Texturas 32 ya en la calle

Poder seguir en el proyecto de Texturas es un regalo que debo a Manuel Ortuño y nunca está de más decirlo.

Hoy he podido disfrutar, es también una parte del encanto del proyecto, de entregar a dos de los autores un ejemplar del número 32 en mano y usar ese acto como una excusa y un motivo más para la conversación. Mañana seguiré el periplo.

Quienes andéis por Madrid os podéis hacer con un ejemplar en la Feria del Libro, en la caseta 195.

Aquí os dejo el sumario. Los ojos perspicaces quizás constaten algún pequeño cambio…

Sumario de Texturas nº 32

01_Acéfalo

–Al lector; Viuda de Bodoni

02_Bullón

–El formato libro y el libro objeto; Éric Vigne

03_Alzado

–Medir… ¿para qué y para quién?; Los editores

–Intención y relevancia: claves en torno a los datos; Aintzane Larrabeiti & Xavier Fina

–De la ‘infoxicación’ a la relevancia. Encarando decisiones estratégicas; Loreto Rubio Odériz

–El problema de los indicadores culturales; Rubén Gutiérrez del Castillo

–Gestión del conocimiento en torno al libro y la cultura; Álvaro Fierro, Andoni Garaizar, Andoni Lastra & Aitzol Batiz

04_Cosido

–El acto de editar como acto de escritura/lectura. Entrevista a Gustavo Guerrero; Josep Mengual Catalá & Gustavo Guerrero

–Las novelas latinoamericanas son exóticas: el mercado literario, fantasma y espejismo; Leroy Gutiérrez

–Hemos dado con el iceberg y la orquesta sigue tocando; Manuel Dávila Galindo Olivares

–La independencia de las librerías; Sophie Noël

–La generación de editores que protagonizó la descolonización. Radicalismo, esplendor y decadencia del activismo editorial; Julien Hage

Zorrotzaurre Art Work in Progress y la importancia del «mientras tanto»; Ruth Mayoral

05_Posteta

–Texturas (2006 – 2017)

06_Registro

–Libros y webs

Seguimos encantados de recibir nuevos suscriptores o de que picoteéis números sueltos…

 

Y… la feria levantó el telón

¡Mucha mierda! desearían las gentes del teatro. Pensando además que el evento no deja de ser una determinada puesta en escena de un sector, como casi todos los de la cultura, diverso, contradictorio, con intereses muy distintos, con sus filias y fobias, amante en algunos casos del postureo escénico y en otros de la discreción, con expectativas y modelos de negocio cada uno de su padre y de su madre, pensando en los niños en unos casos, en los deportistas en otros, en la educación, la psicología, la historia, el derecho… la literatura, el cómic, la novela en su variante de colores casi de tanta amplitud como la de los gatos: negra, rosa, amarilla como alguna prensa, roja, azul pero no de Bilbao…

Todo ello si se quiere estar tendrá y tiene cabida en la feria que es, al mismo tiempo, de las vanidades y de la cultura, con minúscula, de los intereses comerciales y de las apuestas arriesgadas, de los más pequeños y de los más mayores, de las colas y de la no-firma, de lo excelso y lo chabacano… y en medio… todos los colores y grises. Incluso, superando el cromatismo de los gatos que han gustado y dejado de gustar.

En la feria, como en el sector, correrán los rumores, habrá crítica sibilina, momentos de encuentro y jolgorio, ratos de pesadez, instantes divertidos, tiempo para la reflexión o para ver pasar el tiempo y la gente…. Sol y agua, calor y brisa fresca, mañana y tarde, gente que va y quien ni aparece ni viene (la inmensa mayoría mal que nos pese), personas que repiten  y quienes saldrán espantados….

De todo habrá como en ese sector del libro en el que todo parece caber o no…

Se ha podido leer antes de empezar casi de todo, reflejando las filias y fobias según quién hablara o incluso dependiendo de por dónde soplara el viento.  Se han utilizando términos más gruesos que uno no sabe si deberían haber pasado antes por el juzgado que por los medios o es que quizás el pase primero de miedo. Hay así, quien habla de veto, humillación y práctica mafiosa... Palabras gruesas que veremos en qué quedan…

Trama editorial también está como en años anteriores en este Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados.

Estamos en la caseta 195 y podréis encontraros con algunos de los autores de la editorial.

Aquí os dejamos el calendario y el anuncio de sus presencia en la Feria.

Gatos y gatas, perros y perras, animales varios… Os esperamos en nuestra humilde morada y caseta.

LAR_Burdel-700x700

 

Viernes 26. 19-21 hrs. Juan Ignacio Macua, autor de Mi burdel y Pedro García-Ramos

 

 

Aurelia_inmortal_00-700x700

 

Sábado 27. 12-14. Javier Viver, autor de Aurelia Immortal

 

 

LAR_Perroantonio-700x700

 

Sábado 3. 12-14. Perroantonio JB -Josean Blanco, autor de Te voy a hacer una autocrítica

 

 

TM_22_Rius-700x700

 

Sábado 10. 12-14. Elena Rius – Tonia De Miquel Serra, autora de El síndrome del lector

 

 

 

 

Y… lo dicho al principio, ¡Mucha mierda! buen rollito. A a vivir que son dos días y ya todos nos conocemos.

Jorge y Bego de La esquina del zorro en Madrid. Pequeños Quijotes del día a día

Somos Jorge y Bego

Trabajamos en La esquina del zorro, situada en la calle Arroyo del olivar 34, en el popular barrio de Vallecas –Madrid-, librería que viene funcionando desde el año 2011. Y también en la editorial Desacorde Ediciones, con la misma dirección, y que viene funcionando desde 2012.

La idea de poner en marcha estas dos iniciativas vino motivada por el hartazgo que nos producían nuestros antiguos trabajos, y por el deseo de libertad. La libertad del que busca con su esfuerzo y desvelo un día a día que repercuta positivamente tanto en la sociedad como en sí mismo. Bueno y lo de disfrutar trabajando también, porque nos encantan la literatura y la música, así que intuíamos que disfrutaríamos de lo lindo, como así ha sido.

Consideramos que nuestra apuesta profesional e
s arriesgada y que alguien con cabeza la descartaría de raíz. Sin embargo, y puesto que se caracteriza fundamentalmente por el amor por lo que haces y por la inconsciencia, nos venía que ni al pelo. Ahí radica la libertad de la que hablábamos antes, en el hecho de sonreír y en tomar decisiones en las que el aspecto económico sea lo menos importante.

Nos gusta  porque nos da la oportunidad de conocer a artistas a los que admiramos, porque jamás dejamos de aprender, porque tenemos línea de comunicación abierta con nuestro barrio y un espacio de diálogo abierto a quien lo demande.  

Cuando tenía doce años, Bego recuerda que en aquella época soñaba con ser veterinaria y cuidar de las vacas de su pueblo (glups!). Y Jorge con conducir uno de aquellos trenes del metro en los que tanto le gustaba montar, además de hacerse con unas muletas e impulsarse con ellas; para su desgracia aún no se ha roto un hueso, aunque ya sabe que no es un juego y que quien las lleva no se divierte lo más mínimo.

Cuando nos toca explicarle a una persona que no conocemos por qué nos gusta nuestro oficio le decimos que trabajar en algo relacionado con los libros en concreto, y con la cultura en general, te enriquece la vida.

Más allá de las apariencias, la realidad de nuestro día a día en el trabajo difiere de lo que piensa la mayoría. Por lo general la gente cree que un librero pasa buena parte de la jornada leyendo los libros que llegan a la librería y otro tanto lo pasa en animadas conversaciones literarias con los clientes. En realidad, lo que se lee son albaranes, facturas, correos electrónicos, etc. Y otra buena parte del día la pasas haciendo y deshaciendo cajas que tienes que esconder detrás del escaparate para que la librería no parezca un almacén.

Lo más raro que nos ha sucedido nunca en el mismo, ha sido cuando un viandante entró  para preguntar si el nuestro era uno de esos lugares en los que se prestan los libros, además de pedirnos que le guardásemos la comida para gatos que acababa de comprar. Aseguró que llegaría en un rato pero nunca volvió. El pobre gato debe andar bastante desnutrido y el caballero puede que aún  busque su última adquisición en la tienda de animales. Tampoco nos dejó sus señas para refrescarle la memoria.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Abre la librería infantil Cuca de Llum en Esplugues de Llobregat

A través del siempre interesante blog de l’Escola de Llibreria tengo noticia de una nueva librería que ha abierto recientemente: Cuca de Llum en Esplugues de Llobregat.

El texto original en catalán y las fotografías son de Marcel Albet Guinart.

A finales de marzo de 2017 Ana abría Cuca de Llum, la nueva librería infantil de Esplugues de Llobregat. Está situada en la zona comercial Centro-La Plana, cerca de todas partes y bien comunicada con transporte público.

Ana Cuesta (Barcelona, ​​1978) llevaba tiempo buscando un local en Barcelona para abrir una librería infantil. Era, es de siempre, su vocación. Los que encontraba o eran demasiado caros o no reunían las condiciones mínimas para iniciar un negocio. Como suele suceder, al azar facilitó las cosas. En Esplugues, muy cerca de donde vivo, se traspasaba una cafetería que Ana había frecuentado, y que más de una vez había imaginado que un día podría ser «su» librería, como finalmente así ha sido.

La cafetería era bien conocida en Esplugues, un lugar especial decorado con buen gusto y punto de encuentro importante, el nombre: Cuca de Llum. Además del nombre, predestinado a ser librería infantil, Ana ha podido aprovechar buena parte del mobiliario y decoración, junto un rincón equipado con una cafetera y un pequeño mostrador de bar donde sigue sirviendo cafés y pastas surtidas. El logo de la librería, creado por la ilustradora Anna Maldonado, muestra un luciérnaga (cada vez se ven menos) iluminando un duende encima un librito abierto.

«Allí aprendí (El Bosque) que la oscuridad brilla, más Aun, resplandece; que los vuelos de los pájaros escribimos en el aire antiquísimas palabras, de donde han brotación todos los libros del mundo; que existen rumores y sonidos totalmente desconocidos por los humanos, que existe el canto del bosque entero, donde residen infinidad de historias que jamás se han escrito y acaso nunca se escriba. »Ana María Matute, fragmento del discurso de ingreso en la Real Academia Española (enero de 1998).

Texto pintado en la pared de la librería, y que Anna ha hecho suyo, viene a ser la declaración de intenciones, lo que para ella son y representan los libros. Es licenciada en Filología Hispánica, en 2013 cursó el postgrado de la Escuela de Librería, que la maternidad no le permitió terminar.

La librería ocupa un local de 60 metros cuadrados más un pequeño almacén. Los libros están expuestos «de cara», es decir con las cubiertas mirando al lector, lo que les da mayor visibilidad y facilita la consulta. No hay separación entre libros en catalán y en castellano. Una de las secciones, la más importante por el volumen de libros, es la de álbum ilustrado para niños entre 4 y 8 años, y otra para los más pequeños.

Al fondo de la librería hay tres secciones más, álbum ilustrado para jóvenes y adultos; libros de conocimientos separados temáticamente en generales, emociones, y arte y manualidades, y finalmente una selección de libros en otras lenguas, francés, inglés y alemán, idioma que cada vez tiene más demanda. La oferta se completa con libros de cocina, manuales educativos para los padres, de música y libros para leer antes de ir a dormir.

El criterio de selección del fondo es el gusto personal de la librera, los libros que considera mejores y más adecuados, y que no suelen ser los más comerciales. Difícilmente encontraremos algún Walt Disney o libros donde el color rosa sea excesivo. La consulta a diferentes blogs especializados en literatura infantil le es bastante útil. De momento, el cómic y el libro juvenil ocupan poco espacio, la intención es ir ampliando esta oferta.

Dispone de algunos artículos de material educativo y juguetes. El merchandising relacionado con personajes del libro infantil, Alicia, Peter Pan, Elmer el elefante, el mundo de Eric Carle, etc. los encontramos en los estantes de la entrada, es un material que está teniendo bastante éxito. La librería dispone de un par de mesas, una para los niños para que puedan mirar y leer los libros con comodidad, y otra a disposición de madres y padres para que puedan esperarse tomando un café.

El 95% de los clientes, antes de comprar, piden consejo y opinión a la librera. Es tal vez en una librería infantil donde el papel del librero como prescriptor tiene más relevancia. Hay que tener criterio, saberlo exponer y estar atento a todas las novedades, que son muchas. Hay que saber tratar, y mucho, tanto con el público infantil como el adulto (el más difícil). Paciencia y amabilidad son virtudes que se dan por supuestas. Hay, en definitiva, ser un profesional bien formado y motivado para tener éxito como librero y no morir en el intento, Ana Cuesta lo está consiguiendo.

¡Bienvenida y larga vida!

Abre en Irun Brontë Liburu-Denda

Belén Bermejo, guión más, guión menos… se preguntaba ayer si podía haber un nombre más bonito para una librería.

//platform.twitter.com/widgets.js

Brontë Liburu-denda ha iniciado su andadura en Irun gracias a la periodista Ylenia Benito.

De la imagen de la misma se ha encargado Sara Morante.

Ylenia, según nos cuenta el Diario vasco,  confía en que su local se convierta en un punto de encuentro para amantes de las letras y de la cultura. La tienda ofrece al visitante varias sillas, un sofá y un cómodo butacón porque «la idea desde el principio fue crear un lugar acogedor en el que hubiera distintos rincones en los que poder sentarse tranquilamente, hojear un libro, leer un poquito, estar a gusto… que sea la casa de todos los lectores, actuales y futuros».

Indirectamente, un cierre, el de Oskarbi, ha provocado esta apertura. Leo en Noticias de Gipuzkoa: El cierre de Oskarbi me dio, como a muchos, una pena tremenda, porque era de esas librerías a la vieja usanza. Donde conoces a quien te atiende y este también te conoce, donde saben lo que venden, te aconsejan… Creo que esas librerías pueden y tienen que sobrevivir. Somos muchos los lectores que todavía disfrutamos con el placer de ir a una librería y ver, tocar, oler, hojear libros. Además, desde que empecé a poner este proyecto en marcha y la gente ha ido sabiendo de él, no he recibido más que ánimos y una respuesta positiva. Creo que los lectores están ahí y confío en sacar adelante este proyecto. Ahora, toca vender.

¡Larga vida!

El día 20…

Para allá que vamos…

Beber/beure: 1. intr. Ingerir un líquido.
Comer/menjar: 1. tr. Masticar y deglutir un alimento sólido.
Conversar: 3. intr. desus. Vivir, habitar en compañía de otros.
Compartir: 1. tr. Repartir, dividir, distribuir algo en partes. 2. tr. Participar en algo.
Disfrutar/gaudir: 1. tr. Percibir o gozar los productos y utilidades de algo.
Vivir/viure: 1. intr. Tener vida.


Si habéis recibido esta invitación, entonces ya sabéis de qué se trata. No hace falta adornar con hipérboles desmedidas lo que supone este día para nosotros y lo que nos gusta que vengáis para compartirlo con todos vosotros….

Esta…

viaja con nosotros… llena de…

Momentos de cariño, ilusión, emoción y amistad…

El miércoles pasado Bilbao atardeció húmedo y desapacible.

Quizás por ello muchas fuimos a arroparnos a Sarea al calor de los amigos, la compañía y el verso.

Hubo mucha emoción contenida y desbordada. Dependió del momento y las personas. Muchos guiños cómplices.

Uno de esos pocos momentos que quedan para siempre, sintiéndote cómplice y partícipe de un instante especial.

Víctor congregó a mucha gente.

Se emocionó y nos emocionamos. Había y hay mucha vida vivida y compartida.

Ahora que en unas horas viajaré para celebrar también un momento especial mañana sábado con buenos amigos no está de más que este texto una momentos vitales significativos con un poema de Víctor de El libro de los días.

 

VERBOS

Disfrutar

Degustar

Escuchar

Retener

 

Conjugar

tu sonrisa

limpia

como el cielo azul

como tus ojos

claros

Pablo Bonet de Librería Muga en Madrid. Un refugio y lugar de encuentro para los lectores

Me llamo…Pablo Bonet Ayllón

Trabajo en Librería Muga situada en el barrio de Vallecas de Madrid que viene funcionando desde finales del año 2000.

La idea de montar/trabajar aquí vino motivada por la necesidad y la apuesta de montar una buena librería en una zona nueva del barrio de Vallecas, por medio de cuatro chicos jóvenes con pasión por los libros.

Considero que mi apuesta profesional es ser un buen librero y gestor cultural y se caracteriza fundamentalmente por seleccionar y fomentar las buenas lecturas y organizar actos culturales en torno al libro.

Me gusta  porque ya somos parte de este barrio y es muy gratificante el contacto con los lectores, el intercambio de lecturas y ser uno de los referentes culturales del barrio.

Cuando tenía doce años quería ser escritor y periodista. Hago reseñas literarias en la revista Los Diablos Azules de Infolibre, por lo que puedo aunar mi formación como periodista y librero.

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que cada día descubres algo nuevo en el contacto con la gente y con los autores y lectores de libros.

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es pedir, descubrir, ingresar y leer libros. Hay también mucho trabajo administrativo y de devolución de la montaña de novedades que editan las editoriales.

Lo más raro que me ha sucedido nunca en el mismo ha sido cuando me han pedido algún libro muy extraño o imposible de conseguir porque no existía.

Y lo peor, cuando no has podido conseguir algún libro agotado o descatalogado y el lector que lo pidió se mosquea

La imagen que tienen las personas sobre el trabajo que realizo creo que se caracteriza porque creen que tenemos mucho tiempo para leer cuando no es cierto.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

El libro de los días de Víctor Urrutia. Hoy a las 19:30 en Sarean

Un momento de esos pocos especiales en los que uno tiene ganas de estar y de que lleguen.

Amigos y amigas con Víctor en su primera incursión poética escrita, porque quizás toda su vida o muchos de sus actos y expresiones han estado cargados y llenos de ella.

Le conozco desde hace mucho. Como le o me decía ayer una amiga, desde una de mis ‘anteriores vidas’ que es la misma que ahora, pero vivida en otro tercio torero.

Hemos conversado, viajado incluso juntos a la capital madrugando y descubriéndole dónde abre y sigue abriendo uno de los quioscos más madrugadores de Bilbao.

Siempre con su agenda, tomando sus notas, ofreciendo su opinión…, serena y firme, si es que tocaba.

Hoy, vamos a celebrar la poesía, la vida, el encuentro…

Compraremos el libro sin falta.

Escucharemos sus palabras, las palabras de la música y la música d sus palabras.

Si andas hoy por casualidad por Bilbao yo creo que te merecería la pena.

Nos vemos.

Librerías, tomando ideas de las bibliotecas para adaptarse en la era digital

El blog Universo abierto,muy recomendable para quien no lo conozca, nos acerca algunas reflexiones sobre cómo las bibliotecas que viven en transformación permanente, al igual que las librerías, se están adaptando a la era digital.

Os recomiendo que leáis el artículo completo basado en la experiencia de algunas bibliotecas de Estados Unidos. Yo aquí voy a poner algunas ‘negritas’ a las ideas que me han parecido más sugerentes y que cada una de ellas puede convertirse en un interrogante de interés para las librerías. Soy un ferviente defensor del aprendizaje mutuo desde la experiencia y especificidad de cada una.

  1. A pesar de la llegada de internet, las visitas físicas a los espacios bibliotecarios se han incrementado.
  2. Ser relevantes es clave para la supervivencia.
  3. La mejor estrategia de la biblioteca del futuro es posibilitar aquello que no ofrece Internet.
  4. Convertirse en un espacio donde reunirse, convivir, compartir e inspirar nuevas experiencias.
  5. El bibliotecario tiene que mostrar una actitud abierta y dinámica a las propuestas  y sugerencias de su comunidad.

Ya sé, ya sé que el servicio público no es siempre coincidente con el modelo de funcionamiento privado, pero… sigo pensando que el espacio físico y la oferta relevante en el mismo, que no tiene que ser únicamente de libros, es parte de la ventaja competitiva de las librerías y además, lo que le da un claro sentido diferencial. Y, además, no es algo nuevo. Enlaza y sigue con la historia de muchas librerías que han sabido dar históricamente a sus espacios funciones distintas…

Y, en cualquier caso, quizás una de las ambiciones que ambas deben tener es la que señala Abel Cutillas en Informe de lectura.

La ambición de la gente del libro ha de ser tener la máxima presencia social y la mayor capacidad de incidencia, la cultura tiene la responsabilidad de beneficiar a la sociedad que la mantiene. (AC 69)

Informe de lectura. Qué vendemos

Ya hace tres añito largos los libreros independientes franceses realizaron un interesante y sugerente estudio sobre el perfil de los clientes de las librerías.

Ya en aquel estudio aparecía como el factor más importante para la fidelización, por encima de todos, la selección de libros propuesta que es al final lo que vamos a vender.

Ricardo Nudelman escribía también hace unos años:

La librería la hace, en parte, el lector que encuentra en ella lo que busca. (Las librerías: estándares, modelos, técnicas en Quehacer editorial nº 7, 2008, pag. 26 y 29)

Isabel, también lo tiene claro.

Ahora tenemos un público muy definido y bastante fiel, y si lo tenemos es por los títulos que ofrecemos pero también por los que hemos decidido no ofrecer. (IS 56)

Entre los que no se ofrecen están los autoeditados y explica el porqué con meridiana claridad.

No tenemos ni el tiempo para ponernos a valorar manuscritos ni el personal formado para eso. Así que no… ponemos a la venta ejemplares de libros que no hayan pasado por una editorial. (IS 64)

No pondremos nunca la mano en el fuego por un libro, … por un autor del que no tengamos referencias propias o, en primera instancia, de gente de confianza que sabemos son buenos lectores… Con cada recomendación nos jugamos que ese cliente vuelva a la librería (IS 58)

¿Por qué se ha de intentar ser claro y tajante con ello, además de porque los clientes lo valoren?

Abel, señala, por lo menos, un par de razones.

Los libros hacen que pasen cosas (AC 47) Y podrán pasar cosas distintas o posibilitar que las mismas pasen en función de la propuesta que haga. Cuando además la propuesta es honesta… En una librería lo primero que se ve, es el alma de sus libreros, que está expuesta en las estanterías, a la luz del día. Es como si alguien te dejara entrar en su habitación impúdicamente. (AC 48)

Habrá probablemente tantas intimidades a mostrar como librerías. Pero sólo podrán aguantar el tirón aquellas que por su autenticidad o quizás por su comercialización consigan suficientes mirones-compradores…

 

Filipinas, tierra de tifones. Muchos pocos hacen un mucho…

Un correo que llega allá por enero, cuando el año se despereza.

Una propuesta colaborativa que busca complicidades. Con muchas manos, muchas miradas sobre las miradas de otra persona a una realidad que le conmueve, le remueve y le emociona. Un trocito y unas personas en Filipinas.

Un pequeño grano de arena, pizcas de generosidad, transformadas en texto para poner voz, voces y nuevas miradas a las imágenes que han sido la primera mirada de una realidad.

La continuación de la historia, se la tomo prestada a Noe… que cuenta todo tan bien porque Lorena ya lo había contado…

Así se titula el libro que os quiero vender, amigas y amigos. Y como, mucho mejor que yo, lo cuenta su autora, Lorena Fernández en su blog, copio más o menos lo que ella escribe y cambio la primera persona por la tercera.

En el verano de 2016 Lorena Fernández se fue a desempeñar una labor de voluntariado a Cagayán de Oro, Filipinas. A su regreso a este Bilbao que tenemos en común, le sobraban las ganas de hacer algo más y se puso de acuerdo con Nati de la Puerta, aka Jaio La Espía, dueña y señora de la editorial A Fortiori, para llevar adelante el proyecto Filipinas. Tierra de tifones.

Consistía en publicar un libro con fotografías de Lorena Fernández y textos de sesenta cómplices reclutados para esta batalla, entre los cuales me siento orgullosísisisima de figurar.

Si tú también quieres ser parte de esto, compra el libro, anda. Lo recaudado será para las niñas y niños de Cagayán, que necesitan transporte público para ir al colegio. Y ya sabes lo importante que es ir al colegio, ¿verdad? Pues, hala, a comprar se ha dicho.

Y… atentos a la presentación de la que tendréis noticias en breve.

 

Aerredesign, cuatro años de trayectoria como espacio expositivo

El próximo martes 16, a las 19:30, Aerredesign celebrará sus cuatro años en su última ubicación con la inauguración de la exposición colectiva que hemos organizado como aportación a la edición 2017 de Bilbao Art District, a la que nuestro espacio ha sido llamado a participar.

Esta muestra quiere ser un relato del momento creativo actual de un pequeño grupo de creador@s que, en una ocasión determinada, se acercaron a su estudio, les conocieron y comenzaron una colaboración que en muchos casos perdura y en otros está aún por consolidar.

Su origen y formación es tan diversa como las ciudades de Bilbao, Buenos Aires, Suecia o Florencia y el diseño, la arquitectura, o la fotografía. Su relación con el arte es transversal y libre de prejuicios. La convivencia de sus distintos lenguajes expresivos da lugar a una visión poliédrica de este tiempo y este lugar.

Es la mejor manera de celebrar cuatro años de trayectoria como espacio expositivo, del que tú también formas parte con tu apoyo e interés.

¡Alcemos las copas con Pilar y Natalia!… que además también han puesto su granito de arena a la iniciativa Lasai abierta a otras experiencias y proyectos.

Por cierto, si les seguís un poco, veréis que andan y se mueven en muchas ocasiones en terrenos cercanos al libro objeto y a algunas de sus posibles derivadas.

Informe de lectura. Librerías con criterio

Jorge Carrión empezaba su ensayo Librerías con una cita de Carlos Pascual.

Una librería no es más que una idea en el tiempo. El texto sigue…una idea desarrollada por alguien que libremente ha decidido ejercer como librero. (en Memoria de la librería; Carlos Pascual, Paco Puche & Antonio Rivero; Trama editorial, pag. 26).

Personas, momento histórico y, lógicamente entorno e idea.

De la necesidad  de ser permeables y conscientes del entorno ya hablamos hace poco.

Hoy quiero centrarme en la idea o el criterio que es el término que Isabel utiliza en el libro Informe de lectura.

Porque es curioso, aunque no me extraña, que señale el hecho de que ante parte del sector, entiéndase distribuidores, editores y probablemente algunos lectores, el problema más grande es… hacer entender que una librería tiene o debe tener un criterio. (IC 52)

Mejor además que el mismo sea fruto de una decisión e idea consciente para poder utilizar adecuadamente los recursos y para poder contrastarlo con el resto de actores sean escritores, editores, distribuidores o lectores…

Isabel lo expresa así:

Y aquí es donde se encuentran con dos individuos (nosotros) que tienen que aplicar un criterio propio porque siguen limitados por el espacio y el dinero, pero también porque quieren definir el contenido de su librería, exactamente igual (y esto es importante) que el editor ha definido su línea editorial, y es posible que las dos cosas, librería y editorial no encajen. (IC 55-56)

Abel creo que ayuda a poner palabras a la idea de librería cuando escribe:

La librería es un espacio de exposición, de presencia, y no de retiro, reclusión o conservación. La librería es el espacio donde la cultura se presenta con vehemencia. (AC 20)

Y, más adelante, para remarcar y concretar esa ‘presencia vehemente’

Nuestra vocación primordial era y es la de ser un espacio de contenidos, de incidencia cultural, un punto de encuentro entre los muertos que han escrito y los vivos que los quieren leer, y también un lugar donde se comparte el interés, los conocimientos y satisfacciones que los libros nos dan. (AC 27)

Esto, la idea propia, el criterio de las personas desarrollada en un momento y en un espacio concreto es lo que hace o puede hacer imbatible por imprescindible a una o a muchas, que no a todas las librerías.

Hay que ser claramente conscientes de la especialización de cada uno por la elección del modelo, el fondo y el espacio en función de la idea que, además, en este caso es compartida.

Cada librería tendrá su propia historia, ligada a la personalidad del librero que la dirige. (Carlo Feltrinelli; Senior Service; Tusquets; pag. 249)

Termino con una cita de Marina Garcés que creo que viene a cuento.

Las ideas no son teorías que sobrevuelan la realidad, sino que son tomas de posición en el mundo. Pensar una idea es hacerla propia y situarse. Por eso siempre hay alguna que determina de manera más fundamental que las otras nuestra forma de ser y pensar. (Marina Garcés. Fuera de clase. Textos de Filosofía de guerrilla; Galaxia Gutenberg, pag. 33)

Creo que la cita es coherente con lo anteriormente señalado. Quizás incluso se pueda decir que la librería, cada librería, es una extensión o una concreción de nuestra forma de ser y pensar y de nuestra posición en el mundo. Por lo menos, en el de la cultura.

Amaia y Marta de Mara-Mara en Vitoria-Gasteiz. Es un lujo poder hacer lo que nos apasiona aunque esto implique vivir más modestamente

Somos Amaia Etxebarria y Marta Martínez, felices propietarias de Mara-Mara liburuak.

Hace algo más de dos años, después de haber trabajado durante mucho tiempo en el mundo del libro, sentimos la necesidad de crear un espacio donde apostar por la literatura de calidad tanto infantil como de adultos y realizar actividades en torno al libro. Todo ello en un ambiente tranquilo, agradable y cómodo.

Desde entonces, han sido muchos los momentos felices y los baches que hemos encontrado en el camino. Aunque, sin duda, el balance es positivo.

Lo mejor de nuestro trabajo es comprobar que los clientes grandes y pequeños disfrutan tanto como nosotras de los libros y poder pasar el tiempo con ellos charlando sobre literatura.

Otra cosa buena de este trabajo es, por supuesto, leer, leer y seguir leyendo.

Lo peor, sin duda, la falta de apoyo de instituciones.

Mucha gente nos tacha de imprudentes y soñadoras. Nuestra respuesta es siempre la misma: es un placer y un lujo poder hacer cada día lo que nos apasiona aunque esto implique vivir más modestamente.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Informe de lectura. Lo local y la comunidad. Su importancia para las librerías

Ya adelanté en el primer acercamiento a Informe de lectura que iba a dar cierto juego. Es probable que en las próximas fechas algunos de los títulos de las entradas de este blog empiecen así: Informe de lectura… acompañado de un subtítulo que acerque algunas de las reflexiones, ideas y pistas propuestas que en ocasiones serán puestas en contraste o complementadas con otras.

Por qué le voy a dedicar tiempo.

Por lo que escribe Abel Cutillas. Aprovecho antes de citar que me tomo la libertad de traducir los textos en catalán al castellano y que todos los errores que puedan existir son de mi exclusiva responsabilidad.

Dice Abel:

Es importante que las historias de éxito se expliciten, se digan en voz alta. No por presumir y quererse dar importancia, sino por contrarrestar lentamente la dinámica negativa. (118 AC)

Creo que La Calders es una historia, en sus inicios de éxito. Éxito, tal y como ellos lo entienden y que yo comparto.

Un éxito compartido, o, dicho de otra manera, coordinado, coordinado con los aciertos y las vistorias del resto de los participantes en esta fiesta en la que nadie gana, porque nadie llega nunca primero hasta el final. De lo que se trata es de seguir, continuar, la santa continuidad que Eugenio d’Ors pregonaba. (117 AC)

Me adentro en una de las que para mí es de las primeras claves de ese éxito: su arraigo en lo local y la comunidad que aparece varias veces en el texto de maneras distintas.

Traigo, antes de entrar en ello, una cita de Ángel Arbonies

Hay un rescate de la importancia de lo local. Primero, porque en lo local las personas encuentran el anclaje que necesitan para vivir y no disolver su identidad en un mundo que algunos quieren uniformizado. Segundo, porque en las comunidades se encuentra el capital social de confianza y reciprocidad que genera lo que Storper ha llamado los intercambios no comerciales, que no son otros que los del aprendizaje y el conocimiento compartido. Son las comunidades locales las que mejor preservan las redes sociales por las que va a discurrir el conocimiento. 

Me interesa, el rescate de la importancia de lo local como preservador de las redes significativas y frente a esas tendencias uniformizadoras.

Seguir leyendo «Informe de lectura. Lo local y la comunidad. Su importancia para las librerías»

Loreto Rubio. Sobre el liderazgo compartido. Reflexiones sugerentes

Las casualidades de la vida, benditas casualidades, y el boca-oreja posibilitaron que hace unos años conociera a Loreto Rubio.

Desde que nos conocimos, mantenemos una conversación continua y enriquecedora con momentos especiales cuando podemos tenerlos cara a cara.

Los proyectos distintos, las organizaciones, su funcionamiento, las claves de mejora, las visiones transversales, los enriquecimientos desde las distintas miradas, las pistas, las sugerencias, la crítica y aportación constructiva, la duda… suelen estar presentes en ellas.

Si además, como también suele ocurrir, comemos, nos reímos y lo compartimos con más gente mejor que mejor.

Creo que Alejandra no olvidará la maravillosa cena que tuvimos en Barcelona tras la presentación en Casa Usher.

Leí con interés su libro Os necesito a todos y he leído ahora con interés la entrevista que le han realizado en Canal Ceo.

Resalto, pensando y poniendo los ojos en el sector del libro, algunas de sus formas de funcionamiento y el de algunas de sus instituciones, algunas de las reflexiones que me parecen más sugerentes y que constatan que hay probablemente necesidades de cambio y evolución más allá de los soportes y quizás tanto o más importantes como las relacionadas con los modelos organizacionales.

  • Las organizaciones son complejas y no se puede ser ingenuo.
  • En escenarios complejos, movilizar sólo a los más próximos hoy en día no es suficiente.
  • Movilizarse en pro de los objetivos de segundo orden que suele proponer el líder requiere un esfuerzo enorme.
  • En entornos complejos como los actuales, los avances más significativos se alcanzan gracias a la práctica del liderazgo distribuido.
  • En escenarios complejos los instrumentos más necesarios son los que activan una correcta estrategia relacional.
  • En un entorno de enfoque global y de liderazgos múltiples lo que cuenta es la ARGUMENTACIÓN. Porque la argumentación lleva implícito promover las adhesiones, pero también enfrentarse de forma serena y coherente a las críticas, reconociendo los propios límites y aplicando una escucha inteligente (constructiva).
  • Si hay algo que hemos olvidado es a construir y socializar en la organización un propósito trascendente que tenga sentido en nuestro día a día.
  • El líder que me parece más interesante es el que sintonizando con la cultura de su organización la hace evolucionar responsablemente.
  • El líder debe aportar creatividad y disrupción intelectual.

 

 

Bilbao-Pagasarri-Santa Lucía-Llodio

Ayer me quité la espinita con este pequeño logro personal.

Lo veía preparando ya desde hace un tiempo y con algunos pruebas previas.

Y ayer en la mejor compañía pasito a pasito nos plantamos en Llodio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El gusto, además, de encontrarme en el camino con conocidos a los que aprecio.

El día maravilloso que hizo.

La satisfacción de que, a veces, el que la sigue la consigue.

Y, la vida sigue, pero con un gustirrinín particular de fondo y disfrutando cada vez más de los momentos cotidianos.

 

 

Nace el proyecto cultural Erredakzioa

Erredakzioa es la ampliación de La Taller, Galería y Taller de grabado, un proyecto que desde el año 2010 dedica su quehacer a la gráfica contemporánea.

Las técnicas gráficas y las tecnologías de la imprenta son el nexo que aúnan ambos pro¬yectos. Así como La Taller es un espacio vinculado a la creación, producción, edición y divulgación de imágenes obtenidas mediante técnicas gráficas, Erredakzioa se plantea como una oficina de producción y divulgación de textos. Para la producción de textos se ha dotado, entre otras, de tecnologías que han ido quedando en desuso en el mundo de la imprenta.

De entre el variado abanico de tipos de textos, Erredakzioa, ha elegido como proyecto particular ceñirse al texto periodístico. Así, este espacio se concibe como una humilde redacción, en el sentido clásico del término, desde la que pensar, mediante la práctica, sobre el especializado oficio que es el periodismo.

Como propuesta periodística concreta, en Erredakzioa se producirá una revista ilustrada que contenga un solo reportaje, escrito e ilustrado por profesionales de reconocido prestigio. Tratar al periodista y al ilustrador/a como artistas o creadoras y, además, tratar estos textos de creación con los recursos de la impresión tipográfica y la manufactura artística es nuestro pequeño reto.

Si te apetece acercarte, hoy sábado a partir de las 19:30  es momento de fiesta y celebración.

Informe de lectura. Primer acercamiento

Informe de lectura

Informe de lectura es el título del libro editado por Comanegra y escrito a cuatro manos y a dos idiomas por Abel Cutillas e Isabel Sucunza, iniciadores y seguidores del proyecto que supone la Llibreria Calders.

Lo terminaré de leer este fin de semana. Me faltan 40 páginas del texto de Abel que está en catalán.

Lo prologan Antonio Ramírez y Josep Cots.

Si podéis, leerlo. Creo, francamente, que merece la pena. Leerlo como una experiencia narrada y reflexionada. Entresacaréis del mismo ideas, propuestas, sugerencias y algunos temas también para el debate.

Creo que volveré sobre él en varias ocasiones en los próximos días.

Hoy sólo quiero hacer una avanzadilla con una cita del texto de Antonio Ramírez que prologa en castellano el texto de Abel en catalán, al igual que el texto de Cots en catalá prologa el de Isabel en castellano.

Escribe Antonio:

Durante todo este tiempo hemos debido soportar un ruido de fondo bastante persistente: el de los agoreros del futuro digital y sus imperativos machacones. Pero si algo hemos aprendido escuchando a los tecnófilos es a distinguir mejor las virtudes del libro de papel. Y una de ellas es lo que se suele llamar el «modelo de negocio». En el papel las barreras de entrada son muy bajas, no es complicado ni costoso plasmar un par de buenas ideas en forma de libros impresos; y cuando se trata de una serie de buenas ideas desarrolladas con honestidad, suele ocurrir que un número amplio de lectores las aprecian, suficiente como para permitir al editor materializar otro buen puñado de buenas ideas. Además, el libro de papel es el medio natural para el despliegue de proyectos personales; las posibilidades que ofrece para articular forma y contenido de una manera singular y creativa son casi infinitas. Cada libro es una start up y a la vez una spin off. Con la diferencia de que uno puede ganarse la vida con ello. Muy modestamente, claro. Pero para vivir de tus creaciones no es necesario que venga una compañía de teléfonos y te compre el invento. (pag. 12)

Hoy a la mañana, antes de escribir esto le leía a Jorge Carrión en facebook:

Ya tengo todas las liquidaciones de las ventas de mis libros de 2016 en todo el mundo. La conclusión principal es la siguiente: por cada 1000 ejemplares vendidos en papel, se venden 8 en e-book. Ocho por mil. Ocho. Por. Mil.

Lo de Jesús Marchamalo era mñas crítico. Contestaba:

Doblas mi porcentaje. En las últimas liquidaciones, la proporción era de cuatro por mil.
Cuatro ebook por cada 1000 ejemplares vendidos.
O fracción.

Menos mal que como algunas otras veces, El Roto ya había señalado la dirección hacia donde algunos pretenden llevarnos.

Hay que analizar a esa generación de gurús que viven de profecías tecnológicas, de curso en curso, de charla en charla, pese a que ninguna de ellas se ha cumplido jamás. Escribía después Carrión.

Nota final.

En este tranquilo espacio es donde fundamentalmente me he leído en un par de tarde el libro acompañado de personas de más edad que yo y bajo el murmullo de sus suaves y pausadas conversaciones.