Ecología y macroeventos culturales, también los del sector del libro

Escribía hace pocas fechas Santi Eraso en facebook la siguiente reflexión:

Hablando con Jorge Riechmann, notable poeta y destacado ecologista. Al parecer el ayuntamiento de Mósteles ha aprobado la celebración del festival «Amanecer Bailando» en el Parque Natural «El Soto». Jorge afirmaba en un twit que las macro-concentraciones en parques y espacios naturales pueden ser muy destructivas y se reafirmaba en que necesitamos otras formas de producir y consumir, así como de divertirnos. Estoy totalmente de acuerdo. Mejor mil conciertos para cien personas o cien para mil que diez para diez mil o dos para cincuenta mil. No tengo ninguna duda de que la ecología debe atravesar la cultura. Tanto en cantidad, pensando menos en acelerar la máquina productiva -la inflación de actividades es abrumadora- como en calidad, atendiendo mucho más a los aspectos reproductivos de la vida, más cuidados y menos precarización. Menos concentración y masificación y más descentralización,diseminación cuidadosa y respetuosa con la comunidad y el medio.

Al leerlo me vino a la cabeza la Feria del Libro de Madrid que intenta plantearse ser más sostenible pero quizás desde un modelo que per se es insostenible, algo parecido a cuando las grandes multinacionales petroleras intentan ‘venderse’ como empresas limpias.

Le pregunté su opinión sobre tal hecho y su respuesta, que comparto y sobre la cual igual merece la pena ponerse a pensar y trabajar fue la siguiente:

Yo no tengo ninguna duda Txetxu Barandiarán…. sobre todo las monumentales y masificadas como la de Madrid. No se cuál sería la fórmula (supondría, en buena lógica, una cultura de la rotación de los stands etc.. ) pero lo enunciado en el post para los festivales lo ratifico para la feria del libro, las cabalgatas de reyes, el orgullo gay u otro tipo de manifestaciones que siempre tienden a ocupar el centro, en una especia de empeño entrópico y ulteriormente caótico de los conglomerados sociales. En fin, es complicado, pero supone, efectivamente, un radical cambio de modelo -paradigma- cultural que no reproduzca el modelo de aceleración y consumo devorador y apueste por la vida sostenible, responsable con las generaciones venideras y la calidad ambiental en nuestras maltratadas ciudades. Como cualquier cambio radical, por lo visto, imposible de abordar de forma inmediata, pero susceptible de, por lo menos, pensarlo para intentar aplicarlo. En otro caso, la realidad se hace inamovible y, por lo tanto, imposible de cercenar. Esa especie de determinismo político, de la corrección y el orden, es por tanto una imposición contra la que no es posible, ya no digo la rebelión, simplemte la transformación, excepto la que esa misma realidad admita para su propia supervivencia y perpetua legitimación.

Quizás en lo que toque a los macroeventos del sector del libro haya que empezar a pensar que ‘los parches’ y las aparentes auditorías son como tiritas para tapar la aparente herida, pero para mantener el problema que seguirá estando presente mientras no se aborde un cambio de modelo.

Pensemos que el sector del libro en su conjunto sólo por devoluciones, destrucción de ejemplares. logística, libros que van y vienen, gasto energético en servidores para la gestión del papel y el electrónico puede ser uno de los menos sostenibles dentro del ámbito de la cultura…

Quizás, ya que incluso la minería de datos y la ‘inteligencia artificual’ lo puede permitir, es el momento ya de apostar por claridad por el ‘Lo pequeño es hermoso’.

A las olvidadas. Una iniciativa que merece la pena

El amigo enREDador Pep Olona de Arrebato libros me hace llegar una propuesta que me parece sugerente y que creo que son de las que merecen la pena.

La propuesta parte del colectivo Tetaandteta y lleva por título-lema ‘A las olvidadas‘.En qué consiste la propuesta.

Es una iniciativa de recogida de libros para donarlos al Módulo de Mujeres del Centro Penitenciario Madrid V en Soto del Real. Libros para alejarlas mentalmente de su realidad, pero también para generar reflexión y debate en torno a un colectivo de mujeres invisible para la sociedad.

Podéis ver con detalle la propuesta en la web del proyecto.

¡Importante!

Hay que hacer llegar los libros antes del 29 de junio.

¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel?

1 – Por favor piénsalo bien. La respuesta no es fácil. Intenta ponerte en sus rejas, intenta no juzgarla, sólo pensar en un libro capaz de alejarla de allí . Reflexión, empatía, acción.
2 – Hazte con ese libro. Puede ser nuevo, de segunda mano o tuyo.
3 – Escribe una dedicatoria en las primeras páginas del libro. Las dedicatorias son importantes, nos van a crear un vínculo con ellas, y les reconfortarán.
4 – Incluye dentro del libro una nota con tu nombre completo y la razón por la que has elegido el libro que vas a donar. En unas líneas sabrás para qué.
5 – Envíanos el libro al estudio antes del 29 de junio: Calle Hortaleza 20, 2º izda, 28004 Madrid. (Mejor certificado, para poder localizarlo si se pierde). Si vives en Madrid también puedes traerlo en mano.

Yo ya he escogido el mío y ahora mismo me voy a correos para enviarlo.

ZAWP Sumando. Una llamada de atención. Apoyamos el proyecto ZAWP en Zorrotzaurre

Ya he hablado en alguna ocasión o me he hecho eco de lo que ha supuesto el proyecto asociativo, cultural, creativo ZAWP como dinamizador e interrogador en Bilbao y que tiene ya a sus espaldas más de 20 años de trabajo.

Zorrozaurre, su espacio de implantación se ha convertido en la ‘joyita de Bilbao’ y, curiosamente de la mano del dinero público, empiezan a aterrizar en el espacio instituciones de diversa índole ninguneando en gran manera el trabajo de personas y colectivos que llevan ya tiempo allí.

Es por ello que un conjunto de personas queremos lanzar una ‘llamada de atención‘.

Si quieres sumarte a esta iniciativa, lo puedes hacer

Consulta las adhesiones ya recibidas.

Vuelven las Libreras resoplantes

A mediados de mayo del 2016 las libreras resoplantes anunciaron su The End en Facebook.

Ahora o bien ellas, o una facción, o una corriente o vaya usted a saber quién han vuelto y lo han hecho también a mediados de mayo.

He dejado que se rueden un poco…

Lo hacen en esta ocasión en Twitter y nos vuelven a alegrar el día y a poner ese puntito que sólo ellas o las otras o quien sea… sabe poner en nuestras vidas librescas…

Espero que tarden mucho en refundarse de nuevo…

¿De verdad te pones esto siempre que ordenas los libros de Marx? pic.twitter.com/B7xgjJhiC9

— LibrerasResoplantes (@Resoplantes) 19 de junio de 2018

https://platform.twitter.com/widgets.js

eFilm llega a Euskadi

Pues tras Murcia y una prueba a menor escala en Torrelodones, el préstamo digital de audiovisual ha llegado a la Red de Bibliotecas de Euskadi.

1.600 referencias, que pronto serán 2000,  muy por debajo de las 30.000 con las que han arrancado en Murcia componen el catálogo inicial que espero se vaya enriqueciendo. Una muestra también de cómo las políticas y las apuestas son distintas, no sólo por el fondo de catálogo, sino por las modalidades de préstamo diferentes en las dos redes bibliotecarias.

En cualquier caso, habrá que ir viendo y se supone que adecuando la propuesta según se vaya viendo la evolución.

Por ahora  algunos ajustes son claramente necesarios y habrá que ir viendo cómo rueda.

 

 

La librería Hispano Americana abre Bits&Books, un nuevo espacio de creación

He tenido la suerte en estos últimos meses de poder conocer de primera mano el proyecto del nuevo espacio «Bits & Books» que la librería Hispano Americana de Barcelona y la editorial Marcombo, han puesto en marcha.

Jeroni Boixareu – Ferran Fábregas – Foto de Andreu Puig en El Punt-Avui

Gracias a Jeroni Boixareu he conocido el espacio, las ideas, el sentido que ven al mismo y el porqué de embarcarse en esta nueva aventura que personalmente creo coherente, muy coherente, en el proyecto global de trabajo que tanto desde la librería como de la editorial quieren llevan a cabo con esta nueva apuesta.

He mantenido desde hace tiempo que uno de los nichos de especialidad en algunos casos puede ser claramente el temático y desde ahí ampliar las redes a otros ámbitos de actuación siempre con un fin claro que es poder tener cerca comunidades de usuarios,  que en muchos casos son además ñectores, interesados de una manera especial por aquella oferta especializada que les queremos hacer llegar.

En esta ocasión se ha intentado además en la estructura espacial que exista una convivencia y un tránsito de uno a otro como muestra de un continuun de  trabajo y de una oferta y propuesta que es coherente a un lado (Librería Hispano Americana) y a otro (Bits&Books) con una puerta que no cierra sino que de manera transparente y abierta nos permite ver qué pasa en cada uno de los lados.

La idea es clara. Dice Jeroni en declaraciones a El Punt – Avui:

“Volem mantenir l’àmbit de la cultura tècnica i científica relacionada amb els llibres, però aportant nous elements, com ara tallers, cursos i un espai similar a un coworking.”

Hay riesgo, por supuesto. Hay ilusión, mucha. Ha habido mucho tiempo dedicado, muchas horas de darle vueltas al asunto, mucho contraste, bastante gente implicada en el mismo…

Así se presentan ellos mismos:

[Bits] & Books se posiciona como un espacio de creación, innovador, orientado a la educación STEAM y el desarrollo de proyectos. Un espacio de encuentro donde descubrir las últimas novedades y tendencias, experimentar y compartir conocimientos e intereses relacionados con el mundo de la electrónica, la robótica, la programación y la fabricación digital, en un marco de libertad creativa y artística, inspirado por las raíces más profundas de la cultura maker.

Bits & [Books] está conectado físicamente, mediante un pasillo interior con LHA, la librería técnica más importante de Barcelona, con más de 80 años de historia y la editorial Marcombo, lo cual aporta un gran potencial por la posibilidad de crear y establecer sinergias muy interesantes.

¡Larga vida!

Facebook

Twitter

Web

¿Será el papel la mejor mediación para un nuevo cambio de paradigma lector?

Escribí recientemente algunas reflexiones sobre cómo para un servidor no todo es lo mismo en torno a la lectura.

Con el leer puede pasar como con el comer. No todo lo que se come, incluso aunque alimente aparentemente igual, es lo mismo. Y así podemos ir desde la alta gastronomía hasta los terrenos más bajos y rastreros como son los de la comida basura.

E igual que hay comida basura hay lectura basura. Igual que hay empresas que se dedican a producir de la primera, también las hay que se dedican a producir de la segunda. Puede que incluso algunas de ellas se ufanen de ser las que más variedad de productos o más cantidad producen. Algo parecido a lo que ocurre con  McDonald’s en el ámbito de la comida, hasta que quizás salga a la palestra algún chef-editor o algún crítico con fundamento que también empiece a poner en el ámbito de la lectura-basura los puntos sobre las íes, como ha hecho Jamie Oliver en lo que a comida basura se refiere.

Necesitamos quizás un referente en la defensa de la comida-lectura sana y contra las cadenas (editoriales y/o libreras) de comida-lectura basura y rápida.

Porque la rapidez parece ser, y sobre eso hablé en la ocasión anterior, de los nuevos tiempos-signos lectores. Quizás debamos aprender del sendero que la rapidez ha ido marcando en la comida…

Quizás también debamos tomar en cuenta que no vale cualquier camino para acabar teniendo un discurso de una población universalmente lectora cuando para ello, en la línea que señala Oriol Izquierdo, los datos no resulten demasiado engañosos y para que los análisis puedan ser más cualitativos que cuantitativos.

Quizás sea bueno que nos pongamos a dieta y puede ser interesante y sugerente para ello tener en cuenta una reciente reflexión de Gustavo Guerrero en El País:

Ha cambiado la relación entre valor e inmediatez, y esto paradójicamente revaloriza el papel, la edición impresa.

Aunque para ello habrá que hacer también dieta de adelgazamiento.

El libro per se no es un valor. Lo es únicamente si vale la pena. Y en el caso actual de sobreproducción de libros, los peores enemigos de los libros que merece la pena leer son los innumerables libros que los sepultan, y de los que tratamos de defendernos. (Alfonso Berardinelli; Leer es un riesgo; Círculo de Tiza, pag. 32-33)

 

Máxim, Pedro, el asunto no es explicarlo; el temita es lo que se ha hecho: intentar quedarse con nuestro dinerito…

La actualidad nos lleva de salto en salto y de sorpresa en sorpresa.

Todo parece ir demasiado rápido y ese no suele ser un buen ritmo para la cultura…

Máxim, el actual ministro, parece que en su momento jugó con nuestros dineros, ya que cuando se defrauda a Hacienda se nos defrauda a todos.

¿Os acordáis de aquel mensaje publicitario que decía ‘Hacienda somos todos’?

Pues sí Máxim nos chuleó a todas y todos y ahora es, al mismo tiempo, gestor y responsable último de parte de esos dineros públicos que en su momento nos quiso tangar.

¡Faltaría que no pagara lo que nos quiso quitar!

Pero amiguito, eso no es suficiente, por lo menos en mi opinión.

Si para desempeñar determinadas labores y trabajos hay personas que tienen que pedir y presentar sus ‘penales’, es lógico que quien va a controlar el dinero público esté limpio en estos temas y tú no lo estás.

Pagaste lo que quisiste tangarnos, pero… yo no me fío ni por las formas ni por el fondo.

Y tampoco me genera confianza un gobierno que sobre esto pasa el plumero como si nada hubiera pasado.

Así empezaron también otros polvos en otros partidos…

Dicho queda.

Y me genera una profunda tristeza…

¿Cuántas personas compraron libros en la Feria del libro de Madrid?

Vayan por delante tres citas-pinceladas de Tim Leberecht aparecidas en una breve entrevista este domingo en XLSemanal.

  • Los líderes deben estar abiertos a estas ideas y a explorar otras formas de hacer negocios, no solo seguir el camino de los datos. Deben ser capaces de estudiar los datos, comprenderlos… Y actuar en contra de su dictado si es lo que su intuición les pide. Además, la misión de la compañía tiene que estar muy clara.
  • toda decisión de negocios es emocional; la hacemos con el corazón, con las tripas, no solo con la cabeza.
  • Los datos son muy importantes y no son buenos ni malos. Pero no contienen la verdad objetiva. El paradigma en la última década ha sido: cuantos más datos se tengan, mejores decisiones se tomarán. Hace poco un amigo me dijo: «Cuantos más datos manejamos, menos certezas tenemos».

Voy a aportar algún dato más sobre la Feria del libro de Madrid para, en el fondo tal y como dice Tim, tener menos certezas sobre la misma.

Me ha llamado la atención que un dato que es relativamente fácil de extrapolar no haya sido presentado. ¿Cuántas personas de los visitantes han comprado en la Feria?

Creo que es fácil tener una aproximación. Se puede estimar que

sólo el 25% de los visitantes a la Feria han comprado algún libro.

Creo que el cálculo aproximativo es fácil.

  • Si se han vendido 8.200.000 euros
  • Y el precio medio del libro se sitúa en torno a los 15 €
  • Nos daría una cifra en números redondos de 547.000 ejemplares vendidos.
  • Si la Feria ha tenido 2.200.000 visitas y siendo benévolos pensamos que esos 547.000 ejemplares han sido a ‘compra de a uno’…
  • La conclusión sería que como máximo sólo el 25% de los asistentes han comprado algún libro.

Señalaré algún otro comentario referente a los datos que no acabo de comprender…

  • Parece, por ejemplo, que la lluvia no ha retraído visitantes, pero sí ventas. Se puede leer en El Confidencial: «Todas las magnitudes de lo que estamos midiendo son excelentes, menos una, la que incide y deriva de las condiciones meteorológicas. Cualquier magnitud que analicemos de visitantes, público o de comportamiento en las redes, de menciones o valor económico de la información, todas son excelentes». Se me escapa cuál es el matiz para que habiendo una buena magnitud de visitantes, no haya su correspondiente correlación en las compras que hacen esos visitantes que han ido y que parece que han ido en un número ‘excelente’.
  • Una segunda referencia que me genera dudas. Parece que las firmas y su número han atraído visitantes. Se dice que «uno de los puntos que más han favorecido la asistencia de visitantes ha sido el número de autores que han acudido a firmar durante estos 17 días en las 363 casetas: más de 2.000, lo que significa que se han llevado a cabo más de 5.000 firmas». La duda, vistos los datos ¿han atraído visitantes o compradores? Porque está claro que no es exactamente lo mismo.

Quizás al final sea cierto que la Feria es una romería donde se va a pasear, a ver y ser visto, en alguna rara ocasión a comprar, pero que, siempre y en cualquier caso es una estupenda manera de pasar y hacer pasar el día…

Ya lo dice Tim Leberecht:

«Cuantos más datos manejamos, menos certezas tenemos»

 

aunque para este asunto… también existe la ‘fe del carbonero’.

La Ratonera, una nueva librería en Cádiz de libreros rastreadores

Los hermanos Carmen y Manolo Moreno han abierto en Cádiz una librería especializada en novela negra, terror, ciencia ficción y fantasía. La Ratonera es su nombre.

El espacio, amén de la especialización, pretende ser «no sólo un punto de venta de libros sino también un punto de encuentro para la cultura».

El encuentro y la cultura parecen ser dos de las palabras casi inseparables de muchos de los nuevos proyectos libreros.

¿Qué va a encontrar la gente que se acerque? «La idea es, sobre todo, traer novela negra, fantasía, ciencia ficción, terror, algo de novela histórica, una sección infantil y juvenil pero orientada a cosas que se adecuen a nuestro estilo, algo de cómic, cositas my puntuales, muy seleccionadas, porque el mercado de cómic es muy amplio, y también una sección de poesía, música y ensayo», enumera Manolo Moreno, a lo que su hermana suma «dos secciones muy importante para nosotros» como son la de literatura feminista, «porque lamentablemente es necesaria», y otra de literatura LGTBI, «que en Cádiz es complicada de encontrar».

Me ha encantado en lo que he leído en el Diario de Cádiz esa idea de ‘libreros rastreadores’. «Vamos a rastrear el libro hasta dar con él»,

¡Larga vida librera y escudriñadora!

Feria del libro de Madrid 2018. Los datos que la organización da

La dirección de la Feria ha hecho públicos los datos de la edición de 2018.

No valoro aquí, aunque tengo mi opinión, la metodología empleada para conseguir algunos de ellos.

Hay dos datos básicos en la medida en que creo que en la Feria se va a vender: 2,2 millones de visitas y 8,2 millones de euros.

La Feria ha vendido a precios corrientes lo mismo que vendió en 2008, pero a precios constantes la venta supone un descenso de un 11,3% con, por lo que creo, unos gastos superiores por lo menos para una parte de los expositores.

Con los datos aportados he elaborado unos ratios sencillos:

Dato
Visitas 2.200.000
Visitas – Mujeres 1.408.000
Visitas Hombres 792.000
Visitas menores 25 años 611.600
Visitas mayores 25 años 1.588.400
Compras 8.200.000
Compras/visita 3,73
Ventas/caseta 22.589,53

Señalo sólo 2:

  • La venta media por visita es de 3,73 euros
  • La venta media por caseta es de 22.589,53

Entiendo que algunos de estos datos se afinarán por parte de la organización porque la encuesta que la Feria planteaba en su web preguntaba sobre si se compraba o no. Será pues interesante saber cuántos de los visitantes han comprados y cuántos no. Aunque es curioso que la encuesta no tuviera en cuenta la horquilla de gasto entre 0 y 20 euros. Seguro que tienen una explicación.

¿Cómo lo veis?

Los libros salvajes, una nueva librería en Villaviciosa de Odón

Carmen y Félix inician hoy viernes 8 de junio su aventura librera en Villaviciosa.

Tuve noticia de la misma en su momento por Jorge Carrión y pude disfrutar en fechas recientes de una larga y agradable conversación con ellos en Madrid.

Espero que la misma les haya sido fructífera. Sí me consta que alguna lectura sugerida les ha resultado estimulante.

Sé también y hay que agradecerlo que la visita a La tres catorce les animó y estimuló. Alejandra es una estupenda anfitriona.

Seguro que Carmen y Félix van a ser también estimulantes para Villaviciosa de Odón.

¡Larga vida!

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 6. Música y audiovisual con claro predominio

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Resalto en esta entrada, la sexta de la serie, los datos que me han parecido más relevantes relacionados con la comparación que el estudio nos ofrece en la comparación relativa a diferentes actividades culturales.

Los datos son claros. Señalaré en la tabla comparativa lo que más me ha llamado la atención.

  • El predominio de la música y el audiovisual sobre las otras actividades culturales es claro y, además en el caso de la música que hay serie histórica va en aumento.
  • Segundo elemento importante en la comparativa intentando atisbar un poco el futuro. El grupo de edad más joven en el caso de la música y  el audiovisual supera en nivel de afición a la medida. En el caso de la lectura es al revés, el nivel de afición del grupo más joven es inferior a la media.

No me consta, y sería para analizarlos despacio, que se planteen a nivel de estado Planes de fomento de la escucha musical o de la visualización de audiovisual. Con la lectura parece que nos seguimos dando de cabezazos… Quizás debamos darle la vuelta al tema en la línea que sugería recientemente Isabel Sucunza en El Periódico:

Creo que el mensaje de las campañas de promoción de la lectura debería dejar de ser «leer es bueno para ti» para pasar a ser «tú eres bueno para leer».

Otro tema que más allá de la reflexión sobre el tiempo y los ritmos intuyo cada vez con más claridad… Dudo que los jóvenes que ocupan su oído con la música que es además lo que más les atrae quieran cambiar su tiempo de escucha por la palabra. Dudo, igualmente, que la pantalla plana que parece llamar a la imagen en movimiento, aunque la TV siga siendo la reina de la casa, llame a la textualidad unicolor.

Una cosa es que se pueda y otra muy distinta es que quieran…

Una pregunta final que ya sé que no tiene una única contestación. ¿Para el Booktuber el libro o la lectura es el medio o es el fin?

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 5. En torno al audiovisual

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Resalto en esta entrada, la quinta de la serie, los datos que me han parecido más relevantes relacionados con el audiovisual.

  • Al  79% de la población le gusta ver películas independientemente de dónde lo haga. A menos edad, más afición, 86% en la franja de edad 18-29. El nivel de estudios es menos relevante.
  • El 70% ven películas o diariamente o varias veces a la semana y el mismo porcentaje utiliza principalmente la televisión como soporte.
  • El 60% de la población ha ido al cine durante el último año. El 29% ha ido más de cuatro veces.

Lectura… no todo es lo mismo

Leer no es una actividad que se lleve a cabo en el vacío. Importa lo que leemos, pero también importa cómo, cuándo y dónde lo hacemos. Cada lector tiene sus hábitos, su forma de acercarse al texto, su manera única de integrar la experiencia de la lectura en su vida. (Elena Rius; El síndrome del lector; Trama editorial, pag. 15)

Me interesa mucho la relación que se puede establecer entre el tiempo, su utilización, su valor y la lectura, el qué, el cómo y el dónde.

Ya hemos superado, creo, que no es lo mismo dónde, cómo cuándo, cuánto y qué se lee y que detrás de todo ello hay en muchas ocasiones, un intento a veces sutil de inocular o intentar que cuelen determinados ‘modos de vida’.

Me resulta curioso e incluso preocupante en este sentido los mensajes que se dejan caer, por ejemplo desde el ámbito del audiolibro.

La venta de este formato para la escucha, mantengo que no es lectura, se une en muchas ocasiones a un modelo de vida acelerado, multitarea, de necesidad de diversión y buscando la ligereza del contenido, jugar con el tiempo libre o la ‘perdida de tiempo’ como una ocasión para ‘ocuparlo’…Todo ello es reflejo de una determinada manera de entender el tiempo, sus usos, el ritmo de vida y el valor meramente acomodaticio al parecer del contenido que se nos presenta en el audiolibro.

La lectura lenta de antes se considera un vicio absurdo y, por tanto, imperdonable, en el mejor caso un lujo inaceptable en el mundo de la utilidad inmediata. (Franco Ferrarotti; Leer, leerse; Península, pag. 16)

Cuando analizamos estos mensajes de vida acelerada, tiempo ocupado, multitarea desde, por ejemplo, la óptica que plantea Judy Wajcman en Esclavos del tiempo, vemos que dicho ritmo de vida ‘ajetreado’, donde el audiolibro tiende a ocupar momentos, tiempos aparentemente perdidos o no productivos, es un elemento más para constatar que el ajetreo se ha convertido en condición necesaria de un estilo de vida satisfactorio de las ‘clases pudientes’ y que ese ajetreo y no el ocio y/o la lentitud ocupa ahora el ‘lugar de honor’.

No conviene olvidar, como dice la autora, que «las decisiones técnicas son a la vez decisiones sociales puras y duras» (p. 133).

Basta ver cómo reflejaba algún medio el lanzamiento de Storytel en España:

«En este nuevo mundo multitarea, casi el 25% de las personas usan el audiolibro en el coche, otros paseando al perro o haciendo la compra».