¿Por qué se tienen que comparar con Amazon algunas librerías?

La semana pasada se ha presentado Libelista.

Realmente, no es una iniciativa ni nueva ni novedosa.

Una continuación de Liberdrac, aunque probablemente con algunos compañeros de viaje distintos.

Haré sólo algunos comentarios críticos pero con afán propositivo.

  1. Creo que es un error jugar a compararse con Amazon. Si este es el planteamiento de partida creo que es reconocer en el fondo que se ha ‘perdido la batalla’.
  2. Si se analiza la distribución territorial de las librerías que aparecen e incluso cuáles aparecen en algunas provincias hay algunas ausencias significativas.
  3. No sé cómo adecuarán o solucionarán algunas librerías su doble, triple o cuadruple ‘militancia’ en distintas plataformas…
  4. Conviene, sobre todo a las librerías, saber con quién se está haciendo el camino y que todos hagan lo más transparente posible sus intereses y sus anhelos económicos. Así nadie se sentirá engañado y todas las cartas estarán encima de la mesa.

Y una postdata con malicia…

Con mensajes de este tipo

La disponibilidad es a nivel informativo y puede ser inexacto.

¡Es imposible parecerse a Amazon!

Conexiones improbables

Estoy casi seguro que este titular será del agrado de Roberto Gómez de la Iglesia.

Hoy he montado una comida en casa y ha sido uno de las expresiones que ha salido en la mesa más de una, dos y tres veces.

Ahora en el intermedio entre la comida que ya terminó y la meriendacena que está a la vuelta de la un rato, mientras la cocina descansa, le daba vueltas a las dos palabras y pensaba que es cierto que se pueden producir y se producen de hecho Conexiones improbables. También es verdad que hay factores que claramente las facilitan.

Pensando sólo en la comida de hoy y, por lo tanto, sin ningún afán ni intención de generalizar ahí van algunas, 10 en este caso, variables a tener en cuenta.

  1. Los previos de convocatoria propositivos y no cerrados que puedan invitar al descubrimiento.
  2. La actitud de las personas. Abierta, comunicacional, empática, escuchadora y dispuesta a dejarse sorprender.
  3. El entorno y la participación en el mismo de todos para crearlo. Todos aportamos algo.
  4. La persona cómplice o celestina que abre el campo de juego y media.
  5. La posibilidad de enmarcar la posible conexión en entornos o más amplios o más personales que pueden ayudar a tejer nuevos hilos o abrir nuevas posibilidades.
  6. El respeto a los tiempos y a los pequeños detalles que los participantes valoran.
  7. Dejar un hilo abierto de continuidad.
  8. Disfrutar de todo el proceso.
  9. Aceptar la duda como sendero.
  10. Aprovechar las chispas, reflexivas o emocionales, más inesperadas.

Aquí y hoy no ha habido tanto metodología, que es importante en otros contextos, como clima. La mesa compartida sigue siendo un espacio excelente.

¡Ojalá que ellas se conecten y si no ya ganan, ganamos, por habernos conocido juntos y por la conversación tenida.

Espero que a Roberto, maestro de las Conexiones improbables, no le parezcan un atrevimiento, estas pinceladas. Al fin y al cabo, hemos intentado posibilitar hibridación para mejorar e innovar.

Librerías… trabajar en lo que me gusta

Cuatro días pasados en Madrid.

De paseo tranquilo.

Callejear, ver venir, visitar, sorprender, terracear…

Aprovechar para acercarme a tres librerías.

Y fui a buscar mi oxígeno a las bibliotecas y librerías. Bibliotecas, grandes y pequeñas librerías en las que entraba cada día, que exploraba una por una, intentando descubrir en cuál me sentiría más a gusto, durante los próximos meses, quizás años. (Pierre Péju; El librero Vollard; Tropismos, pag. 75)

Tres propuestas distintas, en tres barrios, Chueca, Malasaña, Salamanca, distintos y probablemente con públicos lectores no necesariamente coincidentes.

¡Casualidad! Dos de ellas nacieron prácticamente al mismo tiempo. Diciembre de 2015. Por lo tanto, son todavía jóvenes y están en proceso de crecimiento.

La tercera lleva ya unos años rulando.

De las tres he hablado por aquí en alguna ocasión: Arrebato, Los editores y Nakama.

Los escaparates, los detalles y los interiores dicen mucho y distinto de cada una de las realidades libreras…

Arrebato… acepta sus dimensiones…

Los editores… nos invita a contemplar lo que a todo libro le falta… su lectura

Nakama… nos invita sutilmente a aquellos que, quizás, sea lo más radical.

En las tres librerías, eso sí, un sentir común que quizás mientras cada uno de los proyectos aguante sea lo más importante. Poder trabajar en lo que les gusta.

¡Unos privilegiados!

¡Gracias a los tres por vuestro tiempo, atención y detalles!

 

 

Según datos de la FGEE, sólo el libro de texto crece en los últimos 7 años

Que el mercado del libro se contrae es una consecuencia lógica de varios factores: la crisis económica, la pérdida progresiva de centralidad y referencialidad predominante del libro, sea cual sea el soporte, como mediador cultural, la irrupción y mayor presencia de nuevos soportes, modos y medios para la cultura y el ocio, nuevos usos del tiempo…

Todo ello tiene su reflejo también en el avance de los datos de comercio interior.

Ampliando la mirada a los últimos siete años, lo que estos datos parecen querer decirnos es:

  • El libro de texto no universitario es un negocio aparte basado en la obligatoriedad de uso y en mercados cautivos que sigue creciendo, aunque menos que el IPC.
  • Los diccionarios y enciclopedias han perdido más del 50%.
  • El libro de divulgación general ha perdido el 45 %.
  • El sector que menos volumen de negocio ha perdido es curiosamente el infantil-juvenil que aún con todo se ha dejado algo más de un 20% por el camino.
  • El resto de los sectores pierden más de un 30%.
  • Aún con esa pérdida, el libro electrónico, tal y como adelantamos con anterioridad, no consigue una presencia en ninguna temática excepto en Ciencias Sociales y Humanidades y en Literatura donde por primera vez alcanza el 5% (En amarillo en la tabla)
Evolución 2010-2016 Comercio interior materias y soportes. Elaboración propia

Habrá que esperar para algunos análisis más finos una evolución más detallada por canales, número de ejemplares que representa en cada caso y mejora o no en las devoluciones.

Soy de la opinión que la evolución de la cifra de negocio no va a crecer, sea cual sea el soporte, sustancialmente en aquellas materias más cercanas a la cultura.

Las empresas, libreras o editoras, grandes o pequeñas que llevan un cierto tiempo diversificando, ampliando el abanico y poniendo el foco un poquito más allá del soporte creo que tendrán más cintura y posibilidades ya que probablemente podrán compensar, lo están haciendo de hecho algunas, las caídas de facturación del libro.

Ni nada es tan rápido, ni nada es tan lineal, ni nada es tan definitivo…

Teresa Benéitez de A Fin de Cuentos en Bilbao. Entre la emoción de ser editora y el terror de ser empresaria.

Aunque no figure en el Plan de Negocio, todas las apuestas empresariales tienen al lado de los estudios de mercado y, justo a la derecha de los números del plan económico-financiero, un apartado dedicado a los sueños locos. En caso contrario, al menos a mí, me hubiera costado mucho atreverme a levantar la persiana de A Fin de Cuentos.

Me llamo Teresa Benéitez y creé oficialmente A Fin de Cuentos, una editorial dedicada a niños y jóvenes, hace 3 meses; extraoficialmente trabajo en ella desde abril de 2016. Lo hice porque quise darme una oportunidad, o mejor dicho, la gran oportunidad de elegir dedicarme a lo que me gusta. Algunos pensarán que eso solo lo pueden hacer los privilegiados. Y desde luego puede entenderse así, pero como decía la artista Carmen Calvo en una reciente entrevista publicada en El País, “elegir es asumir un gran riesgo”. O sea que aquí estoy, columpiándome entre la emoción de ser editora y el terror de ser empresaria.

Desde pequeña me gustó mucho leer. Tanto que fantaseaba con ser escritora. Y la verdad es que no lo hacía mal, pero siempre fui demasiado vaga o quizá me faltó determinación, para intentarlo en serio. Eso sí, la fascinación por los libros me quedó para siempre. Casi se puede decir que aprendí a leer con una colección de cuentos de la editorial Bruguera dedicada a los cuentos clásicos. Y mira por donde, he acabado atrapada en ese “barrio” de la literatura.

La culpa la tuvieron mis tres hijos. Con ellos volví a sumergirme en la literatura infantil. Pasaba ratos en las librerías buscando libros para ellos y fui descubriendo historias tan hermosamente editadas que, de una forma todavía no muy clara, supe que quería formar parte de ese grupo de editores valientes. Pero la vida es tan hermosa como impertinente y tuvieron que pasar todavía un montón de años y un montón de cosas para que llegara ese momento.

Soy tan nueva en todo que no puedo dar lecciones a nadie en lo que respecta a mi oficio.

Seguir leyendo en lasaiblog.

“Mirar por la ventana es escribir también, ¿verdad?”

He disfrutado y me han emocionado los dos útlimos artículos de Elvira Lindo, Días de mudanzay de Antonio Muñoz Molina, El mensajero del más allá

Os animo a leerlos.

Elvira Lindo dice-escribe:

(los libros) Cada uno de ellos disfrutó de momentos de gloria en este calendario arbitrario y sentimental que conforman las lecturas, las pinturas, las ilustraciones. Más cajas, cajas de compactos, porque somos habitantes sentimentales de un tiempo en el que aún se escuchaban los discos de principio a fin.

Escribe Antonio Muñoz Molina:

Dice que se queda mirando por la ventana de su casa y que su novia le pregunta, qué haces, y él contesta, escribir,  y ella se extraña y hasta se burla, ¿escribir mirando por la ventana? “Mirar por la ventana es escribir también, ¿verdad?”

Ha sido leerlo y venirme a la memoria mi padre y sus largas horas que por motivos de salud pasaba en casa. Una parte amplia del tiempo la pasaba cuando podía apoyado en la ventana abierta, con un cojín sobre el marco para que pudiera estar más cómodo y disfrutar de su mirar y escribir la vida a su manera.

Ello le convirtió, quizás ya venía de serie, en un observador perspicaz, de análisis fino y agudo y conversación tranquila, atento siempre a los detalles y a regalar y compartir su tiempo en largas y sosegadas conversaciones.

Mientras otros iban pasando por la calle y él se pasaba días y meses sin pisar la calle, iba escribiendo e interpretando la vida. No sólo la que ocurría debajo de la ventana, sino toda la realidad social y política.

Era, también, su forma de escribir.

Me costó unos cuantos años comprenderlo y, luego, algo más coger el ritmo de lectura vital de su escritura.

Datos de la FGEE: sólo en 2 de las 10 temáticas el libro electrónico alcanza el 5%

Vaya casi como subtítulo y adelanto provocador:

La realidad del libro electrónico no es plural. Sus contenidos hacen negocio Sólo con tres categorías temáticas.

Según la propia nota de prensa de la FGEE, la cifra del digital representa el 5% de la facturación total del sector.

En el reciente informe de la Fundación Alternativas, El estado de la cultura en España 2017, cuya lectura recomiendo, Javier Celaya afirmaba algunas cosas que estos datos, que son los que tenemos, no parecen confirmar o, quizás al ofrecer en su trabajo solamente porcentajes escondiendo en la mayoría de los casos las cifras absolutas, desvirtuaban la realidad.

Así, por ejemplo, afirma referido al digital:

En los mercados en español las editoriales independientes están experimentando un crecimiento entre el 20 y el 35%.

Estos crecimientos es posible que no sean significativos en función de las cifras absolutas. Es, por realizar una comparación, como si yo les dijera que Trama editorial ha aumentado en el mes de julio un 1.500% su facturación en la página web, algo que porcentualmente es cierto, pero no dice nada o muy, si no disponemos de los datos absolutos y más si esas cifras o porcentajes las queremos convertir en ‘tendencia de todo un sector’.

Señala también que el supuesto repunte del sector del libro, con datos del 2015, es un puro espejismo porque el porcentaje más importante es el del libro de texto.

En esto, no le falta razón y pone con ello en valor el afinar la información y ser lo más puntillista posible en los análisis de la misma.

Os propongo con este fin dos tablas de elaboración propia realizadas con el avance da datos de la FGEE y, en modo provocador y para invitar al diálogo y/o a la conversación con datos, dos titulares. Tomaré como punto de partida porcentual ese 5% que parece ‘aceptado’ en algunos ámbitos como puede ser, por ejemplo, el de el Congreso del Libro electrónico y que

  • Sólo en 2 de las 10 clasificaciones temáticas el libro electrónico alcanza el 5% indicando con ello que es un formato con una penetración muy desigual.
2016. Comparativo peso soportes por temática

 

  • El libro electrónico parece tender a centrarse en los nichos de mayor facturación pudiendo provocar a futuro una menor diversidad temática.

En el caso del soporte papel, y siguiendo con ese 5%, hay seis temáticas que superan ese porcentaje de facturación. En el caso del digital, son sólo tres las que lo superan.

Y, un último detalle, para ver en números, no en porcentajes las dimensiones: todas las temáticas en soporte papel, menos ‘otros’, superan a ciencias sociales y humanidades en digital que es la que más factura, seguida curiosamente del libro de texto…

Y es que el texto, el libro de texto, sea en papel o en digital, parece que sigue teniendo su peso…

Según la FGEE, aumenta la venta de ejemplares en papel y disminuye la venta de ejemplares en formato digital

La nota de prensa de la FGEE sobre el Avance del Análisis del Mercado Editorial en España incluye algunas informaciones que son, creo interesantes, y que no he visto reflejadas en los medios de comunicación.

He sido siempre bastante crítico con los datos de Comercio interior, basta con que se paseen por este blog, pero he de reconocer también que nadie hasta la fecha ha sido capaz de poner encima de la mesa una información y unos datos de más calado. Así que estos son los bueyes-datos que tenemos para arar.

Ya sé que habrá quien diga que hay una parte importante de facturación que no pasa por este estudio. En este caso, no está de más recordar que esto ocurre tanto en el digital como en el papel.

Aún con todo y en relación al papel, los datos en relación al número de ejemplares vendidos don mejores que en el 2015.  En el año 2016 se vendieron 157,23 millones de ejemplares, un 1,2% más que en 2015

Con el digital parece que no ocurre lo mismo. Aunque la cifra de negocio del formato digital ha aumentado un 1,5% que es inferior al IPC interanual, el número de ejemplares vendidos ha descendido un 2,8 %.

El número de ejemplares es siempre un dato interesante y complementario al volumen de negocio.

Si tenemos ambos datos en cuenta, cifra de negocio y número de ejemplares, podemos afirmar que hay un retroceso en el soporte digital, tanto en la cifra de negocio, donde el aparente crecimiento no llega ni siquiera al del IPC, como en el número de ejemplares vendidos que en números absolutos es inferior al año anterior, marcando así una tendencia distinta a la que parece marcar el soporte papel.

Si, además y siguiendo con la misma fuente, tomamos un poco de perspectiva abarcando más años en la evolución de la facturación podemos observar que hay, con mayor claridad todavía, una aparente tendencia al estancamiento en el crecimiento.

Comparativo Soportes 2010-2016. Elaboración propia

Resulta difícil poder mantener con estos datos la importancia del libro electrónico, su penetración relevante e, incluso, es difícil, por lo menos a mí así me lo parece, atisbar una evolución relevante a fecha de hoy.

Seguiré en próximas entradas aportando algunas otras reflexiones.

El futuro cultural del sector del libro está en las librerías

¿Os suponéis que algún medio de comunicación abriera hoy con este titular una información a la vista del adelanto de los últimos datos conocidos sobre Comercio interior?

Es cierto que como señala Manolo Bragado, aún quedan por conocer muchas cifras del sector, pero aún así, podemos jugar a la provocación.

En los mismos parece que las librerías y las cadenas de librerías se mantienen como canal principal de compra y que además, en relación a los últimos años, es el canal de venta que más crece.

Bajan, los quioscos y los supermercados, probablemente más apegados a la compra ocasional y de impulso, y sube también, aunque comparativamente menos en volumen y en porcentaje, la venta.

No comparto el optimismo que a veces el sector suele mostrar sobre la posibilidad de una ‘vuelta a cifras de facturación anteriores a la crisis’. Se ha pasado ya con claridad el tiempo de la centralidad del libro tanto en lo cualtural, el pensamiento, la formación como el entretenimiento y esta no volverá.

Pero junto a esto sigue la tesonería mayoritaria por parte de los lectores, que parece molestar a algunos porque les sigue rompiendo sus esquemas, de seguir escogiendo la librería como lugar preferente de compra y de seguir prefiriendo el papel como soporte de lectura preferente sobre todo y fundamentalmente en aquellos libros que más acercan el formato a su vertiente cultural sea la literatura, el libro infantil o juvenil y el cómic.

Es por ello por lo que me atrevo a lanzarme a la piscina y decir que el futuro del sector, en la medida en que el mismo va unido a sus lectores, se juega en las librerías y, por supuesto, también en las bibliotecas y es donde, por lo menos los ‘editores con vocación y dimensión cultural’ debería seguir poniendo la mirada y las complicidades.

Sé, no soy un ingenuo, que esto a veces no es fácil, que no todo fluye con la suficiente soltura, pero creo también, y así lo escribí ayer en facebook que…

Visto lo que está apareciendo en los medios como avance de los datos de Comercio interior del libro 2016, vistos también unos recientes datos en Francia de un estudio de GFK se me ocurre lanzar una ‘pregunta veraniega’. Si las #librerías que en número absolutos facturan más que el libro electrónico, crecen también porcentualmente más que éste y se sigue manteniendo como principal canal de venta… Mirar al futuro con sentido qué será. ¿Mirar y trabajar sobre lo que ha sido referencial y lo sigue siendo habiendo superado crisis postcrisis y dando respuesta a momentos políticos y culturales de todo tipo o mirar a aquello que se adormece? Es una pregunta lógicamente referida en exclusiva a los soportes y a los canales, no a la incidencia e importancia que ‘lo digital’ tienen en otros procesos dentro del sector incluida la creación…. Vamos que quizás tendría más sentido, lo digo por volumen de negocio, hacer un córner librero en Liber | Feria Internacional del Libro que un córner digital que tiende, además, por lo visto en el programa a responder y dar servicio intereses muy pero que muy particulares…

Dicho queda. Y bien por las librerías, con su larga historia como Espolón en Burgos que este año cumple 110, Babel en Castelló que anda en sus 25 y que ya desde sus orígenes reflexionó y se esforzó en crear discurso y práctica sobre la Librería cultural, cuyo premio se acaba de convocar de nuevo, y Odiel que acaba de nacer en Huelva.

Tres ejemplos en el tiempo al que se pueden unir otros muchos que seguro que como buenos lectores y lectoras tenemos todas en la cabeza.

No nos despistemos pues, EL FUTURO CULTURAL DEL SECTOR ESTÁ EN LAS LIBRERÍAS.

Abre en Huelva la Librería Odiel

El pasado 29 de junio se inauguró la Librería Odiel en Huelva en, por lo que he entendido, uno de los locales que Beta ocupó en su momento.

Me sigue alegrando que sigan naciendo nuevos proyectos libreros. Me alegra más todavía si los mismos apuestan, como parece ser el caso, por llenar el espacio de propuestas que, sin desatender la rentabilidad, miran al lector y van con, pro más allá, de los libros.

Desearle, como a todo proyecto naciente ¡larga vida y con sentido!

 

 

Las librerías en EDITA y Marcial Pons, una feria del libro todos los días

Carmen R. Santos escribía hace unos días en ABC:

Las librerías son las permanentes «ferias» del libro, lugares cálidos y acogedores, espacios donde se atesora una sabiduría de siglos. Como ocurre en Marcial Pons, un insustituible referente en el ámbito de las librerías especializadas.

Marcial Pons, lleva ya casi 70 años entre nosotros. Personalmente he podido disfrutar del conocimiento y saber de Carlos Pascual, Luis Domínguez y Quique Pascual amén de sentirme siempre acogido en sus librerías.

Y cómo ve Luis la librería. Él mismo nos lo dice:

«Las librerías han de ser puntos de encuentro, de intercambio de opiniones, de debate de ideas, abierto y plural. No es una cafetería, con todo mi respeto a quienes hayan optado por esa línea, que nosotros nunca nos hemos planteado… Una librería no es únicamente un bosque de libros».

La reflexión sobre la librería y su futuro también ha tenido su hueco en el Foro Edita recientemente celebrado en Barcelona.

James Daunt, responsable del reflotamiento de la cadena Waterstones, deja también algunas reflexiones sugerentes. En su momento, hace algo más de un año, ya recogimos otras.

  • Lo que determinará la calidad de las librerías será la personalidad del librero. Carlo Feltrinelli ya lo había dicho: Cada librería tendrá su propia historia, ligada a la personalidad del librero que la dirige. (Senior Service; Tusquets; pag. 249)
  • Evitar la tendencia de todas las grandes cadenas de controlarlo todo, estandarizar, despersonalizar. En la ropa eso funciona, en las librerías, no. Desde el lado más personal Carlos Pascual vino también a expresar lo mismo cuando escribió Una librería no es más que una idea en el tiempo. El texto sigue…una idea desarrollada por alguien que libremente ha decidido ejercer como librero. (en Memoria de la librería; Carlos Pascual, Paco Puche & Antonio Rivero; Trama editorial, pag. 26).
  • Las mejores librerías han de ser lugares donde los autores se encuentren con los lectores, donde se lea libros a los niños… El sentido de la librería es este vínculo con la comunidad.
  • Somos vendedores de libros físicos en librerías físicas. Allí es donde el librero tiene valor.
  • Las librerías independientes que tienen aquí, si no tuviesen el precio fijo, desaparecerían. Se eliminarían esos nodos de la vida cultural local.

Y ¿cómo ve el futuro Teresa Cremisi?

“Las más pequeñas o de una o dos personas no creo que puedan resistir; me parece que el futuro está en las que estén muy bien estructuradas, con una rotación de títulos inteligente, bien ordenadas con muchas secciones y un personal muy competente… Ahí puede estar la salvación: el director de una librería ha de tener un punto artesanal porque si sabe muy bien cuál es su público, sabrá qué puede querer…

Quizás junto a la filosofía de James Daunt, el tamaño para llevarla a la práctica sí importe.

 

Se convoca la decimonovena edición del Premio Librería Cultural

Intento hacerme siempre eco de esta Convocatoria que tiene un significado y a la que tengo un cariño especial.

CEGAL impulsa desde el año 2000 el Premio Librería Cultural y desde entonces ha concedido esta distinción a librerías de todo el territorio. El objetivo de esta iniciativa es contribuir al reconocimiento público de aquellas librerías, que se caractericen, por realizar una tarea continua de dinamización cultural y de difusión del libro y de la lectura dentro o fuera del espacio físico de la librería.

Las librerías que han obtenido el Premio Librería Cultural en estas quince ediciones son:

  • 2016 – Librería Canaima (Las Palmas de Gran Canaria)
  • 2015 – Librería Traficantes de Sueños (Madrid)
  • 2014 – Librería Cámara (Bilbao)
  • 2013 – Librería Gil (Santander)
  • 2012 – Librería Los portadores de sueños (Zaragoza)
  • 2011 – Librería Taiga (Toledo)
  • 2010 – Librería Entre Libros (Linares, Jaén)
  • 2009 – Librería Anónima (Huesca)
  • 2008 – Librería Oletvm (Valladolid)
  • 2007 – Librería La mar de letras (Madrid)
  • 2006 – Librería Sintagma (El Ejido, Almería) (Cerró)
  • 2005 – Librería Escarabajal (Cartagena, Murcia) (Cerró)
  • 2004 – Librería Rafael Alberti (Madrid)
  • 2003 – Librería Plumier (Ibi, Alicante)
  • 2002 – Librería Cervantes (Oviedo)
  • 2001 – Librería Cálamo (Zaragoza)
  • 2000 – Librería Diagonal (Segovia)
  • 1999 – Librería Babel (Castellón)

DESCARGAR BASES 2017 PDF

DESCARGAR ANEXO III

BBK Live… Para quien viene de visita, algunas sugerencias muy personales

En esta casa el tema de los festivales musicales, su conocimiento, presencia y disfrute recae más en Alex que en un servidor.

Pero sí me voy a permitir señalaros para el entretiempo festivalero algunas alternativas, no muchas para que no os empacheis, de espacios y lugares que a mí me resultan agradables para el picoteo, el cometeo o el paseo y que reflejan ambientes distintos…

Empecemos por el ejercicio…

Propuesta llana. Una ‘Ruta urbana por la Ría de Bilbao‘ que podéis acortar y alargar a vuestro antojo utilizando los puentes.


Una segunda. Con un poco de altura, pero sin deslomarse. Bilbao Artxanda, siguiendo a tu aire el ‘anillo verde’. te permitirá algo muy bilbaino como es la posibilidad de contemplar Bilbao sin tu presencia o con tu ausencia cercana.

Para el ‘pica pica’ de carácter más informal…

El Casco Viejo en su conjunto y la Plaza Nueva en particular no son malos sitios para perderse. Y esta sugerencia de lugares para el pintxo no está mal. De los ahí incluidos, servidor es un enamorado del Txangurro gratinado de El Globo. Acercarte al mismo te permitirá además moverte por el más ‘estirado’ centro de la ciudad.

Y dentro de ‘el Casco’ hay dos sitios en la misma calle uno con tradición y otro más modernete que me gustan muy mucho…. El Café Lago patroneado ahora por Boni lleva ya más de 40 años dando pica pica y merienda a los bilbainos y a los que se acercan. Pedir sus croquetas de chorizo, sus torreznos o lo que os venga en gana…El Baster, en la misma calle correo, pegadito a la trasera de la catedral es otro punto donde os resultará difícil encontrar mesa, pero tened calma y pedir cualquier cosa que se os antoje de la barra, alguna de sus variantes de vermut y su ‘tortilla express’ que me vuelve loco, loquito.

Para el ‘come come’ más tranquilo, ahí van tres sitios.

El más ‘golfo’ y atrevido, Dando la brasa, que superó en su momento la ‘prueba de fuego’ del ‘dame de comer’. Os pemitirá además acercaros a Bilbao la Vieja y San Francisco…

La novedad del ‘precio fijo y menú ajustado’ que ya se ha asentado, el Kokken, al ladito del Ayuntamiento en la antigua Plaza del Gas y del que he hablado por aquí en más de una ocasión.

Y más formal, pero en el que si vais varios, podéis hacer un más que razonable ajuste de precio, Los Fueros, donde el joven equipo capitaneado por Paul Ibarra, te da de comer o de cenar de 10, como recientemente han comprobado un equipo de profesores ya curtidito, que me hicieron la ola cuando me vieron por la Plaza Nueva por habérselo recomendado.

Dos pinceladas más, para no empachar.

Si quieres un momento dulce, mis ojitos actualmente son para el Charamel. Son un gusto, dulce, fresco, ahora con sus helados que todavía no he probado, y variado…¡Déjate aconsejar!

Y la copa sosegada mirando a la ría o dejando que la ría te mire siendo además estas fechas y el BBK Live debe ser en La Ribera.

Y ¡Disfrutad!

Las librerías como organismos vivos. Leyendo a Sophie Noël…

Leo en el número 32 de Texturas el artículo de Sophie Noél que lleva por título La independencia de las librerías.

El mismo recoge las conclusiones y reflexiones de una investigación cualitativa fruto de encuestas y entrevistas semiestructuradas a un conjunto de librerías de París.

Me interesa todo lo que dice y cómo lo plantea porque se constata de nuevo que centrar el debate en el ámbito del soporte que, además, sea papel o electrónico ha perdido ya hace tiempo la centralidad significativa en los ámbitos de la cultura, es un reflejo de mirada corta ya que se pierde la perspectiva del objeto como simbólico cultural que lo adquiere en función, también, de los contextos que lo significan.

Señalaré algunas de las reflexiones a través de citas. La primera, precisamente, señalando el la importancia de lo ‘simbólico’.

  • La independencia, más allá de ser una categoría jurídica (poseer al menos el 50% de su capital, no depender de ningún grupo), es también un recurso —moral, simbólico— en la lucha que enfrenta a los diferentes actores del mercado. (70-71)
  • El reto consiste en asociar la compra de libros —operación comercial a fin de cuentas banal— a una experiencia más amplia y enriquecedora, a imagen de los artistas artesanos cuyas obras se presentan como bienes singulares que nada tienen que ver con la producción industrial. (75)
  • La labor del librero independiente va más allá de la venta de libros: su labor consiste en una serie de prácticas coherentes, que se materializan en la elección del local y del barrio, de la decoración y de las actividades propuestas, todo lo cual contribuye a crear un estilo único. La reivindicación de la pertenencia de la librería a un barrio y de la proximidad a sus habitantes, particularmente puesta en práctica por las librerías anglosajonas en torno al movimiento Indiebound , todavía es un elemento central de esta retórica de la singularidad, con su ideal de pequeña comunidad, símbolo de una ciudadanía libre y virtuosa, tradicionalmente hostil al big business. (77)
  • Los libreros entrevistados buscan así crear una experiencia íntima dentro
    del espacio de su librería, como una prolongación pública de su espacio doméstico, un espacio híbrido que no es ni hogar ni lugar de trabajo. Al mezclar elementos de ambas esferas, la separación clásica entre lo doméstico y lo económico queda así denegada. El imaginario que rodea una librería independiente podría así resumirse mediante una serie de oposiciones estructurales que la definen con respecto de los actores de la venta online: lugar de vida (alma)/lugar sin alma; humanos/algoritmos; singular, único/estandarizado, homogéneo; calor/frío; material/virtual; local/transnacional; pequeño comercio/multinacionales. Es un imaginario que encontramos en diferentes latitudes, como muestra este extracto de la página web de los libreros independientes norteamericanos: «En este mundo de tweets, de algoritmos y de descargas digitales, las librerías no son un anacronismo en vías de extinción. Son organismos vivos que respiran, que continúan creciendo y expandiéndose»

Y, en esta línea de nuevos simbolismos, nuevos referentes, nuevas hibridaciones y nuevas redes me parece que marca una línea muy interesante el espacio de Lisboa LX Factory que tienen entre sus residentes a la librería Ler Devagar y que ha estado durante este año y el anterior compartiendo el proyecto The Origin Of Spaces con ZAWP de Bilbao, Darwin-Ecosystem de Burdeos, Capture Projets de Lewisham y ROJC de Pula.

Nuevos caminos a explorar en el ‘mientras tanto’. Sobre todo si lo que se quiere es ser significativo en la vida cultural y en la política.

Esta identidad independiente se hace eco además de la aspiración a
una sociedad más armoniosa y humana que canalizan diferentes críticos del capitalismo. (78)

 

En Catalunya, los jóvenes parecen más activos culturalmente que los mayores de 55…

El informe recientemente presentado sobre Hàbits de lectura i compra de llibres a Catalunya con información de 2016 incluye algunos datos relevantes y sugerentes y, también, algunos conceptos o términos que no son quizás usados con la debida precisión.

Aquí, y en relación al ámbito de lectura digital, podemos ver, algunos datos interesantes relacionados con el uso y conocimiento de algunas plataformas y, al mismo tiempo, un uso quizás no lo suficientemente preciso de los términos de ‘acceso’ y ‘descarga’. Sobre las plataformas… la información sobre quiénes están y el peso que parecen tener e incluso sobre quiénes no están… es de por sí ya sugerente.

Me interesa casi más, siguiendo con la reflexión sobre cultura, tiempo y dinero, la información que se presenta más adelante sobre el uso del tiempo, la edad y determinadas actividades culturales y de ocio.

Si nos fiamos de los datos, en esta ocasión, el estudio viene acompañado de su correspondiente ficha técnica, volvemos a encontrarnos algunas curiosidades:

  • A más edad parece que menos lectura, aunque es habitual que sean algunos miembros de la generación de más edad los que protesten porque los que menos leen son los más jóvenes. Los datos parecen no darles la razón.
  • En edades más jóvenes, aunque se lea más y más que la media, el aumento porcentual de la lectura es inferior al que se produce, en la música, que además es más frecuente y el cine, que entre los jóvenes también supera a la lectura, dejando de lado las actividades de ocio que en más de un caso ‘ganan por goleada’…
  • Interesante sería saber, no ya la la constatación de la realización de la actividad, sino el tiempo dedicado a la misma en cada uno de los casos ya que el tiempo es limitado y no extensible…

La cultura en la era de la incertidumbre…

Daniel Innerarity publica hoy un artículo el El Correo que lleva como título La política en la era de la incertidumbre. En abril, escribió también en el mismo medio en torno a lo improbable.

No es la primera vez que Innerarity reflexiona en un artículo en torno al momento actual y la incertidumbre. Ya en el año 2011, en un artículo en El País, escribía: Los límites cognoscitivos se refieren al hecho de que entramos en una era de mayores incertidumbres en general, pero de manera particularmente aguda en el caso de la política.

Me interesan sus reflexiones y me he permitido recoger tres de ellas. Os invito a leerlas-mirarlas desde el ámbito de la cultura, pensando sobre todo en el hecho de que algunas de las obras o creaciones se sitúan precisamente, en ámbitos inciertos, poco claros, sin límites totalmente definidos, abiertos a lo que pueda pasar o a la reacción que puedan generar, provocando o invitando hacia situaciones disruptivas…

Lo digo, además, por lo que puede tener de tensional con algunos discursos que se escuchan en ese mismo ámbito cultural que intentan fijar, definir y delimitar un único futuro o, lo que es peor, un futuro y una realidad cerrada y ya definida.

Ahí dejo las tres citas para que cada uno nos podamos mover en nuestras propias incertidumbres y en las de nuestras circunstancias.

  • La perplejidad es una situación propia de aquellas sociedades en las que el horizonte de lo posible se ha abierto tanto que nuestros cálculos acerca del futuro son especialmente inciertos.
  • Que haya una incertidumbre general es compensado por unas supuestas evidencias que se vuelven especialmente toscas e incluso agresivas.
  • Entender lo que pasa es hoy en día una tarea más revolucionaria que agitarse improductivamente, equivocarse en la crítica o tener expextativas poco razonables.