Proteo Prometeo premio Librería cultural

La librería Proteo-Prometeo de Málaga ha recibido el Premio Librería Cultural 2017 que organiza CEGAL.

Me alegra mucho este premio.

«Proteo Prometeo, librería en la que a veces uno se refugia de las inclemencias de la vida». Como escribe hoy José María de Loma

Fundada en Málaga en 1969, “en una época en la que comíamos cultura a dos carrillos y las librerías eran hervideros de curiosos y despachos de libertad, en las que la joven democracia tomaba su aliento”, en palabras de su fundador el librero Paco Puche. El jurado ha destacado su trayectoria, presencia en la vida cultural de la ciudad, e incansable y original labor por el libro. También ha valorado muy positivamente la implicación gremial y sectorial de la librería y de su actual director, Jesús Otaola.

Aprovecho para retomar un texto quizás poco conocido de Rosa Anaya en relación a Proteo, del año 2002 y que refleja toda una trayectoria y forma de trabajo.

Nuestra empresa trata de pensar de otra forma, con Cerebro para satisfacer al cliente, dando servicio, diferenciando la oferta de la inundación de novedades sin fin que sufrimos, recomendando libros de calidad, integrándolo dentro de nuestro proyecto.

Nuestra empresa actuará con Corazón, de cara al personal manteniendo el empleo fijo, sueldos dignos, con participación del trabajador en el capital de la sociedad y en toma de decisión

Otro modelo de empresa es posible una socioeconomía que pivota sobre lo que se considera el factor C: comunidad, cooperación y corazón (Ver artículo periódico CincoDías, 17/04/2002). Es una alternativa posible y rentable.

La economía solidaria es un movimiento de transformación de la realidad socioeconómica cuya filosofía y valores están basados en desarrollar proyectos basados en las personas que supone trabajar por la creación y estabilización del empleo; promocionar un modelo de empresa participativa, donde las personas puedan desarrollar sus capacidades; apostar por modelos de gestión democráticos, transparentes y equitativos; respetar el medio ambiente; favorecer relaciones comerciales justas o recuperar actividades productivas tradicionales. No se trata tanto de una crítica al modelo de empresa tradicional como de materializar esta otra en soluciones concretas a la búsqueda de un cambio social mucho más profundo. Esto es el factor C: comunidad, cooperación y corazón. Comunidad porque lo comunitario está delante de lo individual; cooperativo porque frente a la competitividad, si todos arrimamos el hombro, el resultado es bueno y el proceso para llegar a él es educativo y enriquecedor; corazón porque queriéndonos más trabajaremos mejor. (en «SIGUIENDO EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS» (Experiencia de la Implantación de Calidad en Librerías Prometeo y Proteo)

No quiero terminar sin recordar de nuevo las funciones que Paco Puche, uno de los fundadores de la librería, propuso en su momento para la librería de ‘estos tiempos’ y sobre las que os podéis explayar en el libro Memoria de la librería, editado por Trama editorial en el que se incluyen también las reflexiones de Carlos Pascual, de Marcial Pons y Antonio Rivero de Librería Canaima.

1.- La función informadora. Se trata de tener todas las bases de datos necesarias, o su acceso online.

2.- La función recomendadora. Se trata de transmitir el saber conspicuo y creíble sobre los contenidos de los libros, que se aprende con el amor y la experiencia.

3.- La función de encuentro. La librería palpable será siempre un lugar de reunión de gentes y de cruce esporádico de personas.

4.- La función cultural. Tener una postura activa en la difusión de la cultura y el pensamiento.

5.- La función civilizatoria. En los tiempos que corren hay que fomentar los valores de no violencia, solidaridad, sabiduría y frugalidad y ‘solaridad’.

6.- La función de resistencia.- Los huecos están ahí, pero es necesario ocuparlos. Como hemos visto en el 15-M existen otras posibilidades.

7.- La función endógena.- La empresa cultural librera debe incardinarse en su medio social.

8.- La función de etnodiversidad. Hay que fomentar las lenguas y culturas locales. Mantener libros de fondo.

9.- La función de servicio polivalente. La librería palpable tiene en su mano proporcionar todos los servicios, incluidos los virtuales.

10.- La función corporal. Propiciamos el poder tocarnos, en estos tiempos de virtualidad y rechazo.

11.-La función laboral. Tenemos los medios para dignificar el trabajo.

12.- La función empresarial. Podemos representar polos de fomento de la escala humana. Tendremos que apostar por formas empresariales cooperativas.

13.-La función poética. Podemos seguir repartiendo sueños.

14.- La función se ‘solaridad’. Hay que caminar hacia la librería solar.

¡Felicidades amigas!

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2016. Algunas reflexiones. 5. Porcentaje facturación por canales

Seguimos en este caso como en el anterior en el que presentamos la evolución de la facturación, presentando datos desde el año 2001.

Presentamos hoy como primer acercamiento el porcentaje que en cada uno de los casos tienen los canales o las formas de comercialización.

Las presentamos, además, en dos bloques para que se pueda ver qué porcentaje de venta realizan de manera directa los editores a través de distintos sistemas (club, crédito, telefónica…) o dirigidos a distintos clientes (bibliotecas, instituciones…).

 

  1. Los canales o modelos de comercialización que presentan una evolución más negativa son los quioscos, la venta a crédito y los clubs.
  2. Los canales o modelos de comercialización con una evolución más positiva son las cadenas de librerías y las ventas directas por parte de las editoriales a empresas e instituciones.
  3. Los editores siempre han realizado en torno a un tercio de la facturación de manera directa, sin pasar por ningún canal. Aún con todo y contando el libro electrónico, los editores en el año 2001 realizaban un mayor volumen de venta directa que en el año 2016. Un 3,3% más.
  4. Las librerías mantienen una posición relativamente estable al igual que los hipermercados.
  5. Las librerías siguen siendo con diferencia el principal canal de comercialización. Duplica en volumen al siguiente que son las cadenas de librerías y entre ambos suponen más del 52% de la facturación, cuando en el 2001 eran el 47%.

 

 

Fe de L’Espolsada Llibres en Les Franqueses del Vallès. Tengo el privilegio de formar parte de la vida de mucha gente

Me llamo Fe

Trabajo en L’Espolsada Llibres situado en Les Franqueses del Vallès que viene funcionando desde el año 2007

La idea de montar/trabajar aquí vino motivada por mi pasión lectora y porque en mi pueblo no había ninguna librería. No podía vivir en un sitio sin librería cerca y decidí montar la mía. Cambio de rumbo profesional, abandoné la traducción científica para dedicarme a recomendar libros.

Considero que mi apuesta profesional es arriesgada pero muy bonita y se caracteriza fundamentalmente por la pasión, la tenacidad y creer en lo que haces.

Me gusta porque puedo compartir los libros que me han gustado, porque veo crecer los pequeños lectores, porque de alguna forma tengo el privilegio de formar parte de la vida de mucha gente, de ser testimonio de momentos muy bonitos y de ver crecer proyectos impensables como hacer una selección de álbumes ilustrados para los pacientes y familiares de una planta de oncología a petición de una clienta que trabaja en el equipo.

Cuando tenía doce años quería ser veterinaria.

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que porque tengo la oportunidad de hacer llegar la lectura a gente que ni sospecha que pueda gustarle.

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es así de duro: mucha logística y papeleo, abrir y cerrar cajas. Contacto con los lectores, organizar actividades, clubes…

Lo más raro que me ha sucedido nunca en el mismo ha sido cuando me preguntaron por la sección del más allá… o una señora que se enfadó mucho conmigo porque no quería hacer fotos de carné.

Y lo peor… la mala educación de algunas personas, gritos e insultos de gente que se siente muy frustrada y que descarga su agresividad con las personas que estamos de cara al público.

La imagen que tienen las personas sobre el trabajo que realizo creo que se caracteriza por ser muy idílica y romántica, de estar leyendo todo el día.

He perdido el entusiasmo por lo que hago cuando la gente no valora el libro ni lo que este significa. Gente que viene porque le toca el libro en el instituto. Gente que menosprecia el libro y la literatura y que no me da la oportunidad de abriles un mundo.

Sin embargo, lo mejor de mi trabajo, sin duda, es el contacto con los lectores, el feedback, encontrarme a un niño y que me pare por la calle porque le gusta el libro que está leyendo, los abrazos de los más pequeños, el agradecimiento de los lectores con una mirada, una flor o un trozo de tarta casera. Sentirme que la librería está de guardia para cuando necesiten un remedio. Tengo un cliente que me llama librera de cabecera, el símil con el médico de familia me gusta. También ser cómplice de regalos literarios.

El mejor día que recuerdo en el trabajo fue cuando… algún momento de complicidad, algún club muy especial, conocer algún autor que admiro mucho. O las caras de felicidad de Las pulgas lectoras, un club de lectura para niños de 6 años.

Cuando quiero tomarme un descanso me dedico a leer.

Así es como veo el futuro de mi profesión me gustaría pensar que las librerías seguiremos allí, transformando la trama urbana de ciudades y pueblos cada vez más grises.

Seguir leyendo en lasaiblog.

La librería A Carapuchiña Feroz abre en A Coruña

Con el nombre de A Carapuchiña Feroz el artista coruñés Pedro Brandariz Dinamo  abren hoy sábado una nueva librería en el barrio de Peruleiro de A Coruña. Una librería especializada en literatura infantil y juvenil que apostará por ofrecer planes y actividades de dinamización y animación a la lectura.

En el proyecto participa también Dinamo, Xestión de actividades socioculturais.

Como ellos mismos señalan, es posible que en los tiempos que corren abrir un espacio dedicado a la literatura infantil y juvenil, sea una auténtica utopía, incluso una locura, pero el equipo profesional de Dinamo vive de los retos.

Bienvenidos pues estos locos y utópicos amantes del libro y la librería.

La Carbonera espai de llibres abre mañana en Barcelona

Tiene mérito mucho mérito y es además un soplo de aire fresco que mañana en Barcelona, en el Poble-sec abra una nueva librería: La Carbonera.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Nace con el objetivo de convertirse en la librería del Poble Sec, con la voluntad de construir desde el barrio y para el barrio una comunidad lectora que crezca y que aprecie la literatura, los libros y la cultura.

Es un proyecto cooperativo, donde las socias entienden el trabajo y el proyecto de manera compartida y cooperando, con voluntad transformadora y haciendo suya la idea de economía social y solidaria.

100 m2 dedicados a la cultura. Presentaciones de libros, recitales de poesía, tertulias literarias, vermut los domingos … Los sábados, sin embargo, todo un mundo dedicado a la edad infantil: magia, teatro, cuentacuentos, un club de lectura para los más pequeños. La Carbonera dedicará la mitad de su espacio al libro infantil y se podrán encontrar  libros de primera y segunda mano, además de un buen ambiente y espacio para sentarse, hablar y tal vez hacer alguna amistad.

Bienvenida sea la imaginación y la valentía de los tres socios.

 

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2016. Algunas reflexiones. 4. Evolución (involución) de la facturación

Para presentar los datos globales en relación a la evolución de la facturación hemos abierto la horquilla hasta el año 2001. ¿Cuál ha sido la evolución, quizás mejor involución, de la facturación según los datos de Comercio interior?

El retroceso de la facturación es claro y cada vez es mayor. Es difícil con esta ‘mirada de siglo’ decir o pensar que ‘la vida sigue igual’.

  1. A precios corrientes, sin tener en cuenta el IPC, el retroceso en relación al año 2001 es de un 11%.
  2. Tomando como base la cifra del 2001 la facturación a precios constantes, es decir teniendo en cuenta el IPC, debería haberse situado en el año 2016, en 3.560,75 millones y sólo alcanza los 2.317, 2 millones
  3. En rojo realizamos un comparativo año a año de cuál debería haber sido hipotéticamente la facturación teniendo en cuenta el IPC y en relación a la cifra de facturación del año anterior.
  4. El año 2009 parece marcar una fecha de no retorno o, siendo optimistas y locamente soñadores y suponiendo una recuperación de 20 millones por año, quizás en el año 2066 se volvería a encontrar un nuevo punto de equilibro y de bonanza. Pero esto es ciencia ficción.
  5. Una mera intuición: cada vez hay más negocio en los márgenes del sistema…

 

Kultursistema. Matriz para la interpretación y mapeado de los ecosistemas culturales y creativos

La Asociación KARRASKAN, dedicada al fomento de la innovación en cultura y la cultura de innovación, ha organizado hoy una jornada de presentación de Kultursistema, una matriz (o conjunto de matrices) de categorización para la interpretación y mapeado de los ecosistemas culturales y creativos que pretende reflejar su diversidad en cuanto a sectores y subsectores, eslabones de la cadena de valor, tipología de agentes que intervienen en este ámbito, así como las características de los impactos y retornos fundamentales.

El proyecto ha sido llevado a cabo por Roberto Gómez de la Iglesia de c2+i / Conexiones Improbables y Ricardo Antón Troyas de ColaBoraBora junto con un equipo de colaboradores y con la aportación de muchos agentes, más de 300 que han aportado los datos para el primer mapeado.

Os dejo aquí la herramienta, la guía práctica de autodiagnóstico y el primer informe de contraste y aplicación.

Sugerentes todas las intervenciones. Un gusto volver a conversar con muchos de los asistentes, disfrutar de la finura analítica de Pau Raussel, del entusiasmo de Ricardo Antón, de las ideas sobre ciudades creativas y más presentadas por Andrés Gribnicow, de la ilusión fresca desde Navarra de Mª Camino Barcenilla y del diálogo abierto que se ha mantenido a lo largo de toda la jornada.

Ya Roberto señalaba al inicio de la sesión dos ideas de la Jornada:

  • Nos movemos en el terreno de lo difícilmente clasificable.
  • Es necesario que emerja lo implícito o, dicho de otra manera en una intervención posterior, «Si no tiene nombre no existe».

Dejo algunas otras perlillas anotadas a lo largo del día. Omito la procedencia ya que creo no es lo más significativo en este caso:

  • La cultura como elemento deshomogeneizador.
  • Sin visibilidad centrada no hay interés y quizás no hay valor.
  • No confundamos la cultura con la agenda cultural.
  • La cultura se produce en las ciudades, en los territorios.
  • Una librería lleva ideas al territorio.
  • Las políticas públicas de cultura deben estar más cerca de los contenidos que de las infraestructuras.
  • Transdisciplinariedad.
  • ¿Qué sectores ven al sector cultural como sector de oportunidad?
  • No necesariamente los más grandes son los que están ofreciendo valores cualitativos en el sector cultural.
  • No montar eventos que no generen sustrato-tejido.
  • La cultura como derecho a ser, participar, sentir, emocionarse, compartir… a través de lenguajes sofisticados.
  • El campo simbólico es la herramienta fundamental para mejorar nuestro bienestar.
  • Hay una relación causa-efecto entre empleo en cultura y mejora económica de un territorio.

Lo dicho… un gusto. Nadie dijo que fuera a ser fácil.

 

Los internautas parece que siguen prefiriendo el soporte papel. Sobre todo, los jóvenes

Teresa Cremisi afirmaba en unas recientes declaraciones que «la lectura digital no ha aumentado sino que disminuye en todo el mundo».

La AIMC ha presentado un estudio en el que afirma que el 64% de los internautas prefiere los libros impresos frente a los electrónicos.

Este porcentaje, en el global, es un punto superior al del año pasado.

Si bajamos un poco más al detalle y comparamos los dos años, parece que el comportamiento en relación al soporte preferido no es homogéneo, aunque siempre y en todas las franjas, el papel es preferido.

Lo que más me llama la atención es:

  1. Son los jóvenes los que más prefieren el papel y es, al mismo tiempo, el grupo de edad en el que más ha aumentado la preferencia junto con el grupo de 35-44 años.
  2. En el grupo de mayor edad es en el que más desciende la preferencia por el papel, también desciende el electrónico y aumenta la indiferencia ante los soportes.
  3. En ningún caso el soporte electrónico es preferente para más de un cuarto de la población. El mayor crecimiento porcentual de este soporte se produce en la franja 45-54 donde aumenta 5,7 puntos.
  4. Sigue quedando un amplio espacio para la duda a la luz de estos datos para frases y afirmaciones del tipo… ‘será digital o no será’.

 

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2016. Algunas reflexiones. 3. Evolución del empleo

La evolución del empleo entre los años 2006 y 2016 es claramente negativa con un descenso que en estos diez años se acerca al 20%. La evolución tiene una incidencia desigual en las distintas categorías, siendo negativa en todos los casos excepto en la producción editorial en donde crece de manera casi imperceptible (0,72%).

La actividad comercial y administración y servicios son las categorías con un nivel mayor de decrecimiento cercano al 30%.

Si observamos la evolución del peso de las distintas categorías a lo largo de los años, la única categoría que aumenta proporcionalmente su peso es la de producción editorial, un 7,09 %, mientras que actividad comercial y administración y servicios disminuyen su peso porcentual en torno al 4%.

La pregunta que quizás quedaría por responder más allá de comparativos en relación a facturación y demás que plantearemos en entradas posteriores y si la evolución no en cantidad de empleo generado sino en porcentaje por tareas es realmente una correcta adecuación a la evolución de los mercados.

Hemen. Hoy a las 8 de la tarde puesta de largo

Hay proyectos del mundo de la cultura, la creación y sus aledaños que me hacen una especial ilusión.

Haberlos visto desde la distancia cercana crecer, evolucionar; conocer a alguna de las personas implicadas en los mismos; disfrutar del aire fresco que suponen en muchos casos; comprobar que hay nuevas miradas; saber que se mueven ya en relación con otros agentes…son razones que me animan a darles vidilla y ponerlos en valor.

Hoy uno de esos proyectos que podríamos llamar de la Generación del 92, cuatro de llas han nacido en este año, hace su puesta de largo a las 8 de la tarde.

En Bilbao, en la calle Ronda como si la propia elección de la calle animase a situarse en los límites entre el dentro y fuera o, quizás también, a hacer la ronda de parranda. De rondón hablé de ellos hace poco.

Hemen, aquí en euskera, es su nombre. Así se presentan.

Hemen es un colectivo compuesto por cinco creadoras que desde el ámbito de las artes y el Diseño, con su modo de proceder interdisciplinar, se centran en la producción local para dar visibilidad al oficio. Producimos objetos a través de la cerámica, obra gráfica y textil, remontándonos a la tradición del trabajo manual, hibridado con nuevas tecnologías. Hacer visibles los procesos creativos, enseñando y compartiendo herramientas.

Cinco personas, por ahora, sus actores. Ellos son:

Estela Miguel (Cuenca, 1992) Llega a Bilbao para estudiar en la UPV-EHU, tras haber cursado estudios de Bellas Artes en Madrid, Cuenca y Brasil. Desde pequeña aprendió a coser y de ahí paso por los métodos gráficos de impresión para encontrarse en el taller de Cerámica con las personas que ahora conforman este proyecto. A través del dibujo y la escultura ha encontrado su vía de expresión aportando su experiencia y métodos de producción.

Uxue Lopéz, (Bilbao , 1992) licenciada en Bellas Artes por la UPV-EHU y tras su paso por el máster de cerámica; arte y función de la UPV actualmente trabaja en el proceso Compuestos, con la beca de producción de BilbaoArte. A través de un proceso experimental, el trabajo de taller y la vivencia personal, desarrolla un proyecto híbrido regido por el cambio.  Uxue aporta al proyecto su experiencia en el campo de la cerámica y los moldes, así como su visión personal del mundo, ofreciéndonos preguntas para encontrar nuestra posición como creadores.

-Amaia Beldarrain ( Artea, 1990) ha cursado estudios de Moda en Madrid además de Ilustración y fotografía en la escuela ARGIARTE de Bilbao . Adaptable y paciente, ha colaborado en “coser” en todos los sentidos y territorios, otorgando sus conocimientos en los diferentes métodos. A través de la moda y la gráfica como disciplinas, sus proyectos se centran en recoger la tradición vasca como concepto para aplicarla a las nuevas ideas y procesos.

Izaro Sola, (Etxarri-Aranatz, 1992) Licenciada en la UPV_EHU en arte, centra su producción e investigación en la materia aplicable a la escultura, concretamente a través de la serigrafía, lo cual le permite expandirse. Después de terminar el máster de la UPV-EHU “Cerámica arte y función” y de terminar su beca en el “CIEC”, prepara un Doctorado en  escultura en la UPV-EHU.

Markel Gonzalez (Bilbao, 1992), graduado en la upv-ehu en creación y diseño, tras haber cursado el máster en cerámica, presentando su proyecto “barro para el barrrio”. Desde el principio ha sido la barbotina de todo este proyecto permitiendo que las grietas no saliesen a superficie. Su cabeza no para de aportar nuevas ideas que hacen que el proyecto tenga una piel fresca y experimental en cuanto a materiales y conceptos.  Su trabajo va desde la identidad visual hasta el trabajo de taller.
Allí estaremos hoy a la tarde. ¿Te animas? Seguro que te resultará sugerente.

Abre Tobacco Days en Tabakalera de Donosti

Hablaba recientemente con Santi Eraso sobre la importancia y el sentido del ‘humus cultural’ para  que exista siempre un sustrato que permita que modestos proyectos culturales, pequeños al principio, vayan germinando o para que por esporificación vayan surgiendo nuevos gracias a la existencia de un buen caldo de cultivo.

Seguro que Santi se alegrará de la noticia de una nueva librería en Donosti: Tobacco Days. Yo también me alegro.

Original de Uberan. http://uberan.eus/?kaia%2Fitem%2Fmimoz-hautatzen-dira-liburuak-tobacco-days-liburu-denda-berrian

No será, además, la única sorpresa que nos va a deparar Gipuzkoa en cuanto a apertura de librerías se refiere. Habrá nuevas noticias en breve.

El humus nutriente para Inés García Azpiazu, artífice del proyecto, ha sido, en parte Garoa.

Ella lo explica con claridad:

 Creo que si trabajas bien y cuidas bien a tus clientes, obtienes una fidelización por su parte. Si tu trabajo es bueno no te vas a hacer rico, pero te puede llegar a dar una seguridad. Es también cuestión de tiempo y de ser paciente. Puede ser arriesgado, pero mi experiencia en Garoa no fue para nada mala. En Zarautz es una librería de toda la vida y en Donostia veíamos que año tras año mejoraba el asunto. Creo que puedo seguir el camino que inició Garoa e intentaré llevarlo lo mejor posible. También creo que Tabakalera se presta bien a tener una librería. La gente que entra aquí ya tiene una sensibilidad especial por los libros. Hay que dejar claro que también quiero que sea la librería del barrio de Egia.

Me ilusiona, ya en lo personal, el nombre, Tobacco Days, por el nexo de unión y el guiño que supone con Anjel Lertxundi a quien aprecio de un modo especial.

¿Su filosofía?

 la filosofía del espacio es el de no tener mucho stock, no tener todas las novedades, sino tener un fondo literario bien escogido y con mimo. Y poder ofrecer un producto más especial y cuidado.

Veremos además si su ubicación en Tabakalera supone una ventaja.

¡Mucho ánimo!

Os dejo con el vídeo que El Contraplano ha incluído en la entrevista que le han hecho.

Me ilusiona además ver a Ruth Pérez de Anucita dinamizando los clubs de lectura que van a montar.

 

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2016. Algunas reflexiones. 2. Integración empresarial

Antes de ofrecer los datos de integración empresarial, presento la información sobre el número de asociados por volumen de facturación y el porcentaje que suponen.

Como se puede comprobar, desde el año 2007, parece existir una tendencia a la disminución de los mismos. Los informes de Comercio interior no ofrecen ni el  índice de altas, ni el de bajas que se producen en cada uno de los años. La diferencia mayor se produce entre el año 2009, año que recoge el mayor número de asociados, 889 y el 2016, el último con datos,  con 727. La diferencia entre ambos años sería de un 18%.

La evolución de los datos relativos a la integración empresarial no parecen aportar nada excesivamente relevante, pero aquí quedan para ojos que quizás tengan y ofrezcan una lectura que yo no soy capaz de ver más allá de la constante de la diferencia existente entre el grupo de las pequeñas y el resto de los grupos, así como la tendencia prácticamente constante de a más tamaño, más nivel de integración.

 

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2016. Algunas reflexiones. 1. Participación

Está ya disponible el estudio Comercio interior del libro 2016.

En este blog he hablado con frecuencia de los datos de dicho estudios en distintos momentos y he sido crítico con los mismos. Pero, mal que nos pese, siguen siendo los únicos que mantienen una serie histórica coherente y que reconocen de una manera más o menos clara de dónde salen.

No sé cuántas entradas dedicaré al estudio y al intento de comparación-evolución en estos diez años.

Hoy va el primer paso.

Intentaré ir lo más pegado a los datos que me sea posible y en la medida en que se puedan comparar sacar algunas conclusiones que pretenden tener un mero carácter de reflexión tentativa.

Con gusto y agrado incluiré y tendré en cuenta nuevas aportaciones y puntos de vista.

Hoy, casi como aperitivo, presento la evolución del número de empresas editoriales que participan en el estudio.

Y a la luz de los datos planteo que en el comparativo 2006-2016:

  1. La estructura asociativa editorial es menos representativa en lo referente al tejido empresarial del conjunto del sector que hace 10 años. Ha pasado del 54,42% al 44,66%, alcanzando en el año 2016, el nivel más bajo de representación en relación al número de agentes editoriales.
  2. El porcentaje de contestaciones recibidas en relación al tejido editorial también ha disminuido en los 10 años 5,5 puntos porcentuales, llegando a tener su punto más bajo en el 2013. En cualquier caso, en los últimos 10 años, el número de empresas que contestan rara vez (2006, 2008 y 2009) han superado el 25% del tejido editorial que se reconoce.
  3. El porcentaje de contestaciones sobre el total de asociados se ha mantenido más estable, con variaciones arriba o abajo del 2%, exceptuando el período 2013-2015.

 

Desde Bilbao…Consonni, la productora de ideas y Hemen, la pluralidad como creación positiva

Curiosa una triple coincidencia. En la misma semana en la que con el motivo del XX aniversario del Museo Guggenheim hemos tenido en Bilbao una explosión desmedida de luz y colores que a saber cuánto nos habrá costado, aparece en Babelia una amplia e interesante entrevista a Consonni realizada por Bea Espejo. Qué casualidad también que Consonni lleve en Bilbao un año más que el Guggenheim.

Casualidad o no, ¡vaya usted a saber!, puede ser también que en el último número de Texturas, el 33, haya un artículo de María Mur Dean de Consonni que lleva por título Publicar contenido. Empieza así:

Moverse en zonas grises alimenta precisamente eso, el movimiento,
el nomadismo. Esta zona gris es el hábitat natural de consonni.
Saltar del negro al blanco y del blanco al negro, mancharnos, teñirnos,
dejarnos afectar por los procesos y las experiencias.
En 1996, se crea consonni1 en un Bilbao que no era la ciudad de la cultura
que pretende ser hoy. Se estaban finalizando las obras de un museo que
se ha convertido en el paradigma de la ciudad, en un efecto con nombre
propio, en un modelo de políticas culturales, en otra virgen para la ciudad de Bilbao tan sacralizada como la virgen de Begoña y su basílica.

Y, un poco más adelante:

La producción editorial, para nosotras, no es solo fabricación de libros; es sobre todo la reproducción de ideas, de pensamiento crítico. Las publicaciones en consonni se han convertido en un espacio de resistencia. Tras más de veinte años produciendo proyectos muy diferentes entre sí, la edición se convierte en un lugar de reflexión que materializa las ideas en las que se sostienen las producciones artísticas, aunque ni siquiera se mencionen.

Estoy convencido de que a aquellas personas que quieran ir un poquito más allá del ‘galgos o podencos’ les puede resultar sugerente la mirada lateral que proponen.

Vuelvo a la entrevista en Babelia y señalo algunas pistas o reflexiones que me parecen sugerentes y que se plasman, también en los detalles que a veces tienden a pasar desapercibidos.

  • Su amor por las semillas pequeñas, algo que se filtra hasta en el nombre, escrito en minúscula.
  • El equipo actual: Munts Brunet, Iñaki Landa, Arkaitz Olea y María Mur Dean.
  • Muchas complicidades…sin la comunidad de proximidad que se compone de cómplices habituales y puntuales, públicos y referencias, consonni no podría respirar, simplemente no existiría”.
  • Una labor basada en la colaboración, la mirada crítica, la obstinación, las meteduras de pata y los aciertos, e intercambio de conocimiento y el apoyo al sector artístico cultural.
  • No pensar en términos de competición sino de colaboración y cooperación.
  • La financiación también es parte del proceso creativo y que no está carente de ideología.
  • Debatimos sobre “propiedad intelectual y prácticas artísticas” y partimos del libro pero lo trascendemos generando un debate con múltiples agentes desde las leyes, la creación, el activismo, y las entidades de gestión de derechos. El contenido saltaba del libro impreso para convertirse en un debate público y en un podcast accesible online. Por otro lado, realizamos un taller dentro del programa Madrid45 en el que realizamos por primera vez un Radio Show colectivo con quienes se apuntaron al taller, todas mujeres por cierto. Fue una experiencia maravillosa, la radio en vivo es muy potente para amplificar contenidos y crear comunidad. Como sostiene Walter Benjamin en sus textos sobre la radio, el medio radiofónico es una técnica arriesgada que moviliza “el saber en dirección de lo público y lo público en dirección del saber”.
  • Para crear esfera pública lo que sí me parece que es imprescindible, es dejarse afectar, en los términos como los describe Marina Garcés en su texto La honestidad con lo real: “Dejarse afectar no tiene nada que ver con el interés, puede ir incluso en contra del propio interés. Ser afectado es aprender a escuchar acogiendo y transformándose, rompiendo algo de uno mismo y recomponiéndose con alianzas nuevas”.

El tercer vértice de esta extraña coincidencia. La semana que viene hace su puesta de largo en Bilbao un nuevo proyecto colaborativo: HEMEN que abrirá sus puertas en la calle Ronda.

En su presentación dice:

//Hemen une a 5 creadores con distintas formas de ver el arte y el diseño.

5 compañeros unidos en un proyecto que mediante las técnicas tradicionales y las nuevas propuestas tecnológicas crean objetos destinados al hogar y a la moda. 

Entendemos el arte y el diseño de una manera interdisciplinar y combinable. Para la asimilación completa de los materiales y las técnicas. Tomando la pluralidad como una manera de creación positiva y enriquecedora. 

Hay vida, por suerte, más allá del Guggenheim y de los libros…

Poder seguir de cerca proyectos de este cariz que aportan frescura y atrevimiento al sector de la cultura es un auténtico regalo.

Las librerías en Euskadi en comparación con otros agentes culturales

Me hice eco en este blog, recientemente, del Estudio sobre Industrias Culturales en Euskadi.

Quiero aprovechar, ya que no es habitual, el poder poner en comparación a las librerías con otros agentes culturales, por lo menos en la realidad de Euskadi.

Creo que las tablas que a continuación presento son bastante claras y, en mi opinión, sugerentes.

  1. Las librerías son el colectivo con mayor número de agentes y mayor volumen de facturación.

2. Son quienes tienen el nivel más bajo de concentración sectorial lo que redunda en la pluralidad, porosidad y riqueza del colectivo.

3. Son quienes menos ayudas públicas reciben

4. Aunque no son los más rentables si se tienen en cuenta las ayudas públicas que reciben otros sectores. En el caso del subsector del libro, las ayudas provocan que las editoriales acaben teniendo un beneficio superior a las librerías.

5. Es el subsector que más empleo genera y sus gastos de personal se sitúan con los 26.000 euros en la franja media-baja salarial. Señalar, simplemente como dato que cuando planteé en fechas recientes en la ‘cuenta de la vieja de la librería‘ los costes salariales, los situaba en torno a los 24.240 euros. No muy alejados, por lo tanto, de la cifra media.

Quizás habría que seguir repensando los criterios de subvención. Sobre todo cuando indirectamente acaban teniendo incidencia, se quiera o no, en el salario y, por lo tanto, en la calidad de vida de los agentes culturales.

Con todo, me ratifico en el interés de los estudios que nos posibilitan ampliar la mirada.

Liber 2017. En algunos casos, los mismos perros con distintos collares…

Hacía unos años que no iba por el Liber.

El acercarme este año me reafirma en no haberme perdido nada sustancial.

Me ha servido como excusa para estar con algunas personas. Podría haberme visto con ellas sin Liber también, pero así me autojustifico.

Los de siempre, que los hay, que llevan años, muchos años, siguen con su tran-tran y no parece que haya intención de cambiar. Supongo ya, con los años, que así les irá bien y aplican a rajatabla el principio ignaciano de no hacer mudanza.

Más divertido me resulta ver a sectores  de la aparente ‘vanguardia innovadora’ con el mismo discurso de hace 15 años, pero dicho desde otra marca empresarial o desde otra aparente, por ficticia, nueva realidad. Hubo una persona que al describirlo reconocía en el fondo la razón de su ser y estar líquido…»No importa donde estemos con tal que seamos nosotros los que estemos».

Ya se sabe..La troupe se mantiene aunque el circo cambie. Al fin y al cabo lo que a algunos les interesa es el espectáculo. El suyo.

Euskadi. Estadística de las Artes y las Industrias Culturales 2015

El Observatorio Vasco de la Cultura sigue haciendo un interesante trabajo intentando, con los medios de los que se dispone, dar respuesta a sus objetivos:

 

  • Ordenar, validar y generar información sobre el ámbito cultural.
  • Estudiar la realidad cultural vasca, sus sectores y demandas sociales.
  • Analizar los aspectos generales, sectoriales y territoriales vinculados a la cultura en su sentido más amplio, así como, abordar la formulación y adecuación de las líneas correspondientes de I+D+i en el sistema cultural vasco.

Se presenta en esta ocasión la Estadística de las Artes y las Industrias Culturales, con información relativa al año 2015.

Como ya viene siendo una línea de trabajo asentada y quizás no excesivamente habitual, se invita con la propia presentación de la información y los datos a realizar análisis que vayan más allá de los ámbitos sectoriales para así ofrecer a los agentes culturales contextos de lectura más amplios y transversales y que invitan a ‘salir del ombliguismo’.

Así, por ejemplo, el informe Miradas ofrece una lectura de conjunto con intención de facilitar su interpretación y  aporta dos elementos que suman interés a los informes sectoriales: la visión de conjunto del sector cultural y las lecturas transversales. La principal novedad en esta edición se dirige a profundizar en dos temas que, hasta ahora, no estaban suficientemente cubiertos con la información que se recogía en el cuestionario: la presencia del euskera en la producción y programación, y la posición de las mujeres en el empleo.

En primer lugar, se presenta una caracterización general de la realidad de las artes y las industrias culturales a través del análisis de la dimensión sectorial, la titularidad y su distribución territorial.

En segundo lugar, se realiza una lectura transversal de los datos: las asimetrías en los sectores, la distinción entre cultura reproducible y cultura en vivo, la evolución de la actividad económica de los agentes, el peso del euskera en la actividad cultural, el grado de dependencia pública entre los agentes privados, el nivel de renovación e internacionalización y la presencia de las mujeres en el empleo.

Incertidumbres digitales

Hoy a la mañana recuperaba esta cita para facebook:

Vivir en la era de la incertidumbre exige una mentalidad nueva, un plus de creatividad. La idea que nos vendieron de que el mundo iba a ser cada vez más fácil es una verdad a medias. A medida que aumentan las ventajas crecen los riesgos. Y hoy el mayor de todos ellos es vivir sin certezas absolutas. Ésa es la esencia de la democracia. (Salvador Pániker en César Coca ; Entrevista con la cultura; Bassarai, pag. 124)

A la tarde me reencuentro con esta serie de entrevistas realizadas por IBE-TV que llevan como título general incertidumbres digitales y en la que tengo el honor de haber sido incluído.

Mañana se inaugura Liber. Habrá quien pretenda convencernos de sus certezas digitales que mutan también según sus propios intereses…

Yo me acercaré con la actitud que refleja la reflexión de Pániker intentando atisbar los riesgos ante algunas de las falsas certezas.

 

Joan Fontbernat de Pèrgam en Barcelona. La librería como espacio conversacional

Me llamo Joan Fontbernat

Trabajo en Pèrgam, librería de libro antiguo y de segunda mano, situado en el Passatge Sant Benet, 7 de Barcelona, que viene funcionando desde febrero de este año (2017).

La idea de montar Pèrgam vino motivada por querer retomar unas tertulias que ya había organizado hace años en casa o en algunos bares (como el Nostromo, que ya ha cerrado o La Rouge, en el Raval) y la pasión por el libro y los objetos antiguos.

Considero que mi apuesta profesional es una librería que es además un espacio cultural donde se puede conversar, intercambiar ideas, escuchar música (tenemos un piano) o simplemente estar; y se caracteriza fundamentalmente por ser un lugar tranquilo y agradable donde poder charlar, leer o escuchar música.

Me gusta  porque constantemente llega gente a proponernos actividades diversas (músicos, pintores, escritores); porque los vecinos de la calle entran a saludar, a proponer también actividades, a traer libros que no quieren tirar pero a los que quieren dar una “segunda oportunidad”; porque los que visitan la ciudad vienen a preguntar lo que no saben.

Cuando tenía doce años quería ser agricultor. Y sigue siendo una profesión que me apasiona. Mejor dicho: más que una profesión es una manera de relacionarse con el mundo y con la tierra que me apasiona.

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que se mezclan dos pasiones: la parte material del objeto en sí, y la parte intelectual, que es lo que contiene el objeto. Pèrgam tiene eso también: el espacio en sí y todo lo que sucede en este espacio.

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es clasificar los libros, valorarlos para decidir el precio, contactar con músicos y tertulianos y organizar la agenda. Y sobre todo escuchar mucho para ir aprendiendo el oficio.

Trabajando en Pèrgam, a pie de calle, terminas siempre viendo el lado positivo de las cosas, como el día en que los niños que cada tarde juegan al fútbol en la calle chutaron y rompieron dos cristales de dos cuadros con fotos de Pèrgam. Terminas viendo el lado positivo, que en pleno centro de Barcelona los niños jueguen en la calle, y te olvidas de lo que pueda costar comprar dos cristales más.

La imagen que tienen las personas sobre el trabajo que realizo creo que se caracteriza por ser muy tranquilo pero a la vez apasionante.

Seguir leyendo en Lasai blog.