ocurrir obliga a tomar las medidas necesarias para asumirlas en nuestra (no siempre existente) planificación estratégica.

En los sectores de los mass-media y los contenidos esto es cada vez más claro.

Aunque claro, como cuesta tan poco, económicamente, en enredarnos en escribir y escribir…

“El libro digital ha muerto”. Algún día tendremos que acostumbrarnos a titulares así.

Javier Rodríguez Marcos ha escrito un inteligente artículo en El País que me da la sensación que va a traer como consecuencia el aumento de las dosis de tilas y valerianas entre algunos que viven del cuento del futuro que reinventan permanentemente porque no van acertando casi ninguna mientras, al mismo tiempo, por el camino van quedando regueros de intentos de empresa del futuro digital que han ido pasando a mejor vida y son ya ‘pasado digital’.

Recojo algunas de las afirmaciones que se hacen en el artículo y que comparto:

  • Los apóstoles del futurismo harían bien en contar con las predicciones de los mil de Fráncfort (hechas en 2008).
  • Casi la mitad de los españoles confiesa no leer nunca. …  Parece difícil que un nuevo formato les haga cambiar de gusto.
  • La cuestión es saber quién tendrá no más cultura sino más memoria con la que producir imaginación.
  • ¿Nos daría igual un cuadro que una inyección que produjera los mismos efectos que ese cuadro? Algo así se preguntaba Wittgenstein.

Lo dicho: el libro digital tiene los días contados.

 

Obras que no sabremos si son libros y algoritmos poco prácticos

Sugerentes las declaraciones de Edward Nawotka, director de Publishing Perspectives, aparecidas hace unos días en El Periódico.

Algunas notas sugerentes a las que añadimos de nuestra cosecha un punto de picante en negrita

  • Entre los mayores cada vez se lee más en digital por comodidad, por el tamaño de letra y porque viajan. Los jóvenes, en cambio, vuelven al libro impreso y el vinilo porque es la tendencia ‘chic’. Hay por ahí quien pregona al mismo tiempo que el libro en papel será meramente decorativo.
  • Vendrá una nueva generación de de contenidos en formatos que nos podremos preguntar si son libros. Se tratará de ofrecer experiencias. Algo de esto ya lo dejó caer por Barbastro hace un par de años José Antonio Millán en la conferencia de clausura.
  • Solo los grandes podrán sostener grandes librerías en lugares privilegiados. Esto hace tiempo que lo sabemos pero ahí siguen las librerías que quizás han sido capaces de convertirse algunas de ellas en un lugar privilegiado aunque no ocupen un espacio central en la trama urbana.
  • Los algoritmos no podrán predecir si un libro tendrá éxito, no: la mentalidad humana es demasiado complicada. Siempre hay algunos que se siguen creyendo capaces de simplificarla.
  • La autopublicación, un mercado para libros que no son escritos de forma profesional… Hay gente que tiene suficiente con la distracción que le ofrece ese libro barato. Una nueva ecuación del valor interesante: autopublicación= no profesional= no valor = barato.
  • Los niños cuando están delante de una pantalla encuentran cosas más interesantes que los libros. Algo parecido si no exactamente igual dijo hace no muchos días Luis Collado en Bilbao.

Por aquí, mientras tanto, ya se sabe…. espejitos de colores…

 

Turuletras, nueva librería infantil en Madrid

turuletrasTuruletras ha abierto sus puertas este mes de octubre.

Joven la librería y joven la osada Marina Díaz que la ha puesto en marcha. Jóvenes, también, sus destinatarios aunque, desde ellos está pensada para toda la familia.

Cuenta en 360gradospress que: desde niña había querido ser librera y soñaba con que le pagaran por leer. Las circunstancias le llevaron a estudiar periodismo, ya que “vivir de la librería parecía una utopía”. Esta valenciana se fue a vivir a la capital, donde descubrió otras librerías infantiles, y se percató de que en su distrito no había ninguna. “En nuestro barrio hay muchos niños y pensaba que podría tener una buena cogida. Y al final las circunstancias empezaron a ser favorables. Una cosa llevó a la otra y a la que me he dado cuenta he cumplido mi sueño: estar rodeada de niños y de libros”, afirma.

Bienvenida a esta aventura.

No dejéis da dar un vistazo a las diez normas de Turuletras para una experiencia elefantástica.

Futuros balbuceantes, y pasados escondidos…

Hay algunas afirmaciones y predicciones que me siguen maravillando.

Yo no sé qué va a pasar mañana con mi vida y, al mismo tiempo, hay personas que dicen saber lo que va a pasar dentro de 20 años, qué se va a vender o se va a dejar de vender, o qué papel van a jugar determinados objetos o soportes y cómo va estar presente la tecnología en nuestras vidas que, al mismo tiempo, no sabemos si seguirán estando presentes y vivientes dentro de 20 años.

Puede ser, siguiendo el hilo de alguna de las reflexiones que plantea Víctor del Río en La pieza huérfana. Relatos de la paleotecnología que quienes creen predecir el futuro, o eso nos quieren hacer creer, en el fondo ‘fantasean sobre la apariencia que tendrá el mundo dentro de unos años mientras las transformaciones remueven el suelo que pisamos‘ (pag. 11) y más adelante, como una llamada de aviso para los humanos actuales y no para los y lo que está por venir.

«No hace falta arrastrar a la tecnología hacia la ficción porque es en sí misma ficción. Los eventos de la tecnología se proyectan en el mundo de una fantasía que prefigura formas de vida y que tiene manifiestos vínculos con el pensamiento utópico. Pero esa afirmación sería una ingenuidad si no la acompañamos de una referencia al hecho de que el principal motor de la producción tecnológica es económico, y que al proyectarse como ficción no hace sino liberar un antiguo espectro que procede del romanticismo» (pag. 24)

Si lamirada al futuro que algunas personas nos presetan parece estar cargada de trampa, parece que también nos hacemos trampa cuando miramos hacia atrás. Así parece señalarlo Antonio Rodríguez de las Heras en el artículo, Pecado original, que ayer escribió en bezdiario.

Escribe Antonio:

Con mis alumnos recorremos la evolución tecnológicaque ha dado como resultado este mundo digital, este mundo en red. Es una buena lección. La industria militar y las guerras, el control de los poderosos, el consumismo, el gigantismo apabullante empresarial, las injustas y persistentes desigualdades…  constituyen la orografía para este flujo de la evolución humana junto con el empeñoso caudal del ingenio también humano.

Quizás cuando miramos hacia atrás o cuando otros pretenden señalarnos su camino como único hacia delante, mientras al mismo tiempo, intentan esconder su pasado seamos conscientes de que nos cuesta trabajo asimilar plenamente la gran revolución del pensamiento que supone ver el mundo y todas sus cosas, incluidos los humanos y sus obras, como procesos evolutivos, tal y como señala Antonio Rodríguez de las Heras.

Maneras de negar, en el fondo, el protagonismo de nuestras vidas.

Conspirar debe estar en el adn librero

Hace tres años, más o menos, escribí en este blog a cerca de conspirar y conspiraciones.

Decía entre otras cosas: Es difícil que las conspiraciones se hagan desde el centro, desde el poder. Al igual que los movimientos sociales deben surgir desde aquellas personas y grupos que el día a día se les hace irrespirables y esto raramente ocurre entre los ‘poderosos’.

En estos días La Conspiración de la Pólvora, y sus conspiradores respectivos, andan celebrando su primer año de existencia.

//platform.twitter.com/widgets.js

conspiracionpolvoraAyer, Miqui Otero, escribía un sugerente artículo en El Periódico que llevaba por título La conspiración de los libreros, en el que se podía leer: los libreros de estos tres establecimientos, y también de otros donde he brindado en esta gira como Los Portadores de Sueños de Zaragoza o Literanta en Mallorca, entienden que su librería es casa: esconden aquel cojín que hoy no pega y aquel ‘best-seller’ que los avergüenza un poco, pero enfocan con su mejor lámpara su libro favorito y apuntan con un pizarrín una cita que han leído hace poco.

Ayer, también, como si fuera, ¡quién sabe!, una casualidad o una conspiración, Inés Martín Rodrigo en el ABC nos hablaba de Portadores, como siguiendo la estela que Miqui había marcado.

Y Eva decía: Ser librero no es un trabajo: es una forma de vida.

La conspiración siempre impregna todo. El oficio que se desarrolla en la librería también.

Hoy, casi como si el círculo conspirador se cerrara y tomara una cierta perspectiva histórica, escribe Carles Geli en El País en otro espléndido artículo:

Els atemptats de la ultradreta a les acaballes del franquisme a llibreries o magatzems editorials van ser notables. A l’abril de 1973 cremaven els dipòsits de l’editorial Nova Terra; només quatre mesos després era assaltada la redacció de la Gran Enciclopèdia Catalana i incendiada la Central de Llibre Català. El 1974, eren els locals de Distribuciones de Enlace. La llibreria Cinc d’Oros, entre d’altres, va ser objecte de diversos atemptats.

En qualsevol cas, aquests actes no van fer arronsar els punts de venda de llibres, que en els primers i incerts anys de la democràcia van constituir una notable xarxa de dinamitzadors del moviment veïnal i van actuar de reconstituent de la memòria històrica i cívica.

Quizás, las librerías de verdad, siempre han sido conspiradoras y han adaptado sus ‘movimientos conspirativos’ a la realidad histórica que les ha tocado vivir. Si aceptamos como posible el planteamiento que ayer recogía de Xavi Fina sobre la cultura como espacio de conflicto , puede tener cierto sentido pensar que las librerías, algunas, son un buen espacio para conspirar y pergeñar la conflictividad desde la palabra y el pensamiento; aunque esto les sitúe en muchas ocasiones en los siempre interesantes  y complejos márgenes y en la contracorriente.

Quizás estas sensaciones movieron ya hace años a escribir a Antonio Basanta lo siguiente:

Mi experiencia personal y profesional me ha demostrado todo lo contrario. Y con rotundidad que, sin una red tupida, profesional y dinámica de librerías, la construcción de la sociedad lectora se torna en un objetivo inalcanzable. Que sin la presencia de lo que vosotros representáis, en términos de independencia, pluralidad, libertad y pasión, condiciones todas ellas fundamentales para que la lectura exista leer en plenitud se convierte en una utopía o en un fraude.

Ojalá siga habiendo casas conspiradoras para los lectores.

La cultura como espacio de conflicto. Xavier Fina

La cultura és espai de conflicte. Parlem-ne.

xavi_finaSugerente y fino en el análisis como, casi (;-) ), siempre el amigo Xavi Fina.

En Ara, publica un artículo amplio, en el que reflexiona sobre la cultura en el ‘nuevo’ ayuntamiento de Barcelona. La política cultural de Barcelona: un debat necessari.

Está en catalán, pero seguro que podréis leerlo en vuestra más íntima intimidad ayudados incluso por el traductor de Google si lo necesitarais.

Algunas pinceladas expresadas a mi modo y manera:

  • Han pasado menos cosas de las esperadas.
  • Se sigue haciendo-reflexionando sobre la cultura y sus mediaciones de manera sectorial y alejados de la ciudadanía.
  • El corporativismo hace que hayamos cambiado de perros (nuevos agentes) en los mismos collares (sectores), pero no se amplía el abanico. La cultura para los ‘cultos’ interesados que ahora son otros, como interlocutores.
  • Quizás la capacidad y necesidad de pacto y transversalidad pueda plantear nuevos escenarios.
  • «La política cultural es y ha de ser resultado de esta coalición; incorporando las maneras de hacer de la mal llamada ‘nueva política’ (transparencia, participación), pero también desde la consciencia de servicio público de la socialdemocracia de toda la vida: respeto por los funcionarios, por los procedimientos administrativos».
  • Me da la sensación de que en Madrid, quizás con menos tradición, les queda mucho por aprender. A unos y a otros. Antes viajaban unos. Ahora viajan otros. Pero…. ¡Ay! ¿Dónde está la transparencia?

Vida para María… gracias a la construcción, el intercambio y los muchos-pocos

Sesteando con el móvil en la mano, después de comer y navegando por facebook me he encontrado con esta propuesta de Jorge Carrión que he hecho también mía y que os invito a compartir-donar.

Escribía Jorge:

En vez de discutir tontamente sobre las tonterías de Francisco Rico y Arturo Pérez Reverte, usemos Facebook para lo que realmente debería ser utilizado: la construcción y el intercambio. Entra en esta página y colabora económicamente para que María, la hija del escritor Doménico Chiappe, una de las personas más sabias, generosas y nobles que conozco, se recupere lo antes posible de su terrible enfermedad.

A Doménico no le conozco, pero con Jordi he compartido conversaciones y algunos guiños cómplices. Soy de los que se siguen fiando del hilo de complicidades. Esta es una buena ocasión para ponerlo en práctica.

No os voy a cansar con el caso que viene contado en detalle en Verkami. Se inicia así:

vidaparamaria

Un día de julio, María, mi hija de once años, entró por urgencias al hospital y el diagnóstico llegó una semana después: un agresivo cáncer de hueso, raro en niños, atacaba desde un lugar de difícil acceso. El pronóstico del sarcoma óseo empeoraba al estar localizado en la pelvis. La «dificultad técnica a priori» de la cirugía predisponía a los médicos del hospital a no intervenir quirúrgicamente. Sin operación, la esperanza de vida es de apenas unos meses con este tipo de tumor.

La editorial Círculo de Tiza, el colectivo Nophoto y un montón de fotógrafos, Alberto García-Alix, Isabel MuñozJoan Fontcuberta, Juan Manuel Castro PrietoAlexander Apóstol, Antonio Xoubanoba, Chema Conesa, Eduardo Momeñe, David Jiménez, Ricardo Cases, Vasco SzinetarAlberto Salván, Ana Palacios, Carlos Spottorno, Carole Alfarah, Corina Arranz,Eduardo Nave, Fernando Maquieira, Humberto Mayol, Jaime Permuth, Jorquera, José Ramón Bas, Juanan Requena, Juan Millás, Juan Valbuena, Paco Gómez, Rafael Trapiello, Ricardo JiménezFosi Vegue, Jeosm, Jonás Bel, Juan Santos, Miren Pastor, Óscar Lucién, Pedro Ruiz, han puesto un grano de arena importante.

Quizás sea una buena ocasión para ver cómo la cultura hace frente en red a las crisis cotidianas de algunas vidas…

Gracias Jorge por la llamada de atención…y un abrazo para María y Doménico.

 

Cultura e industria. ¿Quién debe subordinarse?

galde_15El número 15 de la revista Galde trae un excelente dossier que lleva por título Cultura y Crisis, paisajes tras la tormenta.

El dossier se abre con una entrevista a que Santiago Burutxaga ha realizado a Enrique Bustamante, miembro del Consejo Editorial de la Revista Texturas (23-28).

En la misma Enrique Bustamente realiza algunas afirmaciones y reflexiones que creo sugerentes para estos tiempos que corren.

Antes de ir con ellas recomiendo el resto de artículos que recogen la opinión sobre distintas perspectivas de Eduard Miralles, Jaron Rowan; Luisa Etxenike, Beatriz Barreiro Carril, Aintzane Larrabeiti y Xavier Fina, Xabier Aierdi, Antonio Rivera, María Ptqk y Pello Gutiérrez.

Ahí van algunas de las reflexiones-afirmaciones de Enrique Bustamante:

  • La subida del IVA al 21%, uno de los más altos de Europa, ha penalizado a las familias en su peor momento, además de crear una discriminación arbitraria entre sectores, ya que la industria del libro y de la prensa escrita se ha mantenido en el IVA reducido. El mensaje implícito sería: «solo es cultura el mensaje escrito, no el audiovisual ni las otras artes».
  • Me molestan esas lecturas economicistas de la cultura que dicen que es débil porque está atomizada en muchas pymes y creadores autónomos. La cultura debe ser así: plural, socializada, con muchos creadores. No debe identificarse como otro sector económico moderno en el que los grandes grupos controlan el mercado.
  • Lo grave no es que la cultura escrita se debilite, sino que las desigualdades socioeconómicas aumenten la desigualdad y la fragmentación en el acceso a una cultura de calidad.
  • Hay una confusión en los gobiernos conservadores, pero también en los socialdemócratas, entre política cultural y política industrial… la política industrial debería siempre quedar subordinada a la cultura como derecho democrático.
  • La Marca España refleja muy bien el papel que el PP asigna a la cultura: ser una mercancía complementaria a las multinacionales españolas.
  • Cuando llegó la crisis todavía había más de veinte proyectos de museos de arte contemporáneo pendientes de ejecución, mientras que los existentes no podían pagar los contenidos y a duras penas, el coste del personal.

….. Leed el dossier. Creo que os merecerá la pena…

 

Paco Goyanes y Ana Cañellas puntales de Cálamo y hoy premiados

Me pilla lejos físicamente la entrega de hoy a Cálamo del Premio Boixareu Ginesta.

Me pilla cerca, en lo emocional con los recuerdos todavía de la última cena hace ya un tiempo.

Mi felicitación y mi alegría por el premio.

Y ahora que por Texturas andamos de aniversarios tampoco está de más recordar lo que Paco escribía en el número 2 de la revista:

Imagino un futuro: pocas empresas logísticas que realizan la distribución física de los libros y las gestiones de cobro; bastantes más empresas difusoras que trabajan codo a codo con los editores y libreros; libreros independientes contentos y dedicados en cuerpo y alma a vender libros; cadenas de librerías establecidas en la mayor parte de las ciudades; editores que publican con alegría y que no tienen pesadillas con que sus libros nunca están donde deberían estar.

Me da que todavía lo va a tener que seguir imaginando en muchos de los casos, aunque sigue siendo algo distinto a la Fnac.

¡Felicidades Paco, Ana y la gente de Cálamo!

Como si estuvieras en tu casa

Ando estos días,aprovechando temas colaterales, disfrutando de la belleza azul y ocre del Parque Natural del Cabo de Gata y sus aledaños y de la amabilidad y hospitalidad de sus gentes.

Hoy andaba por el interior y al mediodía he llegado al coqueto pueblo de Lucainena de las Torres.

Tras callejear y dejarme llevar un rato entre casas blancas y vistas que se pierden en ocres que suben y bajan me he acercado al Mesón de la Plaza que, curiosamente no sale bien parado en algunas webs.

img_20161008_141224

¡Qué queréis que os diga! Si en un sitio pregunto si hay para comer y me dicen que ‘como si estuviera en mi casa’, y si quien lo dice, calza ya años pues servidor se lo toma al pie de la letra y se deja llevar.

Así que he(mos) disfrutado de una buena ensalada y dos guisos caseros: lomo de orza y perdiz.

Después con el cafelito ha habido tiempo para pegar la hebra y disfrutar de la sabiduría y el ritmo vital que los años trabajados van dando.

Un gusto.

¿Sitios que nos van gustando? ¡Todos! Mojácar, Carboneras, Plata de los muertos, Agua Amarga, Las Negras, Níjar, Lucainena de las Torres, Sorbas… Pero todavía quedan.

 

Chispitas de felicidad en el fin de semana… ampliado

Con el éxito sucede lo mismo que con la felicidad, es mejor buscarlo de una manera oblicua. (Carl Honoré; Elogio de la lentitud, RBA, pag. 210)

  • Disfrutar el jueves de visita culta, y también de rato de trabajo, en el Museo de la Universidad de Navarra acompañado del fotógrafo Mikel Alonso y de Manuel Ortuño y ver que el editor también ha disfrutado… Escribe: Vuelvo de viaje con proyectos, posibilidades, nuevas historias… Pero, sobre todo, con momentos compartidos y aquello de… «Día que pasa, día que no vuelve»
  • Disfrutar de buenos pintxos en el Gaucho y de un estupendo menú en el Anttonenea.

rosa_siles

  • Comer, conversar y celebrar con amigos los 10 años de Texturas y aprovechar el ‘viaje’ para cerrar algún artículo de cara a próximos números.

  • Poteo de tarde con amigos con los que hacía tiempo que no nos dedicábamos un rato sin reloj terminando en un clásico bilbaino, El EME.

triangulo_eme

  • Recibir un correo a primera hora de sábado y leer esto:

txt_30-700x700

Me leí todo el número 30, es tan interesante, tan bueno, y aprendo tanto leyendo la revista.
La revista es espectacular. Un abrazo,

  • Disfrutar del primer sábado de mes en el mercadillo de 2 de mayo. Ver como los jóvenes, algunos los conozco desde hace 20 años se van abriendo camino en el complejo mundo de la creación y la cultura.

  • Comida familiar para seguir celebrando la vida.
  • Domingo que amanece soleado e invita al paseo.

img_20161002_110918

  • Mediodía para cerrar la semana comiendo y celebrando la amistad inalterable y cambiante como la vida según pasando los años.

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de septiembre y en lo que va de año…

Los cinco más vistos en septiembre

Los cinco más vistos en lo que va de año