Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 2. En torno a la lectura

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la segunda de la serie, los datos relacionados con la lectura.

Dejo el titular que me parece preocupante como tendencia en estos 14 años.

Aumenta en 16 puntos (46%) en relación a 2004 (30%) la falta de hábito lector y el desinterés por la lectura aumenta en 10 puntos (44%) en relación a 2004 (34%).

  • El 57% de la población dice tener afición (mucho o bastante) por la lectura. 4 puntos más que en el 2004. Las mujeres, 63%, superan en 12 puntos a los hombres. Los votantes del PSE son los menos aficionados. A más estudios, más afición. 79% (mucho o bastante) entre las personas de estudios superiores y un 43% entre los de estudios primarios.
  • El 66% leen en algún momento de la semana. 47% todos los días y 19% 2 o tres veces por semana. Es 8 puntos inferior al 2004. ¡Importante! Un 13% menos en la lectura diaria. El aumento de afición no parece guardar una clara relación con el hábito demostrado. Las alavesas son las personas de mayor frecuencia lectora por territorio (74%), frente al 57% de las gipuzkoanas. Los votantes del PSE y el PP son los menos lectores. A más estudios, más frecuencia de lectura. 81% a diario o algún día a la semana entre los estudios superiores y un 54% entre las personas con estudios primarios.
  • Aumenta en 16 puntos (46%) en relación a 2004 (30%) la falta de hábito lector y el desinterés por la lectura aumenta en 10 puntos (44%) en relación a 2004 (34%). El pfactor precio es prácticamente insignificante.
  • El formato de lectura preferido sigue siendo el papel. En cualquier caso ha bajado en 34 puntos su ‘exclusividad’ como único formato (48%), mayor entre las mujeres (54%). El 13% de los encuestados dicen que sólo leen en digital. El formato digital exclusivamente (16%) es más utilizado por los hombres que por las mujeres (9%) . Los votantes de EH-Bildu son los que más leen en formato digital (17%) junto con los menores de 21 años (19%)
  • El 54% de los encuestados dicen que leen libros alguna vez a la semana. 25% todos los días y el resto algunos días. Se mantiene el porcentaje en relación al 2004 entre los lectores diarios. Los gipuzkoanos son los que menos frecuencia de lectura tienen. Las personas con estudios superiores son las que tienen mayor frecuencia, 70% alguna vez a la semana,  frente al 41% de los estudios primarios. Las mujeres leen también semanalmente (52%) con mayor frecuencia que los hombres (46%)
  • El idioma mayoritario de lectura es el castellano (86%).
  • En relación al 2004 hay una muy ligera disminución en lo referente al número de libros leídos en los últimos doce meses entre el grupo de los que leen de 8 a 12 libros, un 1% menos, y 13 o más, un 3% menos.
  • El idioma de lectura mayoritario (83%) de los que saben euskera es el castellano.
  • El formato del último libro que están leyendo los lectores es mayoritariamente en papel (81%). Y, ese libro, sólo lo han comprado el 50%. Un 9% se lo ha bajado gratis por internet, lo que nos indicaría que prácticamente la mitad de los que lo leen en digital se lo han bajado gratis. Un 1% de los lectores señala que lo ha cogido por eLibrutegia. El porcentaje de los que se lo han bajado gratis es el mismo del que lo ha conseguido por préstamo en bibliotecas (9%).
  • El 34% dice ser socio de alguna biblioteca.

Como resumen, tres hipótesis y una sugerencia:

  • El problema no está en los formatos, sino en los hábitos y el interés.
  • Nos deberemos preguntar qué ha sustituido a ese interés.
  • La educación sigue siendo el factor clave.
  • Escuchemos más a las mujeres que son más lectoras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.