Cuando un librero se va…

Un librero tiene que conocer su espacio, tiene que conocer a los habitantes de ese espacio y tiene que saber hablar y recomendar lo que hay en ese espacio. (Alberto Manguel en entrevista con Jorge Carrión)

Fernando Linde, fundador y alma mater de la librería 80 mundos de Alicante se va, se jubila.

Se va, pero se queda…La librería sigue y algo de él seguro que queda en la librería y en la apuesta que a hecho en la línea de continuidad que desde la distancia me parece que es una forma de reconocer y dar valor a su propia trayectoria.

Entre las ofertas que tenía sobre la mesa ha apostado por la más joven, la que parece que le ha trasmitido más entusiasmo. Leo en el Diario Información de Alicante:

Traspasa el negocio de General Marvá a dos jóvenes mujeres, Carmen Juan y Sara Trigueros, esta última «tiene la misma edad que yo cuando empecé aquí»,

Su figura me trae recuerdo de otros libreros valencianos, de intentos, de los primeros de trabajo compartido, de apuestas claras por el valor y el papel cultural de la librería.

Y todo ello, casualidad, se produce en el tiempo entre quien como Mike Shatzkin dice que de aquí a unos años todos calvos y sin ferias y librerías. Algo que para escucharlo no hace falta que nos cueste una pasta ya hubo quien hace años y siendo producto nacional decía lo mismo. Y algo ante lo que tampoco nos debemos poner de perfil como si nada pasara o nada se hubiera dicho…

No acertarán porque en ambos casos son unidimensionales en su visión y la descontextualizan del entorno y de su papel y función en un sistema, el cultural y el del libro, que evoluciona y muta, y en el que los papeles y roles van también adaptándose.

Felicidades Fernando, ánimos a las sucesoras, recuerdos a un tiempo para Pere de Babel, Paco de Ali i Truc..

Y, una cita final de Manguel de la misma entrevista que habría la cabecera que debería hacernos pensar y repensar sobre el modelo actual de algunas librerías y esa falsa separación generada por algunos intereses de mercado entre lo nuevo y lo viejo…

Las grandes librerías del mundo son librerías pequeñas. En cada país, en cada ciudad tengo algunas librerías favoritas a las que siempre vuelvo. En Madrid, la Librería Antonio Machado; pero me gustan también mucho las librerías de libros de segunda mano, hay una en la calle del Prado, otra cerca de la plaza de la Ópera. Me importa siempre esa relación con el librero. Y hay una distinción importante. Las librerías de libros nuevos frente a las de libros usados. Yo prefiero las librerías de libros usados, me gustan los libros con biografía, me gusta descubrir a viejos amigos y encontrar obras relacionadas con los libros que ya conocía. Obviamente, entre los libros nuevos siempre hay cosas que a uno le sorprenden, sobre todo en el área del ensayo, el ensayo literario ha encontrado un auge en este tiempo y me encantan esos ensayos inauditos, sobre la historia del cabello o libros sobre los transportes públicos, cosas así, inesperadas.

La librería 80 mundos seguirá en buenas manos.

eFilm, el préstamo digital de audiovisual llega a las bibliotecas públicas

Si no me equivoco la red de bibliotecas de la Región de Murcia es la primera que se lanza al préstamo digital de cine, documentales conciertos, series y cortos, todos en streaming (no existe descarga).

Es una opción que lógicamente debía llegar con el tiempo y, en breve, otras redes bibliotecarias la empezarán también a poner a disposición de los usuarios.

La opción y tecnología seleccionada ha sido la de eFilm desarrollada y gestionada por infobibliotecas.

Un dato importante la oferta de audiovisual en Murcia, 30.000 referencias, es muy superior a la del libro electrónico que según los datos eBiblio a finales de 2017 se sitúa en 1.851.

Será interesante ahora poder empezar a analizar el comportamiento de los usuarios de las bibliotecas en relación a los contenidos digitales ahora que tenemos ya más de un tipo de contenido.

Una diferencia importante, los contenidos en este caso se podrán visionar en versión original, con subtítulos o dobladas al castellano y, una diferencia importante también podrán en muchas ocasiones ser disfrutados simultáneamente por varios usuarios ya que en el caso del audiovisual el uso del producto es ya en más de una ocasión compartido.

 

 

 

 

 

La borraja y el libro tienen muchas cosas en común. Paco Goyanes

Hace pocas fechas di cuenta por aquí del nombramiento de Paco y Ana como cofrades de honor de la Cofradía de la borraja.

Coincidió casi en el tiempo, fue unos días antes, con el hecho de que entre plato y plato una buena amiga me pusiera al tanto de las ‘hojas volanderas electrónicas’ que desde Cálamo hacen llegar periódicamente a un conjunto de miembros privilegiados.

Si uno se mueve y enreda un poco se puede conseguir que te llegue para después poder disfrutar con ella y hacer, como es mi caso hoy, de vocero y divulgador.

Aquí os dejo con la natural y ecológica reflexión que las amigas de Cálamo nos han hecho llegar y sobre la que estoy seguro la mayoría de los humanos lectores no os habíais puesto a reflexionar. Yo, por lo menos, no.

si estamos a libros y borrajas estamos a libros y borrajas

La borraja y el libro tienen muchas cosas en común.

Una y otro exigen paciencia y dedicación. La borraja se ha de lavar y pelar para evitar sus asperezas. Un libro se ha de seleccionar con cuidado para salvar autores ásperos y con poco que contar. La borraja es una verdura humilde y discreta, que se nos ofrece sin grandes alaracas. La literatura en la más humilde de las artes, se construye en soledad, sin más artificios que la imaginación y el papel (o la pantalla del ordenador), bien que le pese al exceso de producción editorial que lanza al mercado libros como churros, pues churros muchos de ellos son.

La borraja nos tienta desde sus mil recetas, con almejas, con arroz, con patatas. El libro se nos ofrece de mil y una maneras, con poemas, con relatos, con filosofías. La borraja es sana y sabrosa, pero puede resultar indigesta si se cocina mal. El libro es cultura y sabiduría, pero también puede ser indigesto por pedante, mal escrito o peor hecho.

La borraja a veces tiene manchas. El libro siempre tiene erratas. No hay nada más hermoso para un agricultor que una mata de borrajas frescas. No hay nada más bello para un librero que un montón de libros recién publicados…y vendidos.

Zaragoza, ciudad de 700.000 habitantes con un río por el medio, el Ebro, disputa la capitalidad mundial de la borraja a la bella Tudela. Frankfurt, ciudad de 700.000 habitantes con un río por el medio, el Meno, disputa la capitalidad mundial del libro -merced a su Feria Internacional- a Nueva York. También de las finanzas, pero si estamos a libros y borrajas estamos a libros y borrajas.

En Zaragoza hay vida literaria merced a sus buenas librerías y bibliotecas, a sus pocas editoriales y a un escaso pero generoso público lector del que tú formas parte. En Frankfurt también saben de borrajas gracias a su pasión por la Grüne Sosse, salsa verde muy popular que se elabora con sietes hierbas diferentes: perifollo, berro, perejil, pimpinela, acedera, cebollino y… ¡borraja! Zaragoza y Frankfurt, hermanadas por borrajas y libros.

¡Viva la borraja, viva el libro!

(Aconsejamos no cocer libros, ni regarlos con aceite de oliva. En eso la borraja es más dúctil, no nos engañemos)

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 4. En torno a las artes escénicas y el bertsolarismo

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la cuarta de la serie, los datos relacionados con las artes escénicas.

  • No llega a la mitad de la población la afición por las artes escénicas (40%) y sólo el 24% ha asistido al teatro en los últimos 12 meses. Si hablamos de danza, la asitencia se reduce al 13%, igual que la lírica. A más edad, más afición y a más estudios también. La franja de edad 46-64 es la que más asiste al teatro (35%), los votantes de Podemos (31%) y las personas con estudios superiores (42%).
  • La afición al bertsolarismo alcanza al 21% de la población y sólo el 16% ha asistido a alguna actuación en los últimos 12 meses. Por edad, los mayores de 65 años son los más aficionados 29% y los más jóvenes los menos (15%). Por voto, los votantes de Bildu son los más aficionados (44%).

Ventas de libros en EE.UU. Primer trimestre 2018

La tendencia de ventas en lo referente a soportes en Estados Unidos no parece hasta la fecha ofrecer cambios sustanciales en lo referente al peso de los mismos. Habrá que ver cómo evoluciona en los próximos trimestres.

2016 2017 1º T 2018
ebook 16,32 15,40 17,03
Papel 70,68 69,71 71,79
Audiolibro 3,58 4,51 6,23
Otros 9,43 10,38 6,96

 

El peso del papel es el que más aumenta de 2017 al primer Trimestre de 2018.

 

De momento, para siempre. Ruth Mayoral

Ayer asistí a la inauguración de la 85 Conferencia de Trans Europe Halles que se celebra del 24 al 27 de Mayo en Bilbao.

Aquello en lo que podemos convertirnos no debe eclipsar esto que somos ahora.

Escuchar y charlar con Eduard, Roberto, Mikel, Pello, Ruth, Manu…. Reirnos y conversar también con Andoni y Aitziber. Conocer a Almudena, comprobar la ironía de Ramón…

Disfrutar de los espacios, los que se irán y los que vienen. Palpar el buen ambiente, ver cómo todo fluye con la naturalidad que aparece después de un trabajo bien hecho.

Mucha gente joven.

Hoy en eldiario.es Ruth escribe un artículo cuyo título es el mismo de esta entrada o viceversa.

Ahí lo dejo.

Son personas a las que aprecio mucho y que siempre me han posibilitado y ofrecido buenos momentos.

Gente que ha sabido siempre avanzar contra viento y marea.

Veinte años significan mucho en la vida de una ciudad y mucho más en la vida de los proyectos y personas que estamos en ella. En la 85 Conferencia de Trans Europe Halles que se celebra del 24 al 27 de Mayo en Bilbao, queremos poner en valor el Mientras Tanto como el único momento real que existe.

A veces parece que en el Mientras Tanto subyace la idea de aquello que es insuficiente. Equiparamos el Mientras Tanto al “de momento”, como aquello que todavía no ha llegado a ser del todo. Claramente está latente la potencialidad de lo que será o puede llegar a ser, pero aquello en lo que podemos convertirnos no debe eclipsar esto que somos ahora. Tal vez no sepamos si somos bisagra o ruptura, pero lo que es seguro es que estamos en el centro de este momento presente. 

En ZAWP, hemos elegido el Mientras Tanto como espacio y filosofía de trabajo y es así como desde el arte y la cultura trabajamos en una zona en transición, la península de Zorrozaurre desde hace veinte años, los mismos años que Bilbao ha necesitado para empezar a afrontar la forma de hacer ciudad desde una perspectiva en la que las fotografías no son del antes y el después, sino del continuum que en sí mismo es el tiempo y las acciones que llevamos a cabo mientras transcurre.

Aquello en lo que podemos convertirnos no debe eclipsar esto que somos ahora

Ayer mismo me preguntaron en una entrevista si era mejor esta manera de trabajar con base en la temporalidad o, si por el contrario, la condición de efímero y la certeza de que el proyecto desaparecerá permite ser menos exigente en la búsqueda de resultados, frente a aquellos proyectos que permanecen. Ya dijo Heráclito que lo único permanente es el cambio y no creo que esta sea mejor o peor filosofía de trabajo (y de vida), pero sí sé que nuestro compromiso con los resultados es total. Es cierto que aquello a lo que nosotros llamamos resultados posiblemente difiere de la concepción de algunos de los gestores de lo público, ya que nuestros resultados no atienden a pensamientos finalistas sino a las necesidades de cada momento, al pulso real de la ciudad que habitamos y ante el que reaccionamos y nos adaptamos.

Los proyectos denominados como alternativos no están aquí para añadir colorido a la ciudad. Se es alternativo a algo. A algo que tiene su propio valor, pero que lógicamente no atiende a todas las necesidades ni sensiblidades. Todas y cada una de nosotras somos permanentemente usuarias temporales. Estamos aquí, estamos ahora y vamos a hacer algo con lo que tenemos.

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 3. En torno a la música

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la tercera de la serie, los datos relacionados con la música.

Un titular significativo y más optimista que el de la lectura.

Los jóvenes son los que más música comprada escuchan. Más de la mitad de los jóvenes (54%) entre 18-29 años escuchan música comprada.

  • Mientras la afición por la lectura (57%), como vimos en la entrada anterior disminuía, la afición por la música (81%) aumenta y es mayor entre el grupo de edad más joven (18-29 años) donde llega al 92%. Los votantes del PSE, al igual que con la lectura, son los menos aficionados a la música. A más nivel de estudios, más afición.
  • La frecuencia de la escucha de música a lo largo de la semana (85%) es también superior a la de la lectura (66%) y ha aumentado en relación al 2006 en 4 puntos porcentuales. A más jóvenes, más frecuencia de escucha (96%)
  • Sólo el 9% dice escuchar música comprada. La radio y la televisión son conjuntamente los canales principales (45%). Internet, con sus distintas modalidades, supone el 24%. Los jóvenes son los que más música comprada escuchan. Más de la mitad de los jóvenes (54%) entre 18-29 años escuchan música comprada.
  • Pop y Rock son los géneros preferidos.
  • Aumenta en 5 puntos, hasta llegar al 55%,la población que no asiste a conciertos.
  • Sólo el 24% de la población ha comprado algún soporte musical, disco, cd, dvd…, en el último año

Paco Goyanes y Ana Cañellas, de Cálamo, libreros que alimentan

Paco Goyanes y Ana Cañellas llevan años en Cálamo alimentando y saciando la sed física, intelectual, emocional, gastronómica, cultural, vinícola, emotiva, enredadora y cultivada de quienes se acercan por su local de Zaragoza.

Osaron empezar a celebrar el Día del Libro ya hace unos cuantos años con borraja que es algo más contundente y verde que la rosa y que nos invita con más claridad a la igualdad en el trato y a la mesa compartida.

Hablaba hace pocas fechas con Paco por teléfono porque sentía envidia, sana, de que una buena amiga recibiese sus epístolas periódicas vía correo electrónico y a mí no me llegara nada.

He tenido hoy noticia de que la Cofradía de la borraja ha tenido a bien, ¡ya era hora!, homenajear y nombrar cofrades de honor a Paco y Ana  por su «hacer continuado a favor de la cultura y la borraja».

¡Qué sería de hecho la cultura sin borraja!

El acto ha tenido lugar en la preciosa localidad de Uncastillo.

Si no la conocéis acercaros.

Y de esta guisa han lucido los ilustres.

¡Felicidades amigos y espero que nos veamos pronto!

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 2. En torno a la lectura

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la segunda de la serie, los datos relacionados con la lectura.

Dejo el titular que me parece preocupante como tendencia en estos 14 años.

Aumenta en 16 puntos (46%) en relación a 2004 (30%) la falta de hábito lector y el desinterés por la lectura aumenta en 10 puntos (44%) en relación a 2004 (34%).

  • El 57% de la población dice tener afición (mucho o bastante) por la lectura. 4 puntos más que en el 2004. Las mujeres, 63%, superan en 12 puntos a los hombres. Los votantes del PSE son los menos aficionados. A más estudios, más afición. 79% (mucho o bastante) entre las personas de estudios superiores y un 43% entre los de estudios primarios.
  • El 66% leen en algún momento de la semana. 47% todos los días y 19% 2 o tres veces por semana. Es 8 puntos inferior al 2004. ¡Importante! Un 13% menos en la lectura diaria. El aumento de afición no parece guardar una clara relación con el hábito demostrado. Las alavesas son las personas de mayor frecuencia lectora por territorio (74%), frente al 57% de las gipuzkoanas. Los votantes del PSE y el PP son los menos lectores. A más estudios, más frecuencia de lectura. 81% a diario o algún día a la semana entre los estudios superiores y un 54% entre las personas con estudios primarios.
  • Aumenta en 16 puntos (46%) en relación a 2004 (30%) la falta de hábito lector y el desinterés por la lectura aumenta en 10 puntos (44%) en relación a 2004 (34%). El pfactor precio es prácticamente insignificante.
  • El formato de lectura preferido sigue siendo el papel. En cualquier caso ha bajado en 34 puntos su ‘exclusividad’ como único formato (48%), mayor entre las mujeres (54%). El 13% de los encuestados dicen que sólo leen en digital. El formato digital exclusivamente (16%) es más utilizado por los hombres que por las mujeres (9%) . Los votantes de EH-Bildu son los que más leen en formato digital (17%) junto con los menores de 21 años (19%)
  • El 54% de los encuestados dicen que leen libros alguna vez a la semana. 25% todos los días y el resto algunos días. Se mantiene el porcentaje en relación al 2004 entre los lectores diarios. Los gipuzkoanos son los que menos frecuencia de lectura tienen. Las personas con estudios superiores son las que tienen mayor frecuencia, 70% alguna vez a la semana,  frente al 41% de los estudios primarios. Las mujeres leen también semanalmente (52%) con mayor frecuencia que los hombres (46%)
  • El idioma mayoritario de lectura es el castellano (86%).
  • En relación al 2004 hay una muy ligera disminución en lo referente al número de libros leídos en los últimos doce meses entre el grupo de los que leen de 8 a 12 libros, un 1% menos, y 13 o más, un 3% menos.
  • El idioma de lectura mayoritario (83%) de los que saben euskera es el castellano.
  • El formato del último libro que están leyendo los lectores es mayoritariamente en papel (81%). Y, ese libro, sólo lo han comprado el 50%. Un 9% se lo ha bajado gratis por internet, lo que nos indicaría que prácticamente la mitad de los que lo leen en digital se lo han bajado gratis. Un 1% de los lectores señala que lo ha cogido por eLibrutegia. El porcentaje de los que se lo han bajado gratis es el mismo del que lo ha conseguido por préstamo en bibliotecas (9%).
  • El 34% dice ser socio de alguna biblioteca.

Como resumen, tres hipótesis y una sugerencia:

  • El problema no está en los formatos, sino en los hábitos y el interés.
  • Nos deberemos preguntar qué ha sustituido a ese interés.
  • La educación sigue siendo el factor clave.
  • Escuchemos más a las mujeres que son más lectoras.

Sobre librerías, melancolía y días lluviosos. Silvia Broome

Viernes, con el fin de semana ya a la vista…

Me ha encantado este texto melancólico, vital, musical de Silvia Broome aparecido en Papel en blanco.

Una delicia.

Trabajar en la librería cuando estoy triste es un arma de doble filo. Por un lado, siento que necesito estar activa para recoger esos fragmentos de mí que se han desperdigado, para intentar recomponerme. Por otro, es casi un sufrimiento tener que atender a los clientes con un estado de ánimo bajo mínimos. Además, suele suceder que es en un día así cuando preguntan por un libro que casualmente no está en el sitio que debiera, lo que da comienzo a una especie de búsqueda a contrarreloj mientras el cliente te persigue por toda la librería, pegado a ti como si fuera tu sombra, notando su respiración rozándote el cuello. Peor que una película de terror.

Pero sin embargo, cuando la tristeza coincide con una jornada que amanece fría y lluviosa, en la que apenas un cliente o dos se atreven a venir a la librería, puedo dedicarme a una de las cosas que más me ayudan a mantener a raya la melancolía: ordenar la tienda con música de fondo.

Siempre suelo decantarme por algo suave: Coltrane, quizás Jordi Savall. Hay algo mecánico pero terriblemente relajante en el hecho de ordenar las mesas, de examinar concienzudamente el orden alfabético estantería por estantería. Mientras ordeno (y sé que esto puede sonar raro) descubro nuevos títulos. Libros que llegaron un día que yo no estaba trabajando y que por tanto no coloqué o, simplemente, títulos en los que nunca me había fijado por mil razones que se me escapan. Cuando esto sucede me gusta abrirlos y leer un fragmento al azar y anoto los que me llaman la atención en un pequeño cuaderno que tengo junto al mostrador. También guardo aquellos que sé que tal vez les puedan gustar a algunos de mis clientes favoritos, aunque ellos no me lo hayan pedido.

Seguir leyendo en Papel en blanco.

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 1. En torno a la cultura

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

El trabajo de campo ha sido realizado entre la última semana de febrero y la primera de marzo de este año.

Dejo a continuación y de manera resumida, con algún comentario, algunos de los resultados referidos a cultura, política y dineros públicos. En posteriores entradas iré abordando otros datos del sociómetro.

  • La cultura se relaciona mayoritariamente con el conocimiento y aprendizaje de cosas nuevas (51%) . El grupo de edad más joven, además, lo relaciona en un grado más alto (56%) . Si esto es así, ¿por qué ese interés en venderla en muchas ocasiones en lo referente a sus manifestaciones como diversión?
  • Los ciudadanos consideran que la prioridad de la política cultural debe ser alta (57%) y piensan que actualmente no lo es lo suficiente porque el 64% piensan que las administraciones deberían apoyar a la cultura más que en la actualidad .
  • Hay alguna disparidad sugerente entre territorios y edades sobre a qué se debe dedicar el dinero público en cultura entre las alternativas propuestas.

Así, por ejemplo, en lo referente a territorios los bizkainos son los que más se decantan (50%) por una oferta cultural más asequible. Nota de humor: se ha debido perder ese espíritu bilbao de ‘¡por dinero va a ser!’. Supone una diferencia de quince puntos en relación a Gipuzkoa y Araba.

Los votantes de Podemos son también (50%) los que más se decantan por la oferta cultural más asequible que es la más elegida sea cual sea la tendencia de voto.

Los límites mayores los encontramos en relación al Patrimonio. Sólo el 13% de los votantes de Podemos quieren que se dedique dinero a conservar el Patrimonio, frente al 31% del PP.

A más estudios, más demanda de oferta cultural más asequible y menos dinero para el Patrimonio. Si el nivel de estudios suele tener una cierta correlación con nivel de renta, cuando se bajan precios o ¿a quién estamos favoreciendo realmente?

Finalmente los encuestados opinan que la inversión en cultura favorece, por este orden, mucho a la calidad de vida (44%), la convivencia (43%) y a la economía en último lugar (39%), habiendo en los tres casos, una diferencia importante entre el PNV y el PP que consideran en los tres casos que favorece menos que lo que consideran Podemos y EH-Bildu. La diferencia se sitúa en todos los casos por encima de los 10 puntos porcentuales. Dicha diferencia es todavía mayor cuando el cruce es con el nivel de estudios. A más estudios más se considera que favorece cualquiera de las tres posibilidades.

En la próxima entrada abordaremos la lectura.

Miriam, una nueva librería en Pamplona

Librería Miriam abrió sus puertas en septiembre de 2017.

Después de 10 años trabajando en Librería Gómez que cerró sus puertas se ha atrevido a iniciar su andadura en solitario.

Miriam Ibarrola librera ya con experiencia y emprendedora de este proyecto sigue apostando por el comercio pequeño y el trato personalizado:

“Me da pena que las pequeñas librerías se vayan cerrando. Aquí seleccionamos los libros que pedimos en función de los gustos de los clientes. Yo, a veces, incluso les llamo para contarles las novedades de lo que leen. No quiero que esto se pierda. En las grandes superficies no hacen distinciones”.

Desde aquí mi deseo de larga vida a un nuevo proyecto librero que quiere ocupar parte por lo menos del hueco que en su momento dejó Librería Gómez.

 

 

Sobre las ferias del libro y su origen

Ahora que el sector o parte de él, todo depende qué se considere y desde donde se considere, anda metido ya en la temporada de ferias, en los toros pasa casi lo mismo, me ha resultado curiosa esta nota sobre el origen encontrada en una reciente noticia del ABC.

En España, la primera feria del libro, tal y como las conocemos ahora, se celebró en Madrid en 1933. Estas ferias servían a las editoriales y libreros para dar salida a los restos de edición que no habían conseguido vender. Se ofrecían descuentos, se promocionaban nuevos libros y tenían lugar un buen número de actividades culturales, como charlas, teatro y guiñoles.

Dos cosas me llaman la atención. La primera, el propio origen más cercano al mercadillo donde se intenta dar salida al sobrante, algo que de hecho en otros sectores, pensemos en el textil por ejemplo, sigue funcionando.

En el sector del libro queda la trastienda que nadie suele querer enseñar.

La segunda, la referencia al número de actividades culturales. No se habla de firmas de autores, sino de actividades culturales y se citan tres de las cuales dos curiosamente se refieren con cierta claridad a otras manifestaciones culturales: teatro y guiñoles.

Siempre se puede aprender algo…

Tampoco tiene uno una idea terminante y precisa sobre todas estas fiestas que suelen aviarse alrededor de los libros, esas abominables ferias de mayo y junio, en las que se le echa al gentío la literatura como carne a las fieras, o estas de ahora, en la que todo el mundo enloquece regalándole unos libros increíbles a la gente. (Andrés Trapiello; Demasiados libros para un hombre solo; El Cultural; 19/12/99)

El sueño de la librería propia

Estos últimos meses vivo bastante entretenido y dedicando algunas horas a varios proyectos relacionados con librerías.

Sigo en todas las ocasiones presentando y jugando con esa ‘cuenta de la vieja de servilleta convertida en excel‘.

Disfruto. Disfruto mucho tanto en proyectos más personales como en otros de carácter más colectivo.

Les propongo siempre que me dejen el papel de abogado del diablo y me dedico a preguntar, poner en duda, criticar, aportar e intentar quizás que las ilusiones de los proyectos tomen por lo menos un cierto barniz de racionalidad. Ofrecer la fontanería y facilitar desde una mirada amiga que el discurso y con ello el proyecto se ordene para que se pueda convertir en un ‘sueño soñado despierto’.

Creo que en todos esos proyectos a los que acompaño y con los que me siento agradecido y a gusto resuenan, en cada uno a su manera, las palabras de Cecilia Fanti, librera también al otro lado del charco, que escribe:

En una librería uno vende algo que además de tener un precio tiene un valor. Y uno deposita algo ahí. Las librerías pequeñas, de barrio, con una selección acotada de catálogo y una decisión precisa y personal sobre qué vender, trabajamos con clientes que vuelven o todas las semanas, o una vez por mes o varias veces a la semana. Los compradores ocasionales son una minoría. Quizás lo son la primera vez, pero vuelven. Y ver el armado de esa comunidad es muy estimulante.

No es romanticismo todo tampoco, los números tienen que acompañar, pero también he descubierto que es falso que hay que vender todo y de todo para que funcione.

Y ahí seguimos jugando entre el romanticismo y los números y comprobando que cada proyecto librero es un modo distinto de enamorarse. Quizás por eso muchos de ellos son tan íntimos y personales.

En el fondo, también a muchos editores les pasa lo mismo, ¿no?

Este juego plural de amores y selecciones es al fin y al cabo lo que sostiene y genera la auténtica biblidiversidad.

¡Benditas soñadoras!

 

La pradera de El Retiro en la Feria del Libro

En Madrid los temas con carácter festivo y romero parecen ir unidos en algunas ocasiones al prado, la pradera y lo verde.

Así. al igual que ya existe ‘la pradera de San isidro‘, parece que este año algunos van a inaugurar ‘la pradera de la Feria del Libro de Madrid‘.

Es una forma como otra cualquiera de acercar a la Feria al modo romería.

En cualquier caso la propuesta tiene trampa. Se lo pueden preguntar a Bubok y a Sergio Mejías y seguro que si quiere les explica que en fin este tema de los ‘autoeditores’ y ese discurso aparentemente reivindicativo es la simple cobertura de sus particulares intereses empresariales que se ‘autopublican’ a través de su plataforma de publicación.

Él mismo, Sergio digo, lanzó en Change.org una iniciativa ¿popular? para que los autores ¿autopublicados? participen en la Feria del libro de Madrid.

En fin… poco más que decir.

Quizás añadir sólo que el nivel ‘chusco’ de propuesta-respuesta indica cuál es el nivel general de interlocución que se tiende a mantener…

 

El papel…¡pero sigo siendo el rey! en Estados Unidos por lo menos…

Ya sé, ya sé… que lo importante es leer…. ¿cualquier cosa?

Que no importa en qué soporte se lea… ¿seguro?

Que vivimos en la sociedad del porcentaje ¡eso sí!

Vistos estos datos de año completo quizás lo único que se puede afirmar con claridad es que según los mismos el papel sigue siendo el rey.

El titular probablemente más fiel sería: según  los datos de la Asociación de Editores Americanos, el papel sigue suponiendo el 75% del mercado del libro en Estados Unidos.

2016 % sobre total 2017 % sobre total
Papel 5715,3 76,60 5774,9 76,41
Audio book 264,8 3,55 343,4 4,54
eBook 1157,7 15,52 1103 14,59
Otros 323,1 4,33 336,6 4,45
7460,9 7557,9

 

Gracias

No estaba en mi plan inicial dormir hoy en Madrid, pero… quizás voy aprendiendo a tomar y disfrutar de los momentos de la vida tal y como vienen.

Ha sido un día gratificante gracias a algunas personas.

Juan que a primera hora de la mañana aparecía de manera inesperada mientras desayunaba.

No había quedado con él, pero ambos habíamos quedado con otras personas en el mismo espacio.

Gracias a Carmen y Félix que se lían la manta a la cabeza para embarcarse en un proyecto lubrero.

Gracias a Jorge Carrión que desde la distancia hizo de Celestina para que el encuentro se produjera.

Gracias a Alejandra, la nejom anfitriona posible que pone alma, vorazco y pizcas de vida y sal en todo lo que hace.

Gracias a P. con quien he mantenido una jugosa, divertida, informal y sincera conversación hoy a la tarde.

Gracias a Enrique por aceptar un hola y adiós con un abrazo que no olvidaré como símbolo de ‘complicidad al paso’.

Gracias a Antonio que aunque hoy haya sido por teléfono es un gusto siempre sentir su complicidad.

Gracias a ALSA por su huelga de autobuses que ha posibilitado la última conversación del día.

Gracias a Ángela que me conoce como nadie y me ha dicho… ‘tranquilo ya vendrás mañana’.

Gracias finales a Manolo… qué buena charleta de fin de día. …

¿La derivada? Cuando estamos sosegados…siemp si se nos ocurren ideas y acciones transversales.

¡Un gusto de día y de noche que quizás lo confunde todo o hace que todo se vea con más nitidez.

 

Bibliotecas: algunos datos comparativos. Por sugerir, digo…

La reciente entrada de Baratz sobre las 10 comunidades con mayor porcentaje de socios en bibliotecas me ha animado a elaborar en una primera tentativa algunos cuadros comparativos que presento a continuación y que permiten, sobre esas 10 primeras Comunidades establecer unos comparativos, siempre referidos a los datos de la Comunidad, en relación a:

  • Porcentaje de socios sobre población
  • Número de préstamos en soporte
  • Número de préstamos en soporte por usuario
  • Número de préstamos en soporte en relación a la población
  • Número de préstamos digitales
  • Número de préstamos digitales por usuario digital
  • Número de préstamos digitales por usuario biblioteca
  • Número de préstamos digitales en relación a la población
  • Número de visitas
  • Número de visitas por usuario
  • Número de visitas en relación a la población

Si jugásemos en cada uno de los casos a hacer un pódium de ganadores podemos ver que existen algunas variaciones en función de qué hablemos (préstamo físico, visita a la biblioteca, préstamo digital)

Os dejo aquí las tablas con los datos y porcentajes. Señalaré sólo un tema que me resulta sugerente y provocador, por qué no decirlo. Mientras que los usuarios del préstamo digital de eBiblio se sitúan en torno a una media no inferior a 7 obras por usuario, en el caso de Euskadi esa media, aunque sea la comunidad con mayor número de préstamos, baja a 2 por usuario, situándose incluso por debajo de la que se produce en otras Comunidades con el préstamo en soporte físico. ¿Tendrá algo que ver la ‘experiencia que le produce al usuario’? Ahí lo dejo.

Espero que os resulte sugerente.

Fuentes utilizadas:

Denis Mollat: tres líneas o ejes de trabajo para las librerías

En unas recientes declaraciones de Denis Mollat, propietario de la emblemática librería Mollat en Burdeos, recogidas por ActuaLitté, plantea tres ejes, o tres perspectivas con las que las librerías pueden hacer frente al futuro y que recojo porque me parecen interesantes.

  1. piensa en ti mismo como gerente y vendedor, y no solo como guardián del templo de la cultura  ». En otras palabras, negocia mejor, »  más firmemente con los editores los niveles de descuento ..  »  administra de manera más efectiva el stock afinando sus existencias a través del análisis de los datos de ventas  ».
  2. convertirse en «espacios culturales por derecho propio». Las librerías con certificación LIR han tenido el mejor rendimiento en los últimos años, cuando los establecimientos de segundo nivel son los más afectados. La animación es un valor esencial.
  3. desarrolla, »  una estrategia ambiciosa sobre la distribución en línea y el libro digital  ».

Quizás nada nuevo aparentemente, pero nunca está de más recordar aquellas líneas que pueden ser claves.