Desde Bilbao…Consonni, la productora de ideas y Hemen, la pluralidad como creación positiva

Curiosa una triple coincidencia. En la misma semana en la que con el motivo del XX aniversario del Museo Guggenheim hemos tenido en Bilbao una explosión desmedida de luz y colores que a saber cuánto nos habrá costado, aparece en Babelia una amplia e interesante entrevista a Consonni realizada por Bea Espejo. Qué casualidad también que Consonni lleve en Bilbao un año más que el Guggenheim.

Casualidad o no, ¡vaya usted a saber!, puede ser también que en el último número de Texturas, el 33, haya un artículo de María Mur Dean de Consonni que lleva por título Publicar contenido. Empieza así:

Moverse en zonas grises alimenta precisamente eso, el movimiento,
el nomadismo. Esta zona gris es el hábitat natural de consonni.
Saltar del negro al blanco y del blanco al negro, mancharnos, teñirnos,
dejarnos afectar por los procesos y las experiencias.
En 1996, se crea consonni1 en un Bilbao que no era la ciudad de la cultura
que pretende ser hoy. Se estaban finalizando las obras de un museo que
se ha convertido en el paradigma de la ciudad, en un efecto con nombre
propio, en un modelo de políticas culturales, en otra virgen para la ciudad de Bilbao tan sacralizada como la virgen de Begoña y su basílica.

Y, un poco más adelante:

La producción editorial, para nosotras, no es solo fabricación de libros; es sobre todo la reproducción de ideas, de pensamiento crítico. Las publicaciones en consonni se han convertido en un espacio de resistencia. Tras más de veinte años produciendo proyectos muy diferentes entre sí, la edición se convierte en un lugar de reflexión que materializa las ideas en las que se sostienen las producciones artísticas, aunque ni siquiera se mencionen.

Estoy convencido de que a aquellas personas que quieran ir un poquito más allá del ‘galgos o podencos’ les puede resultar sugerente la mirada lateral que proponen.

Vuelvo a la entrevista en Babelia y señalo algunas pistas o reflexiones que me parecen sugerentes y que se plasman, también en los detalles que a veces tienden a pasar desapercibidos.

  • Su amor por las semillas pequeñas, algo que se filtra hasta en el nombre, escrito en minúscula.
  • El equipo actual: Munts Brunet, Iñaki Landa, Arkaitz Olea y María Mur Dean.
  • Muchas complicidades…sin la comunidad de proximidad que se compone de cómplices habituales y puntuales, públicos y referencias, consonni no podría respirar, simplemente no existiría”.
  • Una labor basada en la colaboración, la mirada crítica, la obstinación, las meteduras de pata y los aciertos, e intercambio de conocimiento y el apoyo al sector artístico cultural.
  • No pensar en términos de competición sino de colaboración y cooperación.
  • La financiación también es parte del proceso creativo y que no está carente de ideología.
  • Debatimos sobre “propiedad intelectual y prácticas artísticas” y partimos del libro pero lo trascendemos generando un debate con múltiples agentes desde las leyes, la creación, el activismo, y las entidades de gestión de derechos. El contenido saltaba del libro impreso para convertirse en un debate público y en un podcast accesible online. Por otro lado, realizamos un taller dentro del programa Madrid45 en el que realizamos por primera vez un Radio Show colectivo con quienes se apuntaron al taller, todas mujeres por cierto. Fue una experiencia maravillosa, la radio en vivo es muy potente para amplificar contenidos y crear comunidad. Como sostiene Walter Benjamin en sus textos sobre la radio, el medio radiofónico es una técnica arriesgada que moviliza “el saber en dirección de lo público y lo público en dirección del saber”.
  • Para crear esfera pública lo que sí me parece que es imprescindible, es dejarse afectar, en los términos como los describe Marina Garcés en su texto La honestidad con lo real: “Dejarse afectar no tiene nada que ver con el interés, puede ir incluso en contra del propio interés. Ser afectado es aprender a escuchar acogiendo y transformándose, rompiendo algo de uno mismo y recomponiéndose con alianzas nuevas”.

El tercer vértice de esta extraña coincidencia. La semana que viene hace su puesta de largo en Bilbao un nuevo proyecto colaborativo: HEMEN que abrirá sus puertas en la calle Ronda.

En su presentación dice:

//Hemen une a 5 creadores con distintas formas de ver el arte y el diseño.

5 compañeros unidos en un proyecto que mediante las técnicas tradicionales y las nuevas propuestas tecnológicas crean objetos destinados al hogar y a la moda. 

Entendemos el arte y el diseño de una manera interdisciplinar y combinable. Para la asimilación completa de los materiales y las técnicas. Tomando la pluralidad como una manera de creación positiva y enriquecedora. 

Hay vida, por suerte, más allá del Guggenheim y de los libros…

Poder seguir de cerca proyectos de este cariz que aportan frescura y atrevimiento al sector de la cultura es un auténtico regalo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.