Fernando Pascual, promotor de la distribuidora Bitarte y socio de Auzolan, es una de las personas, desde su discreción, histórica en el panorama del libro vasco.
Ya jubilado hace unos pocos años, mantiene, sobre todo en Iruña, un activismo cultural que va en muchas ocasiones más allá del libro.
Haber tenido la suerte de compartir con él y otras personas muchas conversaciones, algún viaje, ideas y atisbos de algunos proyectos es uno de los regalos que me ha dado el trabajar en este sector.
En Hordago-El Salto le han hecho una amplia entrevista en la que pasa repaso a lo que ha sido es y quizás sea el ecosistema del libro vasco.
Algunas notas entresacadas de la entrevista.
- En la década de los 70-80 muchas de las empresas del sector del libro en Euskadi, librerías, distribuidoras y editoriales tenían una base política importante. Auzolan la montan cinco compañeros, algunos tras pasar por la universidad en Barcelona. Gentes de izquierda, euskaltzales y que querían vivir de algo que les apasionara. En sus inicios fue un hervidero de actividades. Estuvo, incluso, la primera delegación de la ahora todopoderosa distribuidora Zabaltzen. Es la fase de los grandes sueños.
- La importancia del modelo económico. Creo que ha sido clave, a nivel económico y de sueldos, haber funcionado como la cooperativa más estricta, con alguna excepción.
- La doble anomalía o particularidad Navarra. Existe López de Haro, una asociación de libreros bien estructurada que impide tanto la competencia desleal con los márgenes —en las excepciones al precio fijo—, como las injerencias de las editoriales en la Feria del Libro… No se llega a instalar la gran librería que en otras ciudades ha barrido a las demás o que, como mínimo, ha impuesto su ley.
- El difícil equilibro entre la evocación, la realidad y la crisis. … hay una burbuja. Para empezar, hay una identificación de la cultura y del libro con la libertad. Diría más: las librerías vocacionales forman parte del paisaje urbano más evocador. Y luego está la cruda realidad. Con el cambio de siglo el sector empieza a tensionarse. Empieza una tecnificación digital acelerada que supone mejoras pero a la que no todo el mundo, fundamentalmente por la distancia generacional, se acaba de sumar. Más tarde, con la crisis económica, desciende el consumo del cliente particular y bajan las ventas institucionales a colegios, universidades y administraciones.
- Las convenientes y necesarias líneas rojas, porque aquí todo se sabe. Hay que tener las líneas rojas muy claras y tener una ética. Hay que tener las contabilidades y los datos sensibles en compartimentos estancos porque, si no, al final, la jodes. Este mundo es muy pequeño y al final todo se sabe.
- El futuro. Las librerías pequeñas tendrán que asociarse a proyectos culturales, aunque no será suficiente para sobrevivir… estamos en una fase de concentración fuerte que generará, siempre ha sido así, proyectos de resistencia… en Euskal Herria en particular siempre ha habido capacidad para lanzar estos proyectos.
- Dos pinceladas finales
- No sé, quizás haya que apostar más por la calidad que por la cantidad.
- El libro nunca dará dinero de verdad.