Estados Unidos y la persistencia de los datos. El soporte papel es el que más crece. ¿Se oye?

Los datos  , los números enteros, los porcentajes, las fuentes, las comparaciones…

El error está en entender el dato como un fin en sí mismo y no como un elemento que contribuye a generar un conocimiento que previamente no existía o no estaba explicitado. (Álvaro Fierro, Andoni Garaizar, Andoni Lastra & Aitzol Batiz en Revista Texturas 32; Trama editorial, pag. 44)

En el mundo del libro cada vez se parecen más a prospectivas electorales. ¿Quién gana, quién pierde? ¿Qué presento? ¿El crecimiento porcentual?, ¿los datos absolutos? ¿con quién comparo? Si este soporte crece… ¿quién baja? ¿qué mido? ¿quién me da los datos?…

Ahora parece que sólo existe el crecimiento del audiolibro. Hace unos años, pocos parecía que reinaba el eBook… A rey muerto, rey puesto, pero… siempre, por ahora, en los márgenes de algún sistema. Porque lo de Amazon es otra historia que se presenta en modo monarquía absolutista. Mientras tanto… el papel parece seguir limpiando la honra.

  • De los 140 millones de crecimiento, 109,7, el 78% es en papel.
  • El papel es el soporte que más crece.
  • Si el papel crece, el audiolibro canibaliza al ebook y su peso conjunto es menor en 2018 que en 2017.

Los datos de la AAP resumidos, en evolución del primer cuatrimestre comparado entre 2017 y 2018 vienen a decir esto en números y en porcentajes de presencia en mercado por soportes.

En cualquier caso la pérdida de centralidad de la lectura leída, mirada, palpada, susurrada, ¿escuchada?… sigue su camino hacia los márgenes del negocio del entretenimiento.

 

 

Bilbao: librerías que existieron y siguen en la memoria

La historia de las librerías es muy diferente de la historia de las bibliotecas. Aquéllas carecen de continuidad y de apoyo institucional. Son libres gracias a ser las respuestas mediante iniciativas privadas a problemas públicos, pero por la misma razón no son estudiadas, a menudo ni siquiera aparecen en las guías de turismo ni se les dedican tesis doctorales hasta que el tiempo ha acabado con ellas y se han convertido en mitos. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 40)

Disfruté hace unos pocos días de una estupenda comida. Hablamos como muchas otras veces de libros, lectura, el barrio, la vida, los sueños vacacionales, la familia, intrascendencias varias relevantes de lo cotidiano….
Y, en el ir y venir de la conversación y vaya usted a saber el porqué, salieron a relucir las librerías de Bilbao que fueron y ya no son, pero que de alguna manera siguen siendo en nuestra emoria y en pequeñas parcelas de nuestra vida en tanto en cuanto que como usuarios que hayamos podido ser de las mismas han formado parte de nuestro imaginario de lugares y espacios referenciales.

Se me ocurrió trasladar a facebook algunas de las que me acordaba, había visitado y me venían a la memoria.

Os dejo aquí las que me han venido a la memoria y las aportaciones que otras personas han hecho. Seguro que se os ocurre alguna más y no deja de ser una forma de hacer memoria…
Verdes (calle Correo), Herriak (Licenciado Poza), Galería del libro (Ercilla esquina Lcdo. Poza), Aguirre 11 (Máximo Aguirre), Parsifal (Colón de Larreategui), Arriola (Berastegui), Arturo (Colón de Larreategui), Vagar (Alameda de Urquijo), Tango (Gregorio de la Revilla), Librópolis (General Concha), Arrilucea (Plaza Moyua), Alcalde (Licenciado Poza), Malumbres (Elcano esquina Lcdo. Poza), Miñambres (Buenos Aires), Librería del Niño Jesús (Alameda de Urquijo), Rivera (Doctor Areilza), Tótem (Alameda San Mamés), Albia (Gran Vía), Yorick (San Francisco), Internacional (Fernández del Campo), Geuk(San Francisco), Top Books(Gran Vía), Borda (Somera-Artekale)…
Seguro que se os ocurre alguna más.

Propuestas por aquí
Likiniano (Ronda) (gracias Txema García Crespo ); Nuestra Señora del Carmen (Ercilla);  La Bilbaina (Plaza Nueva) (gracias Teresa Laespada); Kirikiño (Colón de Larreategui), Flote (Autonomía), Litterae Mundi (Dos de Mayo), San Francisco (San Francisco), Paradiso (Deusto), Urquiza, Ortuondo, Azkategui, Guinea (Elcano) (gracias Alfonso Gomez ); Estornes (Rodríguez Arias) (gracias Txato Jose Angel Etxaniz Ortuñez ); Villar (Gran Vía) (gracias Iñaki Esteban ); Universal (Ledesma) (Gracias Antón L.)

 

¿Sube o baja la facturación del sector del libro en España? 2. El espejismo digital

La facturación del libro digital en España, según los datos que facilita la FGEE sigue siendo una realidad cercana al espejismo.

Conviene señalar que nadie más, que yo sepa, ofrece a fecha de hoy datos absolutos de facturación y menos clasificados por materias. El resto del personal habla o tiende a hacerlo de porcentajes, pero sin aportar, insisto, que yo sepa, datos absolutos, evolutivos y comparables con otros soportes, formatos y canales.

La FGEE nos dice dos cosas:

  1. Que la facturación en 2017 en libros digitales es de 119,100 millones de euros.
  2. Que los libros de ciencias sociales y humanas acaparan el 43,4% de la facturación de los libros digitales.

Yo añado las siguientes:

  • Que su peso sólo es significativo realmente en ese área y aún así, el mismo ha descendido desde el 2014.
  • Que en el otro único caso que supera el 5%, como es el de la literatura, su peso también ha descendido ligeramente, pasando del 5,31% en 2016 al 5,24 de 2017.

  • El libro digital tampoco aguanta en los últimos años la subida del IPC. Tomando como base el año 2009 que es cuando la FGEE empieza a aportar datos , sólo en el período entre 2011 y 2014 el crecimiento del digital ha sido superior al del IPC. Para haber mantenido ese comportamiento, la facturación en este año 2017 debería haber sido por lo menos de 10 millones de euros más. Es pues difícil de afirmar que se está produciendo una evolución disruptiva del sistema.

  •  Parece pues que en lo referente a negocio su peso sigue siendo poco significativo.

 

Librerías físicas y políticas públicas

Noticias que sorprenden y que son interesantes que hay política y negocio:

El gobierno municipal de Beijing entregará 7,46 millones de dólares en subsidios cada año para ayudar a las librerías físicas tradicionales a sobrevivir en las áreas del centro.

Importante leer el para qué:

  • Para mejorar los servicios culturales de la ciudad, el gobierno municipal ha alentado a las librerías a abrir las 24 horas y combinar las ventas de libros con actividades culturales como clubes de lectura y conferencias en cooperación con bibliotecas públicas.
  • El gobierno también reembolsará la inversión en la construcción de librerías del presupuesto del gobierno para la construcción de infraestructura urbana, y priorizará las librerías tradicionales en las compras gubernamentales y para realizar actividades culturales patrocinadas por el gobierno.

Al mismo tiempo que se leen estas noticias hay que leer también las declaraciones de Porter Anderson a Letras Libres para ver algunos ‘gurús’ dicen lo mismo:

Incluso diría que dentro de unos 10 años comenzaremos a ver con bastante claridad el equilibrio con las formas digitales.

Esta frase se viene repitiendo año tras año siempre a diez años vista y, por supuesto desde hace mucho más de diez años, pero parece que esos años no acaban de llegar.

En ese entretiempo, las librerías siguen siendo espacios en el mientrastanto vital, que en muchas ocasiones lo que pretenden es articular un espacio comunitario cultural como nos recordaba en una reciente entrevista Jorge Carrión:

Avui dia no té sentit comprar a la gran #llibreria de cadena: té sentit la petita llibreria amb la qual dues o tres persones no aspiren a enriquir-se, sinó que volen articular un espai comunitari cultural.

 

¿Sube o baja la facturación del sector del libro en España? 1. Cuesta abajo y sin frenos

Se han dado a conocer recientemente el avance de datos del Comercio interior del libro del año 2017.

Parece que, si hacemos caso a lo que cuenta algún medio, una parte de la interpretación de los mismos no es compartida por el Presidente de la Federación y el Director ejecutivo de la misma. Hay a quien le parece que quizás se edite demasiado provocando una inflación y hay quien cree que eso es lo que el mercado demanda.

Claro que siguiendo esa lógica, habrá que pensar que los porcentajes de devolución son también demandados por el mercado o son, quizás, pequeños desajustes entre la oferta y la demanda que se sitúan como media en torno al 30%. Pequeños desajustes, efectos colaterales de la lógica del mercado…

Los medios en cualquier caso y en lo que se refiere a la cifra de facturación se mueven en la horquilla que se sitúa entre el ‘No crece‘ y el ‘crecimiento pírrico‘. No resulta muy amplia.

Si hablásemos de pensiones diríamos que el poder adquisitivo que refleja esa facturación tiende al descenso que no al ascenso. Todo sea porque, quizás, como el sector se ha modernizado y se ha convertido en más eficiente, aunque facture menos sea capaz de ganar más. ¡Quién sabe!

Seguir leyendo «¿Sube o baja la facturación del sector del libro en España? 1. Cuesta abajo y sin frenos»

Y un hueso de cereza se cruzó en nuestro camino…

– La vida no es más rica por aglutinar un mayor número de experiencias, sino por el modo en que las vivimos. (Fernando Trías; El tiempo como bien escaso; El País Semanal)

Me hizo ilusión y me causó una agradable sorpresa un correo que ya hace poco más de una semana me mandó mi amiga Sandra con quien comparto un proyecto-ilusión, con más gente también, que todos esperamos que acabe llegando a buen puerto. En todo caso, en el mientrastanto del avance del mismo nos divertimos, conversamos, pensamos, comemos y disfrutamos de buena tertulia.

Me escribía casi extrañada de que llevara unos cuantos días sin escribir en el blog. Y se preocupaba por si ese hecho era debido a algún motivo de salud.

La tranquilicé y le contesté informándole que la razón en aquel momento era una semana atareada entra Madrid, Valencia y Barcelona con poco tiempo para encontrar el hueco que permitiera escribir con un poquito de calma.

El proyecto Libelista me mantuvo ocupado.

Por cierto, quiero aprovechar la ocasión para agradecer las conversaciones mantenidas con librerías tanto en Madrid, Valencia como en Barcelona.

Ahora sí Sandra. Ahora es posible que escriba menos durante quizás un par de meses, porque un hueso de cereza se cruzó en nuestro camino. En el suyo y en el nuestro. Iremos viendo…

Así que ahora jugaremos a las dos oficinas

mientras vuelvo y paso mucho más tiempo en la casa donde viví hasta los 18 y donde lo vivido se vuelve a hacer presente.