La Semillera abre en Madrid

Todavía hay, así parece, espacio para las libreras románticas.

El miércoles pasado, aprovechando que andaba por Madrid, me acerqué a visitar la nueva librería & jardín La Semillera.

Allí andaban María y su compañera atareadas con los libros que estaban llegando y a los que con calma iban dando acomodo.

Un espacio limpio y con estanterías blancas con un pequeño jardín al fondo…

Charlamos un rato. Nos enteramos que detrás de este proyecto han puesto sus esfuerzos dos editoriales ya lo dijo casimirio parker y harpo libros.

Casualidades de la vida que hace poco más de un año Myriam me enviara el libro Al margen de los días de Diego Vasallo editado precisamente por harpo.

Encontramos por allí alguna joyita y nos encantó ver que las flores enviadas por amigas y amigos llenaban de colorido la librería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando nos íbamos le pregunté a María. ¿Cómo así una librería?

La respuesta fue breve y clara: PURO ROMANTICISMO.

Me atrevo a acercarles una reflexión que escribió ya hace unos años otra librera, Lola Larumbe:

Lo ideal y lo práctico. Cómo no pasarse de ideal, cómo no pasarse de práctico: esta es la causa del mal vivir de los libreros, el motivo de sus malas noches y del aire taciturno y gris de algunos a fin de mes. La pugna continua entre el espíritu romántico y la necesidad de vender para poder mantenerse en la ilusión de que vive en el mejor de los mundos posibles; un mundo cuyos límites son la cultura y el saber, un mundo que compartes con gentes que aman y respetan las mismas cosas. Sin embargo, para mantener este sueño, y no hay otra manera (para la librera, en este caso, independiente), hay que ponerse el mandil y salir a despachar: hay que vender. Y lo que para algunos podría considerarse un menoscabo de ese espíritu idealista o un desdoro o una mácula en un alma pura, la venta y no cualquier venta, la venta de un libro, es la expresión de un don raro, inusual, la manifestación de un arte que sólo los virtuosos están llamados a realizar, un puñado de escogidos, un puñado de santos: porque vender un libro, además de ser un arte, es un milagro. (Lola Larumbe en Varios; Pasión de papel; 153-155)

Bienvenida sea pues y ¡larga vida!

 

Javier Luque, un librero optimista con los pies en el suelo

Los momentos en los que puedes poner cara y apretar la mano de alguna persona a la que sigues con interés por las redes son siempre especiales y únicos.

No hay dos igual.

He pasado hace poco unos estupendos días por Córdoba. Una ciudad en la que hacía 20 años que no había estado y que me ha resultado amable, cómoda, limpia y muy agradable. Más todavía quizás por ser la semana, según me han dicho, en la que menos turismo suele haber.

Total que estando de viaje hacia la ciudad Evelio Martínez me tentó con un libro

https://platform.twitter.com/widgets.js

que me sirvió como perfecta excusa para acercarme a Librería Luque, que en el 2019 alcanzará los 100 años, para poder acabar consiguiendo el libro y lo que quizás es más importante conocer un poco más en detalle algo de su historia y apretar la mano y conversar con Javier Luque.

No me voy a extender mucho, pero sí quiero dejar constancia del optimismo con los pies en el suelo de Javier, del gusto que da encontrarse con libreros a los que siempre les pica el gusanillo de ver cómo pueden conseguir el libro que les has pedido, de comprobar también, y quizás ea lo más importante, del papel que en su vida juega el compromiso social. Daros una vuelta por aquí y podréis quizás entender de lo que hablo, porque cuando la vida da sorpresas hay que saber y aprender a vivir con ellas y, quizás, reinventarse.

Fue Javier, un muy buen rato. Corto, pero, para mí, intenso.

De casta le viene al galgo…

Os invito a que veáis este documental de hace unos años: Pilar Sarasola, viuda de Luque. El documental Pilar Sarasola, una mujer contracorriente , con el que se quiere rendir homenaje a la viuda del fundador de la Librería Luque y persona clave en los últimos noventa años de cultura cordobesa.

PILAR SARASOLA – Viuda de Luque – DOCUMENTAL – from Juanjo Martinez on Vimeo.

El sillón rojo de ARCE. Entrevistas en torno a las librerías y las revistas culturales

A lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre ARCE ha mantenido unos encuentros de trabajo para analizar las posibles relaciones y modos de trabajo conjuntos entre las Revistas culturales y las librerías.

En paralelo a los mismos se han grabado una serie de entrevistas breves a algunas de las personas participantes en los mismos que se han publicado en El sillón rojo, el canal de ARCE en Youtube.

Aquí tenéis mi modesta aportación.

También podéis ver las entrevistas realizadas a:

Puertas de entrada a la lectura

Así se titula el reportaje que firma hoy Txani Rodríguez en el suplemento Territorios de El Correo.

Recoge en el mismo, los motivos sensaciones y recuerdos de cinco escritores sobre sus primeros contactos con los libros.

Leo el artículo hoy sábado, día lluvioso en Bilbao, justo cuando termino el delicado y delicioso libro de Giulia Alberico, Los libros son tímidos, editado por Periférica.

En el mismo Giulia, al igual que lo hacen en el artículo, Francisco Solano, Pilar Adón, Iban Zaldua, Ignacio Martínez de Pisón y Nuria Barrios, nos cuenta o nos abre algunas de sus puertas hacia la lectura.

Momentos, lugares, experiencias, entorno son algunas de las claves vivenciales para acercarse a los ‘libros tímidos’.

Dejo, a partir de aquí, hablar a los escritores.

  • Los libros son tímidos, pensaba, quieren estar sólo con quien los ha elegido. No les gustan las manos extrañas. (Giulia Alberico, pag. 39)

  • Leer era echar a volar, aislarme del mundo, pero, al mismo tiempo, aprender a verlo y comprenderlo mejor. Leía en todas partes: en los trenes, en las salas de espera de las estaciones, en mi dormitorio echada en la cama, en el mar, de pie, sentada, tumbada, boca abajo… (Giulia Albrico, pag. 69)
  • Poesía y prosa, la literatura como arte. Tenía catorce años. Desde estonces estoy confinado en esa ‘maldita felicidad’ (Francisco Solano)
  • Estoy segura de que lo que leí y cómo lo leí, encerrada, disfrutando intensamente de cada rato de lectura, determinó mi manera de escribir y mi manera de ver el mundo. (Pilar Adón)
  • Enseguida llegaron los tebeos, un ritual de compra en la librería de barrio que se repetía una vez al mes…cuando volví a leer las tiras de Schulz, concluí que era imposible que entendiera el humor, de aquellas historietas, y creo que eso da una buena pista cuando nos planteamos qué tipo de lecturas fomentan el gusto por la literatura: las supuestamente fáciles ‘adaptadas’ a la edad del niño, o aquellas que, pese a que quizá el joven lector no llegue a comprender del todo, lo empujan un peldaño o dos por encima de sus posibilidades. (Iban Zaldua)
  • Mi abuelo materno era carlista y en su biblioteca encontré la ‘Trilogía carlista’ de Valle. En cuanto empecé a leer esas tres novelas cortas tuve la sensación de que aquello era algo nuevo. Sencillamente, era arte. (Ignacio Martínez de Pisón)
  • Alternábamos los libros de Círculo con los que comprábamos en la tienda que había junto a la casa, un local que era tanto droguería como papelería y librería… Un libo es un umbral: lo abres y te adentras en otro espacio, en otro tiempo. El umbral es un espacio mágico, al cruzarlo el sonido se amortigua, la respiración se aquieta… Es así como yo leo: buscando salir de mí y olvidarme, anhelando el placer de la levedad que hace aún más intensa la certeza del regreso, la inexorable gravedad. (Nuria Barrios)

  • He llegado a conocer a personas que no leen nunca, lo que se dice nunca. Me siento desarmada, ni siquiera soy capaz de imaginar una vida sin un libro. No hago juicios de valor, pero me quedo estupefacta como ante un misterio bufo. No leer nunca es como ir al mar y no meterse en el agua. (Giulia Alberico, pag. 97)

Lecto-Cosmos ha abierto en Lugo

El pasado mes de noviembre abrió Lecto-Cosmos en el centro de Lugo.

Nos cuentan en La Voz de Galicia que la librería ha abierto en el local de los viejos almacenes Torrón Cela.

La librería será generalista, aunque cuidando los clásicos, las novedades y el libro regalo. «Hay una necesidad de volver al comercio tradicional», señalaron sus responsables. Su objetivo es «conseguir un lugar agradable para ver y tocar los libros».

¡Larga vida!

Lecto-Cosmos - Facebook

 

Ayer abrió Foster & Wallace, una nueva librería en Vic

Sólo la cultura nos puede salvar.

Ésta es la carta de presentación y declración de intenciones en una frase de Foster & Wallace, que ayer abrió sus puertas en Vic, en su página de Facebook.

Me entero de su apertura gracias a esas maravillosas personas cómplices que me hacen llegar acontecimientos y noticias que en ocasiones mi radar no capta.

El nuevo proyecto librero se presenta a través de dos libros.

Nos cuentan:

Estos dos libros podrían ser la síntesis (junto con muchas otras) de lo que me gustaría que fuera la librería y como lo imagino … «Clásicos para la vida» (Quaderns Crema y Acantilado ed.) de Nuccio Ordine, es como el nuevo Canon Occidental pero de un humanismo erudito que sale de las páginas de los clásicos a la vez que también es la construcción de una biblioteca ideal demostrando que una buena lectura te puede hacer un mejor ciudadano y ser humano.
«Stoner» (Ed 62 y Baile del Sol ed.) Es (seguramente) una de las mejores novelas  de todos los tiempos !! Aquella historia devastadora de un chico de familia campesina, que va a la universidad a estudiar literatura y poco después, cuando vuelve a casa para explicar a los padres que no seguirá el destino familiar previsto … Es una escena terrible pero maravillosa y muy confortable …. del poder de la literatura … como los libros, como la fuerza de una historia puede barrer con todo …

Desde aquí, mi deseo de que esa fuerza, les acompañe en su proyecto.

Llibreria Calmot abre hoy en Girona

Hoy ha abierto en Girona una nueva librería especializada en libro ilustrado para todas las edades.

Calmot Llibres es su nombre.

 

Mònica Armangué, que ha trabajado toda la vida como librera, y María García Vautier son las dos personas hacedoras y muñidoras del proyecto librero.

Leemos en El Punt-Avui:

Calmot surge de la unión de cal y de mot. También, inequívocamente, evoca un espacio de serenidad. «No somos conscientes de que este es un sueño hecho realidad, pero los que me rodean y los que me conocen hace años así me lo hacen ver», reconoce Mónica Armangué, una de las impulsoras de este proyecto, junto con la Maria Garcia Vautier.

¡Larga y tranquila vida!

 

Redes…relacionales

Tarde y noche, las de ayer viernes, de disfrute y celebración.

Una comida tardía en casa, tranquila. Vino, verdura, unas alubias limpias, charla… ¡Sólo faltaron las yemas!

Frío en la calle en torno a las 18:00 cuando salimos hacia BilbaoArte. Granizo y lluvia.

En BilbaoArte nos convocaba Josune Urrutia. Os dejo unas imágenes y un vídeo que, creo hablan por sí solas.

Allí, nos convocamos, nos juntamos y de allí nos fuimos a celebrar la vida la amistad, la conversación y el gusto de seguirnos encontrando…