Cultura y (post)crisis con la dulzura de Charamel…

Fin de noviembre e inicio de diciembre interesante y sugerente por Bilbao.

Por partes.

La revista Galde acaba de publicar en su último número un extenso dossier, Cultura y Crisis, en el que se aborda desde distintas perspectivas el impacto de la crisis económica en las políticas culturales y sus consecuencias en el frágil entramado cultural. Autores expertos en distintas disciplinas analizan los conflictos, coyunturales unos y estructurales otros, que atraviesan la cultura de nuestro tiempo y de nuestro país, la pérdida de valor social de las artes y del conocimiento, o la mercantilización de los contenidos culturales, entre otras cuestiones.

Con estas jornadas, organizadas conjuntamente con el colectivo Cultura Abierta, se pretende, además de dar a conocer el trabajo, profundizar en la clarificación de los nuevos escenarios postcrisis y la identificación de los retos pendientes, con la convicción de que nada en el futuro será como fue, pero al mismo tiempo, tampoco se podrá construir sin partir de lo existente.

La elección de los ponentes va a posibilitar, a nuestro juicio, el contraste de dos visiones complementarias: la de quienes traen la experiencia de los movimientos culturales no institucionales y que reflexionan ahora sobre la ubicación de la “cultura libre” en el nuevo mapa político-cultural, y la de quienes llevan años analizando la deriva de la cultura institucionalizada y de sus industrias.

Programa:

culturaypostcrisis

Y mañana, también, hace su puesta de largo oficial después de unos meses de rodaje, desde agosto llevan afinando, Charamel Gozotegia.

fotoequipo-charamel

De la gente más dulce que ha ‘aterrizado’ por Bilbao en estos últimos meses.

Así que en medio de la ‘sesudez’ haré un hueco mañana para escaparme un ratín.

La desaceleración como emancipación

Leía hace unos pocos días a los amig@s de Colaborabora:

hay que parar, hay que dejar de contribuir a mantener engrasado el mecanismo del capitalismo de la atención, en el que se termina compitiendo por las audiencias, en el que difícilmente se disfruta, no ya de lo que organizan otras agentes de la comunidad, sino de lo que organizas tú misma. Porque una cosa es la abundancia y otra el exceso. Un sinsentido y una enfermiza tendencia a la que definitivamente debemos poner freno.

Me lo ha traído al recuerdo la conversación entre César Rendueles, Manuel Cruz y Daniel Innerarity que Borja Hermoso ha recogido en El País y de la que he seleccionado el título para esta entrada.

Dejo algunas pinceladas de la misma que, no por breves en el texto, requieren tiempo de sosiego y de calidad para rumiarlas. Algo que parece faltarnos…

  • Todo va demasiado deprisa en nuestras sociedades de hoy.
  • Las mejores ideas suelen surgir entre chispazos, entre espacios que se están peleando y colaborando y una excesiva especialización trae cosas normalmente poco interesantes.
  • Pensar es tener un interruptor. E interrumpir.
  • Hay un ruido de fondo que nos inunda, es como una rueda de hámster…
  • El tiempo ha desaparecido. Ya no funcionamos con tiempo, sino con una sucesión de instantes de los que se espera la máxima intensidad.
  • (las bibliotecas) son espacios de desconexión que funcionan muy bien.
  • Vivimos en una sociedad que no está muy interesada en replantearse la cuestión de qué significa que algo sea útil.
  • El solucionismo tecnológico es el síntoma de una aceleración consumista, de un consumismo llevado a ámbitos de nuestras vidas que de otra manera sería más difícil comercializar… como el ámbito de las emociones o el de la información. Así que, por ejemplo, sistemáticamente buscamos una especie de ídolo en las tecnologías digitales ¡como si fueran las únicas tecnologías que hay!

El Bosque de la Maga Colibrí. Librería en femenino que innova

logo_bosque_horiz

Que una librería como en este caso El Bosque de la Maga Colibrí se haga merecedora a un premio de Innovación cultural, me parece una muy buena noticia.

Me alegra ver, además, que el equipo al completo es ‘mujer’. ¿Cómo veis esto desde Doce miradas? 😉

Creo que es un buen momento para citar con cierta amplitud a Roberto Gómez de la Iglesia que en el número 29 de Texturas escribía:

¿Están nuestras pequeñas librerías preparadas para moverse en este turbulento contexto?
La réplica de los modelos imperantes en las últimas décadas ya no sirven,
eso lo sabemos todos. ¿El cambio de modelo de negocio es una cuestión de tecnologías, de dimensión, de capacidad comunicativa, de mercados emergentes… o de hacer realmente una nueva y mayor propuesta de valor diferencial a nuestros clientes?
Las buenas organizaciones se construyen más sobre emociones y relaciones que sobre productos. Sobre personas con ganas de pensar, de sentir, de escuchar, de desaprender, de arriesgar y confiar. Por tanto, ideas y personas que generan nuevos significados en la organización y en sus mercados, públicos o privados.
Sin nuevos relatos y nuevos significados compartidos, en nuevas organizaciones, no hay salida posible. La organización es la estrategia. Ahí reside la innovación esencial.
Hemos de ser capaces de diseñar y gestionar organizaciones más heterárquicas (algo no difícil en las estructuras pequeñas), más flexibles, más reticulares y matriciales, que gestionan por proyectos, más líquidas, que impulsan las «culturas tímidas», más creativas e innovadoras, de visión 360º, más próximas y sin embargo más abiertas, centradas en las personas de dentro y de fuera.
Y estas nuevas organizaciones han de plantearse nuevos retos. Algunos tienen que ver con repensar el papel de las librerías como espacios culturales, reales y virtuales. Otros, en transformar venta, acción y/o programación directa en liderazgo social; en generar redes (para uno mismo y para los demás); en potenciar el consumo cultural (responsable) dentro de la propia comunidad cultural; en estimular la demanda de nuevos productos y formatos culturales desde la librería o con la participación de la librería; en dar juego a nuevos protagonistas; en vincular artes y cultura mediante el libro y la literatura (pero no sólo) a nuevos espacios y nuevos agentes sociales (educación, sanidad, empresa…).

Quizás ellas, han sido capaces de volver a hacerse las ‘preguntas básicas y radicales‘ que son las que de verdad están en la base de la innovación.

¡Felicidades!

Vida para María, alegría de domingo y… virtualidad humana

Fin de semana tranquilo, cuidando detalles, o intentándolo, poniendo el ojo, la mirada en las pequeñas cosas, en sus matices, colores, diferencias, detalles…

coloresdelamanana

buscando metáforas y preguntas a los interrogantes aparentes que los paseos plantean

crucedecaminos

y, al llegar la tarde y abrir el correo ver que hay sueños y proyectos que con muchos pocos se hacen realidad.

¡Gracias a tu aportación y a la de 1509 mecenas más, este proyecto será una realidad!

Se me ocurre que es una forma  de leer la dimensión virtual de los humanos aplicando una de las posibilidades que este fin de semana nos ofrecía Antonio Rodríguez de las Heras.

Pero el término virtual acoge otra acepción. Y es cuando se refiere a aquello que tiene en potencia algo que se puede realizar. Virtual entendido como facultad, fuerza, poder… de hacer. Virtual contiene lo posible, y en circunstancias concretas lo virtual se hace posible.

Quizás, lo virtual así entendido, es lo que nos hace más humanos y lo que aporta y nos aporta más vida.

Apasionarse

Tras pasar un viernes liado con algunos proyectos apasionantes por la idea, la compañía y los procesos.

Proyectos híbridos, fruto del encuentro entre personas de diferentes campos, procedencias y sensibilidades que enriquecen, rompen barreras y hacen que los mismos tomen una nueva dimensión.

Basados en experiencias y carreras profesionales que me gustan denominarlas diesel y de largo recorrido..

¡Qué mejor forma de terminarlo en esta tarde de viernes fresquita que con un chocolatito en Charamel gozotegia para seguir endulzando el día!

img_20161125_170701


Espacio donde además he compartido guiños, #dedosvacios y he conocido a personas estupendas.

kateryna

 

 

La casa amarilla, nueva galería librería en Zaragoza

lacasaamarillaPoco más de una semana ha pasado desde que en Zaragoza ha abierto sus puertas la galería librería La casa amarilla.

Los proyectos que hibridan, como es el caso, me parecen cada vez más sugerentes porque es una forma de demostrar que hay algo más allá de los soportes mediadores que son excusa para la plasmación y celebración de la cultura.

En la noticia que daba El Periódico de Aragón se dejan entrever algunas claves interesantes:

  • Un proyecto que «huye del pesimismo porque la cultura siempre es motivo de celebración».
  • «El libro y las obras de arte son instrumentos para dar a conocer el mundo». La casa amarilla es un espacio para «reflexionar y hacerse preguntas». Y añado… no para encontrar necesariamente respuestas.
  • No les interesan ‘las conversaciones de bar’, sino profundizar en el conocimiento.

Un proyecto, bienvenido sea, que quizás escape como muchos otros a las tentativas y vanos intentos de clasificación y simplificación. Un proyecto, como ellos dicen, que, como diría Walter Benjamin, quiere gestionar el pesimismo: creando posibilidad.

 

Cuando las librerías dibujan el territorio. Pero, lo dibujan todas, no sólo algunas

En fechas recientes los editores del grupo Contexto presentaron el Mapa de Librerías de Barcelona como continuación de la iniciativa que con anterioridad se realizó sobre Madrid.

En el mismo se recogen referencias de 122 establecimientos.

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de la presentación y en las distintas crónicas se puede leer lo siguiente:

  • Una herramienta para descubrir la ciudad a través de sus librerías.
  • Un homenaje para ensalzar la labor de los libreros.
  • Una herramienta  eficaz para aquellos que quieran saber dónde encontrar una librería en la capital catalana (pensando en los editores)

Entrando en una dimensión más sociológica Enrique Redel reflexionaba sobre el hecho de cómo a través de la manera en la que están distribuidas las librerías, ofrece la estructura de una ciudad, «una panorámica de lo que pasa» en Barcelona.

En Estandarte y sin más explicación por lo menos en la noticia se puede leer:

Los responsables de Contexto decidieron incluir —también— las librerías de algunos centros comerciales, y excluir aquellas que se limitaran a vender segunda mano.

Curiosamente, cuando uno va a la página de Contexto se encuentra con el siguiente literal (las negritas son de un servidor):

Ya puedes encontrar el nuevo

MAPA DE LLIBRERIES DE BARCELONA

en todas las librerías de Barcelona.

Los matices son importantes. Sobre todo, en la medida en la que se pretende trazar una geografía del libro a través de las librerías y, se mantiene por un lado un discurso que se pretende abarcador e interpretador de todo el territorio, pero en el que se excluyen variables importantes como la segunda mano, el saldo y el libro de viejo que puede ser debido, desde una visión sectorial que no global a, por lo menos, una doble causa: no aporta valor económico e incluso nos puede restar ventas y puede mostrar algunos de los fracasos editoriales que han acabado en saldo.

Cada uno puede hacer los mapas que quiera, pero en la medida en que el mapa intenta desentrañarnos la realidad, debemos tener la honestidad de ser lo más claro posible con lo que presentamos y si se dice Todas, deben ser todas y no sólo algunas.

Porque esas que no están también merecen un homenaje, nos ayudan a descubrir la ciudad y nos ofrecen una panorámica de lo que pasa.

Tres recomendaciones finales:

Los libreros, ya lo ha dicho Patti Smith, que varias veces trabajó en librerías, mantienen la honestidad sobre lo que está pasando en la literatura en nuestros tiempos. Y también nos permiten un placer específico: manosear los libros. Son espacios que despiertan un comportamiento diferente, tranquilizante (espero) y la experiencia, por lo  menos en para mí, es casi terapéutica.

  • El Mapa de Llibreries de Catalunya, recientemente presentado, recoge 292 librerías en Barcelona. Tampoco recoge las de segunda mano. Cada vez es más frecuente ver en ‘librerías de nuevo’ espacios relacionados con la segunda mano o los saldos. Quizás sea un buen momento de repensar los mapeados sectoriales.
  • Imanol Zubero escribía en el número 29 de la Revista Texturas:

Sostiene Roberto Casati que, siendo verdad que los libros en papel ocupan
espacio, lo que puede contemplarse como un engorro, lo cierto es que «el
espacio es un buen medio de controlar la memoria». Y continúa: «Una buena biblioteca es como un diagrama; nos permite pensar, porque visualmente nos reenvía de una sola ojeada a la multitud de cosas leídas, liberando de ese modo a la mente de la necesidad de guardarlo todo en la memoria». ¿Podemos decir algo similar de las librerías? Si el espacio que ocupan los libros en un hogar es el mejor medio de controlar la memoria, tal vez también el espacio que ocupan las librerías en la trama urbana sea el mejor modo de controlar nuestra memoria colectiva, de construir ciudad de una determinada manera. (pag. 25)

Pero, el espacio que ocupan todas las librerías…

 

Qué hace a alguien ser el primero en el mundo de la edición. ¡Ojo al dato!

Editar buenos libros es muy fácil. Lo difícil es editar buenos libros y venderlos. (Peter Mayer en Jorge Herralde; El observatorio Editorial; Adriana Hidalgo; pag. 160).

Leo con cierta extrañeza el siguiente titular aparecido recientemente:

La UNE se convierte en el primer grupo de edición académica de España, por delante de Hachette o Planeta.

El subtítulo parece que nos aclara cuál es el criterio de categorización, de valor por lo tanto, que utiliza la UNE. La cantidad. Más, parece ser mejor.

Dice:

Los sellos de las universidades publicaron el año pasado el 30% de los libros académicos que se editaron en nuestro país.

Los amigos del dato puede que digan que el mismo es inapelable. Pero este otro que viene en las ‘tripas del informe‘ es tan inapelable como el anterior:

La facturación obtenida en 2015, a precios de tapa IVA incluido, ha sido de 12.357.151 euros. Esta cifra es un 41,5% menor que la obtenida en 2010, y un 57,1% menor que la obtenida en 2005.

Si cruzásemos ambos datos quizás el titular, lo digo a modo de ejemplo y como una llamada a la reflexión, podría ser otro:

La edición universitaria es cada vez más ineficiente y parece alcanzar a menos lectores dispuestos a pagar por su producciones.

En cualquier caso…. ¿debe la edición universitaria pelear por los primeros puestos de la cantidad o es este un camino equivocado?

En gran medida, parte de esa edición, sus éxitos y fracasos sale de nuestros bolsillos una (impuestos. La partida más importante del presupuesto, cerca del 70%, es la asignación presupuestaria de la universidad) o dos veces (si además compramos).

No es de extrañar que, cuña publicitaria, el amigo Perroantonio en su crítico y divertido Te voy a hacer una autocrítica. Diccionario para entender a los humanos escriba.

dato. Información fría que una vez aislada, descontextualizada, y sometida a presión y a temperatura, sirve para fundamentar una mentira.

Librerías… las ventajas de la palpabilidad y del barrio

Dos notas-reflexiones rápidas, pero creo que importantes, antes de salir para Donosti a compartir mesa, mantel, proyectos y nuevos sueños con amigos.

  1. Duro lo que le ha pasado a la Librería Alberti. Un abrazo fuerte y sentido. Pero… maravillosa esa solidaridad cómplice que ha calado por un lado en las redes y, por otro, entre comercios cercanos. reflejo del tejido que con los años se ha ido creando y que hace que las referencia de uno tome sentido en la relación con otros. Creo que es la parte de la belleza en medio del desastre.
  2. Todavía las personas, algunas por lo menos, quieren encontrarse en las presentaciones. Ayer la librerías Cámara estuvo hasta los topes con motivo del último libro de Txani Rodríguez, Si quieres, puedes quedarte aquí  siquierespuedestxanieditado por tres hermanas.

Me lo llevo ahora para leer en el viaje. Gracias a Cristina, editora, y a Txani, por la comida-conversación express en Dando la brasa. Buena elección que, ¡oh casualidad!, ha recibido el premio Bilbao Dendak 2016 como comercio más emblemático de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala.

siquierespuedes_camara

 

Hoy es el Día Mundial de la EPOC…. No te extrañe… lee…y… difunde…

Hoy, quizás casi nadie de los que aterrizáis por aquí lo sepáis, es el Día Mundial de la EPOC.

Así que sí, es mi día como enfermo de EPOC. Una EPOC leve, todo hay que decirlo, que no ha cambiado sustancialmente mi vida, aunque sí me ha obligado a algunas pautas, a tomarme ciertos ritmos y momentos con más sosiego y a adoptar en ocasiones otro punto de vista sobre las situaciones.

Me gustaría utilizar este espacio hoy para tres cosas.

  • Invitaros a sumaros, seáis fumadores o no, a una campaña de ‘llamada de atención’ que lleva ya un tiempo rulando por las redes, ¿Nos prestas tus #dedosvacios ? Unirse a la misma, es sencillo.  Basta una foto con tus dedos y un mensaje a través de este formulario  o por correo electrónico (alianzas@lovexair.com ) Si queréis sumaros como empresa o institución, el procedimiento es el mismo, pero adjuntarnos en ese caso también, un logo de la entidad.

dedosvacios_libro

Mi agradecimiento hoy, en concreto, a las personas del sector del libro y la cultura que se han sumado hasta la fecha de hoy a la misma. Aquí tenéis una pequeña muestra.

  • Invitaros a informaros un poco más sobre la EPOC y las enfermedades respiratorias. Al pie de este enlace, encontraréis información sobre la EPOC y, aquí, en este otro, una información detallada y comparativa de las distintas enfermedades minoritarias respiratorias.
  • Y, finalmente, os invito a que difundáis esta información en vuestros círculos y redes. Quizás, una de las maneras de trabajar contra las enfermedades silentes, como puede ser la EPOC, es divulgar sus efectos capilarmente, con ese boca-oreja que no mete mucho ruido pero va generando sus efectos.

Gracias por adelantado.

Al margen de los días de Diego Vasallo

Ayer lunes, la cartera, que me da un cierto trato de favor, yo le abro siempre el portal y ella me acerca libros que no caben en el buzón, me trajo a la mañana un paquetito.

Sabía que algo me iba a llegar, pero hay cosas que no es lo mismo que te lleguen un lunes, inicio de semana, que un jueves.

El punto en el que te ponen y te sitúan para el resto de los días por venir cambia. Luego tocará averiguar si para mejor o para peor. Siempre ayudan a moverte de la zona de confort…

almargendelosdias_regaloEsto me ha pasado al abrir ayer el paquete con la obra, más que un libro, de Diego Vasallo, Al margen de los días. Poemas, pinturas y baladas.

Gracias Myriam por el regalo, qué bien que viniera en lunes, que me tuvo pegado al sofá una parte importante de la tarde y sobre el que andaré picoteando textos, escuchando canciones y viendo imágenes durante muchos ratos.

No es un libro. Es más. es una obra creativa que se expresa con la palabra, la música y la pintura. Es arte, a través de diversos lenguajes, para mostrar retazos y guiños de la vida cotidiana sentida intentando provocarnos con ello o ayudándonos a evocar  también momentos vividos.

Si tenéis ocasión… dejaros llevar… La cuidada edición de Harpo Libros lo facilita.

Tres pinceladas como incitación para buscar las vuestras…

¿Cómo se mide el sufrimiento, la belleza?

¿Cuánta cantidad de tristeza hace falta para sentir dolor?

La cuestión numérica queda enseguida desactivada

en el terreno insondable de las sensaciones. (57)

 

La contradicción es propia de seres capacitados

y espíritus elevados.

las almas que no caen en ella

es que sólo pueden pensar

de una manera. (61)

 

Toda la sed de aventura que me queda

se reduce a bajar a comprar

el periódico. (92)

Me voy ahora mismo de cabeza a la aventura.

TheLibro Café del Monaguillo. Librería de barrio con el gusto de lo usado

Hablaba hace unos días con una periodista sobre lo interesante que sería hacer un estudio sobre el número de volúmenes que supone lo que se compra y vende en los distintos mercados y espacios que comercializan libros de segunda mano. Parecen estar viviendo una época más que interesante y da la sensación de que no hay mucho interés por sacar a la luz información, cifras,cuando es posible, vaya como hipótesis, que congregue entre sus clientes fieles a un porcentaje importante de lectores de ‘alta gama’ por la cantidad y/o la calidadde sus lecturas.

Ayer, mientras tomaba el vermut en un sitio coqueto, comentaba con la persona con la que compartía aperitivo el hecho de que para algunos momentos nos agrada más lo que se podría denominar ‘hostelería lenta’, que no es ni más ni menos que esos ‘cafés de toda la vida’ donde uno puede tomar y disfrutar sosegadamente de su consumición en un ambiente que invita, por lo general, a estar, conversar e ir viendo pasar la vida.

aperitivo

Este previo tiene que ver con el hecho de que hace poco en Madrid, dentro de un espacio que ya de por sí convoca a la charla y al tiempo sosegado como es el Café del Monaguillo, ha nacido una librería de barrio, de libro ‘seminuevo’. Así le gusta describirla a una de las personas promotoras del proyecto.

Me refiero a TheLibro Café del Monaguillo, situada, como el café, en la Plaza Cruz Verde 3 de Madrid.

Con un fondo inicial compuesto de 4.500 títulos, seleccionados con mimo y clasificados en torno a 12 categorías, han echado a andar para :

  • Ser una librería de barrio en un café con historia, donde la gente venga a leer, hojear, comprar y vender libros interesantes.
  • Ofrecer buena  literatura a precios asequibles y «darle otra vida a los libros que todos tenemos en nuestras estanterías medio olvidados y que merecen ser leídos por otras personas»
  • Ser también en esa maravillosa mezcla de café, copas y libros un punto de encuentro de los lectores del barrio que permita además conocer otros fondos y otros gustos lectores que animen como siempre la conversación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bienvenidas sean iniciativas que parecen adecuarse bien al ritmo de la lectura y la conversación que requiere tiempo y sosiego.

Dos breves reflexiones finales:

  • Recientemente se ha publicado y presentado el Mapa de las librerías de Barcelona, del que intentaré hablar en otro momento con más sosiego. El mismo, por lo que me han comentado, sólo recoge ‘librerías’ de nuevo, dejando ver con ello, más allá de su interés, la agenda encubierta que esconde con aire promocional, no coincidente en todos los casos con el ‘mapa de los lectores’.
  • Volviendo a lo que señalaba al inicio, sobre el escaso interés aparente por conocer y sacar a la luz las cifras de este ‘mercado de otro ritmo’ contrario al afán veloz de las novedades, puede que la causa sea que se sitúa intencionadamente además, fuera de determinadas lógicas de progreso y de la economía de la modernidad líquida, al poner en valor, precisamente, aquello que se está convirtiendo en viejo o siendo desechado como Bauman señala:

La economía de la modernidad líquida, orientada al consumo, se basa en el excedente y el rápido envejecimiento de sus ofertas, cuyos poderes de seducción se marchitan de forma prematura. Puesto que resulta imposible saber de antemano cuáles de los bienes ofrecidos lograrán tentar a los consumidores, y así despertar su deseo, solo se puede separar la realidad de las ilusiones multiplicando los intentos y cometiendo errores costosos. El suministro perpetuo de ofertas siempre nuevas es imperativo para incrementar la renovación de las mercancías, acortando los intervalos entre la adquisición y el desecho a fin de reemplazarlas por bienes «nuevos y mejores». (Zygmunt Bauman; La cultura en el mundo de la modernidad líquida; FCE; pag. 20)

Hoy 11 de noviembre Día de las Librerías…

logo-ddll-2016

  1. Sin limosna del Ministerio, pero con la dignidad del pequeño conspirador.
  2. Con cada vez más sellos de calidad que parece va por barrios.
  3. Volvemos a acercar y seguimos buscando a:
    1. Librerías enredadoras
    2. Librerías amadas

    <

    • Cuatro citas contextuales
      • El librero es el ser más consciente de la futilidad del libro, de su importancia. Por eso es un hombre escindido; el libro es una mercancía para comprar y vender, y él integra esa mercancía. Se compra y se vende a sí mismo. (Héctor Yánover; Memorias de un librero; Trama Editorial, pag. 9)
      • Cada librería tendrá su propia historia, ligada a la personalidad del librero que la dirige. (Carlo Feltrinelli; Senior Service; Tusquets; pag. 249)
      • Una librería es otro intento de poner la complejidad del cosmos en lenguaje coherente. (Héctor Yánover; Memorias de un librero; Trama Editorial; pag. 173)
      • Lo competitivo de una librería está en el surtido (amplitud, foco), el lugar (agradable, de fácil acceso), el personal (conocedor, cumplidor, ayudador, sin ser metiche) y, desde luego, el precio, si no es igual en todas partes. Una librería que está lejos, casi no da servicio y ni sabe lo que tiene, pero vende con el 20% o 30% de descuento, se vuelve muy competitiva. Pero ¿cómo es posible dar el 30% de descuento al lector, si la librería recibe 35%? No es posible. Excepto, claro, si algunas librerías consentidas reciben descuentos altísimos. Y ¿cómo es posible para el editor dar descuentos altísimos? Subiendo los precios. Con lo cual resulta que el descuento es puro cuento. (Gabriel Zaid; Librerías y Precio Fijo )

Seguimos, al fin y al cabo, buscando y encontrando, librerías, lectorerías que nos acojan como nuestra segunda casa.

Librería Cervantes. Cuánto he aprendido. En víspera del Día de las Librerías

logo-ddll-2016Mañana, viernes 11, se celebra el Día de las Librerías.

Esta misma semana, Inés Martín Rodrigo nos ha acercado a través de las páginas de ABC a Concha Quirós, todavía pilotando y enredando la nave de Cervantes que se va acercando al puerto-escala de los 100 años.

No voy a desgranar aquí lo vivido, compartido y aprendido con y gracias a los Quirós, Concha y Fredi, a los que quiero y admiro, al igual que a todo el personal que sigue siendo pieza clave en ese proyecto.

Hoy, víspera de un día importante para las librerías sí quería aprovechar para reconocer a través de Cervantes y de Concha la labor de todas las librerías y de todas las libreras, donde siempre me encuentro como en casa.

La trampa del algoritmo

algoritmo_estadisticoEn todas las etapas de la vida ha habido trampas, tramposos y trileros, o, si lo prefieren ‘ventajistas simplificadores’ de lo humano.

Una de las modalidades recientes quizás sea, por lo menos en el sector del libro y la lectura, la de los ‘tramposos del algoritmo’ que algunos parecen querer convertir en nueva religión, panacea y camino por el que deben ir nuestras lecturas e, incluso, nuestra vida.

Nos dicen, siempre a futuro, que «Llegará el día en que la distinción entre lo creado por el ser humano y lo creado por algoritmos será imposible de detectar».

Hay algunos otros que, en cambio, ya parecen venir curados dle espanto, al parecer, de los algoritmos. Supongo que ya habrán sido en su momento fieles seguidores de su doctrina. Ahora afirman: «Buscábamos algo mejor que un algoritmo para recomendarte libros y lo hemos encontrado: personas».

Probablemente, esta nueva tendencia del algoritmo es reflejo de una visión conservadora y conservante de la realidad de la vida. La tecnología al servicio de los conservadores.

Daniel Innerarity lo ha afirmado con bastante claridad en un reciente artículo en El País. Escribe:

Los algoritmos que se dicen predictivos son muy conservadores. Los algoritmos predictivos no dan una respuesta a lo que las personas dicen querer hacer sino a lo que realmente hacen sin decirlo. Son predictivos porque formulan continuamente la hipótesis de que nuestro futuro será una reproducción de nuestro pasado, pero no entran en la compleja subjetividad de las personas y de las sociedades, donde también se plantean deseos y aspiraciones. Apenas registran, por ejemplo, la aspiración personal de dejar de fumar y continúan haciéndonos publicidad de tabaco, dando por supuesto que seguiremos fumando; en el plano colectivo, tampoco ayudan gran cosa a la hora de formular ambiciones políticas, como la lucha contra la desigualdad, que contribuyen a reproducir. ¿Cómo queremos entender la realidad de nuestras sociedades si no introducimos en nuestros análisis, además de los comportamientos de los consumidores, las enormes asimetrías en términos de poder, las injusticias de este mundo y nuestras mejores aspiraciones de cambiarlo?

En una línea parecida apunta, en mi opinión, Antonio Rodríguez de las Heras cuando dice:

Así que prever es indispensable para nuestra evolución, para navegar por el mar de incertidumbre del futuro. Otra cosa es, sin embargo, cómo se transmiten estos escenarios imaginados. Ahí es donde puede haber el engaño de predicar un tiempo futuro con la contundencia de la certeza, pues generalmente detrás de este determinismo hay intereses ideológicos para mantener o alcanzar un modelo de sociedad, o el convencimiento ilusorio por parte del predicador de creerse que acaba de volver de visitar el futuro, o simplemente inconsistente charlatanería.

Ayer David Gelernter, uno de los grandes genios de la computación, señalaba en XLSemanal:

No hay mente en la máquina, no hay presencia de ánimo. No hay nada. La verdadera cuestión es otra: ¿hasta qué punto nos dejamos engañar por las capacidades de un ordenador? ¿Sucumbinos a su magia?

Quizás nos venga mejor, y vuelvo a A.R. de las Heras nuevas formas de mirar como las que nos ofrece la cultura. La cultura enriquece sin fin el conocimiento, porque cada mirada revela una posibilidad de ordenar el mundo (incluye, excluye y relaciona); es, por tanto, creadora. Y, al mismo tiempo, poner en valor a personas y perfiles secularmente minusvaloradas, arrastrando penurias de consideración social y económicas, (que) se habrán convertido en imprescindibles para una sociedad equilibrada del conocimiento: el inventor, el poeta y el maestro (tecnología, cultura y educación).

 

Alegrías de fin de semana…

Cuatro por lo menos…

  • Lo escrito por Raquel Paris en facebook. Una loa al trabajao bien hecho de manuel Ortuño en Trama.

Un bellísimo libro ha llegado a mi buzón: «Del Matrimonio» de Emile Zola de Trama Editorial. Cuatro estupendos relatos que como dice Manuel Ortuño son un pequeño divertimento. Una delicia.
Una edición primorosa, como ya es difícil encontrar: elegante portada con una delicada acuarela de Antonio García Mora, buen papel, unas guardas rojas carmín y ¡cosido!; sí, cosido. Qué buenos libros edita Trama para los amantes del libro.

matrimonio_raquel_paris

  • El grupo de discusión del que disfruté y en el que participé ayer a la tarde sobre políticas culturales, incluida comida previa de calentamiento. Escuchar, proponer, matizar, complementar, discrepar, proponer… un regalo por la compañía del resto de participantes.

grupo_discusion comidaprevia

  • Saber que viaja ya y que empieza a rular el libro de Perroantonio Te voy a hacer una autocrítica. Diccionario para entender a los humanosPoder disfrutar de todo el proceso, desde el acuerdo del autor con el editor, la revisión de pruebas con correos cruzados a tres bandas que Manuel Ortuño proponía convertir en un epílogo hasta verlo ya, todavía en foto, en la sede de Trama… tiene su punto.

Luego te llevo la contraria en todo salvo en las dos únicas correcciones que hay que hacer… De lo demás, ni de coña. (fragmento de un correo autocrítico ;-))

autocritica_base

Autocrítica, según el diccionario…  Auto de fe comunista en el que se reprende amablemente a un camarada por sus desviaciones antes
de someterlo a purga o reeducación (en inglés, torture)…. (sigue)

  • La cena con amigas y amigos que hoy toca con, como siempre, conversación y puesta al día larga, larga, larga… y ¡partida!

Intempestivos y sus sanadoras ‘tiritas para el alma’

El mimo con el que Inés Martín Rodrigo viene entrevistando ya desde hace un tiempo en el ABC a algunas librerías merece, desde aquí, todo mi reconocimiento y gratitud.

Aunque la estructura de la entrevista o cuestionario es muy similar en la mayoría de los casos tiene el valor de hacer brotar pequeñas joyas o frases que quizás se escapan del ‘inconsciente librero’.

intempestivosEn esta ocasión el turno le ha tocado a Intempestivos de Segovia, una de las del trío conspirador de la pólvora, merecedora junto con sus ‘compinches’ del último Premio Nacional de Fomento a la Lectura.

Os inivito a leer la entrevista completa.

Yo me quedo con una frase que me ha dejado enganchado

Al estar en una zona turística (frente al acueducto) entra mucho despistado que no sabe muy bien a qué nos dedicamos ahí dentro. Una japonesa nos pidió tiritas («para el alma», le contestamos).

Ojalá sigan existiendo estos ‘refugios para la emergencia vital’ que nos sigan curando ‘pupitas’.

Ante el Día de las Librerías…. celebrarlo preguntándose, aunque no haya respuestas

El viernes 11 de noviembre se volverá a celebrar el Día de las Librerías por sexto año consecutivo.

Por supuesto que lo celebraré, pero, me voy a permitir con un guiño comercial, hacer una autocrítica.

autocritica_portada_webDigo lo del guiño comercial por una de las próximas novedades de Trama Editorial nacida y parida por Perroantonio y que lleva por título: Te voy a hacer una autocrítica. Diccionario para entender a los humanos, que llegará a las librerías un poquito después del Día de las Librerías.

El Día ha escogido como lema para su publicidad (publicidad. Comunicación tramposa dirigida a estimular un deseo que es posible satisfacer, normalmente a cambio de dinero) el siguiente:

dia_de_las_librerias_2016_presentacion_slideshow

Y, francamente, tengo mis dudas de que esa aparente oferta de seguridad, de no-duda, sea realmente lo que el lector vaya buscando. Esas preguntas… ¿siempre respondidas y con una respuesta para cada ocasión y persona?

Es más, cómo, por ejemplo, un libro o un escritor que en su obra se formula preguntas sin respuesta puede llegar a generar una obra que responda a las preguntas de un posible lector.

Eduardo Sacheri, ganador del último Premio Alfaguara, diceescribo precisamente para formularme preguntas, no necesariamente para respondérmelas.

Quizás, hubiera sido más sugerente, más rompedor, ofrecer un espacio de no-confort, un espacio de generación de preguntas, de nuevas preguntas a las que cada uno deberá encontrar, si es capaz y si quiere, su propia respuesta.

¡Feliz Día de las Librerías (Lectorerías) conspiradoras y preguntadoras!

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de octubre y en lo que va de año…

Los cinco más vistos en octubre

Los cinco más vistos en lo que va de año