Librería Delirio de Móstoles. Cuando un libro y los vecinos mantienen su librería

A veces los medios de comunicación nos acercan historias reales y preciosas que suelen producirse en las pequeñas realidades cotidianas, pero que en gran medida reflejan algunos de nuestros anhelos, deseos y , también, apuestas vitales estemos donde estemos.

La Razón, que es donde he visto la noticia que lleva por título El cuento mostoleño que salvó a una librería, nos cuenta esta historia preciosa y real de la librería Delirio de Móstoles y de los vecinos que se han implicado:

«Una librería es un espacio donde se guardan ideas porque, un libro, es una idea». El autor de esta frase es Alejandro Bárzano, aunque en el barrio sus vecinos le conocen como «Suchi». Cada mañana desde hace siete años, Suchi levanta la reja metálica de la calle Sevilla 25 (Móstoles), un coqueto ángulo abarrotado de cuentos, novelas y tebeos. Se trata de la Librería Delirio, un negocio que se resite a desaparecer. «Corren tiempos difíciles para la lírica y los comercios locales madrileños –sobre todo las librerías tradicionales– atravesamos un momento complicado», expresa, con pesar. «El aumento de costes, nuestro ritmo de vida, cada vez más urbanita; el “dragón” de lo on-line… Poca gente baja a la calle a comprar un libro, ahora lo piden por Amazon», explica. Ir a una librería, ojear una contraportada o pedir consejo al librero para decidir qué titulo pasa a ocupar espacio en la bolsa de playa en peligro de extinción. Pero Suchi no es de los que se dan por vencidos. Ha creado un espacio «para todos los vecinos» con el que se confiesa está «muy comprometido». Seguir leyendo

Además de lo que supone de compromiso y reconocimiento esta librería, como señala Christian Thorel, se va a convertir en una cosa más o menos pública, en un «bien común». Las librerías son empresas comerciales pero también espacios de cultura. Al igual que los teatros y algunos cines, son habitadas de tal modo que su ‘propiedad’ acaba por convertirse en algo difuso. De alguna manera, el nosotros se hace extensivo al círculo de lectores y ciudadanos de Toulouse, a aquellos y aquellas que viven el mundo a través de los libros.viven el mundo a través de los libros. (Christian Thorel; Tocar, dudar, hojear. La librería Ombres Blanches; trama editorial, pag. 81)

Que las librerías son ‘algo más’`, lo podremos comprobar también en la exposición de José Ramón Madruga que se inaugura el 6 de noviembre en Alcorcón en la sala Altamira Alta

Nos cuenta el fotógrafo: “una librería con encanto, es ese lugar donde además de poder comprar nuestro libros, podemos reunirnos para tomar un café o una copa de vino, ver una exposición, charlar amigablemente, ver la presentación de un libro, una proyección o un espectáculo”. Y este concepto es el que quiere mostrar en esta exposición que pertenece a la serie Al otro lado de la lectura.

Las librerías como espacio de referencia ciudadano

La llibreria 22 anda celebrando sus cuarenta años de vida.

Por dicho motivo Josep Maria Fonalleras ha escrito un artículo en El Periódico en el que escribe entre otras cosas:

La 22, en cambio, en estos días de baches, de desapariciones y emergencias, sigue siendo un punto de encuentro. Digo esto porque, lejos de los ditirambos, los elogios a las librerías como templos, como refugios, como lugar de reflexión ensimismada para los eremitas, la característica más destacada de la 22 (y de unas cuantas más) es establecerse como un espacio de referencia ciudadano. 

Me interesa y me gusta ese acento de la librería como espacio de referencia ciudadano.

Es algo que en ocasiones pone nervioso y no gusta a quienes tienen puesta su vista miope en gran medida en el mero producto y sus evoluciones perdiendo de vista la importancia de los contextos que dan significado y en el que algunas librerías hacen y juegan un claro papel como es el caso de La 22.

En una línea parecida escribía también Christian Thorel:

La librería no ha abandonado su combate desde los años de la guerra del precio fijo. Es importante reafirmarnos en nuestra determinación por hacer de ella un actor cultural y político de la ciudad tanto como una empresa comercial. Estrechamos vínculos con teatros, cines, bibliotecas y editores de la ciudad. (Christian Thorel; Tocar, dudar, hojear. La librería Ombres Blanches; Trama editorial, pag. 71-72)

Y se recogía una visión parecida hablando de Montse de +Bernat recientemente en La Vanguardia…

La librería de Montse se ha convertido en un centro cultural y vecinal, un punto de encuentro. Quedó demostrado hace unos años cuando cerró el sex shop de la puerta del al lado. Clientes y amigos de la librería arrimaron el hombro para hacerse con él, y, como dice Montse, “por primera vez, que yo sepa, un negocio cultural se impuso a un negocio de sexo”

Ni consumidores, ni sólo lectores, ciudadanos.

 

 

 

El sumiller o el librero que yo quiero

Montse Serrano, fundadora de la libreria +Bernat en unas recientes declaraciones en la Vanguardia decía:

Como librera, Montse ha conocido a cientos de personas. Conocerlas, me refiero, cómo sólo un librero o un camarero pueden conocerlas. Si el librero sabe lo que lees y el camarero sabe lo que bebes, si ellos saben, además, cómo lees y cómo bebes creo que pueden saberlo casi todo sobre ti.

Este juego que siempre me resulta sugerente, me refiero al de los gustos relacionados de alguna manera con lo que da placer a la vida y la muestra a través de ellos de nuestro modo de ser me ha acercado también a un estupendo texto de Carlos Mateos aparecido en el blog de Vila Viniteca y que lleva por título El sumiller que yo quiero. Quizás también por ello algunas de las mejores conversaciones las tengo con personas que aprecio y que suelen girar en tornoa los libros leídos o leyendo, los vinos bebidos o bebiendo según hablamos… Marc, Elena, Marta, Manuel, Jorge… suelen andar entre otras por esos territorios.

Cuando lo leía iba pensando que el texto, como algunos otros que hablan de las capacidades aptitudinales, actitudinales y empáticas de las personas profesionales que deben acercarnos a través de productos a nuevas experiencias y sensaciones, perfectamente podía aplicarse a las personas que trabajan en las librerías que, también como los sumiller, tienen «la enorme responsabilidad de conducir al comensal a la felicidad«.

Trasladad sin más este párrafo a la oferta de la librería:

El sumiller que yo quiero sugiere vinos, pero nunca trata de imponerlos. El sumiller que yo quiero averigua con discreción los gustos del cliente y su presupuesto aproximado en base a sus preguntas y, si es requerido para ello, sugiere las botellas más válidas o interesantes de su carta. La carta de vinos supone una oferta y debemos de dar por hecho que todo lo que figura en ella está disponible, a la venta y es bebible. Nada es más desacertado que discutir con el comensal sobre la elección –por más incorrecta que pudiese parecer– de un vino. Momentos así hemos vivido todos en restaurantes afamados que casi invitan a abandonar la sala.

Pero, leedlo entero, a ser posible acompañados de un vino o un espirituoso que os resulte agradable para acompañar la lectura y para saborearla… Es una buena forma de entretenerse que también es lo que nos propone Montse de +Bernat:

“Lo mejor en la vida es entretenerse, y yo sé hacerlo”.

 

La Batisfera. Abre una nueva librería en Valencia

Leo en Salir con Arte:

¡Alerta! Nuevo local en Cabanyal. Se trata de la Batisfera y llega de la mano de los creadores de Ubik. ¿Sabéis que es una batisfera? Un ingenio sumergible precursor de los submarinos, una esfera de metal con vistas al fondo marino. Así, cerquita del mar, ellos han creado un refugio maravilloso para sumergirse en la lectura de libros, aprovechar eventos de todo tipo; un rincón donde aislarse de los ruidos diarios para disfrutar de la buena comida, cervezas artesanales, vinos, café, infusiones y mucho más… Estanterías cargadas de libros, un espacio/librería infantil, mesas de las forma más variadas, sillas, taburetes y un escenario. En la Batisfera, recién aterrizada en el barrio maritímo del Cabanyal, tendrás todo lo necesario para sobrevivir en los fondos marinos o disparar tu ruta hacia el cielo en el espacio más profundo…

En Las Provincias leemos:

«Queremos que se convierta en un centro cultural y poner a disposición el espacio para distintas actividades. Vamos a impulsar una programación mensual en la que habrá desde presentaciones de libros, performance de teatro, a muestras y actividades para niños los sábados por la tarde pagando de tres a cinco euros», sostiene Antenucci a LAS PROVINCIAS, quien destaca que han llegado a un «barrio con historia pero que está bastante degradado y abandonado».

Bienvenidos sean estos mestizajes que superan y desbordan a los soportes y ponen también su mirada en los lectores.

 

Por una estructura federal del Estado español. Manifiesto federalista

Hoy se ha presentado a la opinión pública el Manifiesto federalista al que un conjunto de personas del País Vasco nos hemos adherido.

Tal y como señala El Diario Vasco, «La iniciativa que empezó a idear en julio el catedrático de Derecho Constitucional Alberto López Basaguren con el objetivo de reformar la Constitución y así implementar un modelo federalista asimétrico en el Estado, ha contado finalmente con el respaldo de 186 representantes de la sociedad civil vasca. No se descartan nuevas firmas al texto, que ha hecho coincidir su puesta de largo con el aniversario, mañana, del aprobación del Estatuto de Gernika».

Manifiesto:

  1. Quienes firmamos este manifiesto queremos apoyar la reforma federal del Estado como expresión de nuestra defensa del autogobierno vasco, de nuestro compromiso con una España más equitativa y solidaria y con una Europa social y políticamente más cohesionada.
  2. Proponemos la construcción colectiva de una alternativa federal como la mejor forma de articular el poder político en esos tres ámbitos. El proyecto federal es, por encima de todo, una profunda expresión de los ideales democráticos, su mejor realización, especialmente en sociedades en las que conviven identidades y sentimientos de pertenencia diversos. Es garantía de paz política porque pretende la libertad que armoniza de forma respetuosa lo propio y lo ajeno, lo singular y lo colectivo; lo que se pone en riesgo cuando se opta por exacerbar los sentimientos patrióticos.
  3.  La salud y robustez de nuestra democracia resulta indisociable de la existencia de una sólida estructura de autogobiernos territoriales. Y a la inversa, sin que pueda imaginarse una sin otra. Por ello, consideramos graves tanto la pretensión de una creciente centralización del Estado como los intentos de ruptura del mismo porque ponen en riesgo la estabilidad democrática.
  4. El proyecto federal requiere ser alimentado permanentemente por una ‘cultura’ federal. Exige la asunción de un sentimiento compartido de responsabilidad; que cada persona se sienta responsable de los intereses de las demás y del conjunto de la sociedad. El espíritu federal requiere reconocer lo que tenemos en común y querer preservarlo, defender la voluntad de estar juntos, porque así estamos y estaremos mejor. Este es también el espíritu de la integración europea. Hemos avanzado mucho en la construcción de esa ‘cultura’ federal, pero es mucho, todavía, el camino que nos queda por recorrer en una tarea colectiva.
  5. Propugnamos un autogobierno amplio y profundo, fundamentado en la lealtad recíproca. Que se asiente sobre la equidad en la relación entre los distintos territorios y en la equilibrada articulación del conjunto del sistema. Que tenga como fundamento la solidaridad y cuyo complemento sea la responsabilidad en la gestión de los recursos que cada comunidad recibe.
  6. El Estatuto de Autonomía, en el marco de la Constitución de 1978, dota al País Vasco de un autogobierno que, por primera vez, merece tal calificativo. Esta Constitución ha establecido un sistema de autonomías territoriales sólido y duradero, asimilable al de los países federales de más larga tradición en el mundo democrático, lo que demuestra la importancia de la actual experiencia de autogobierno.
  7. Todo sistema político necesita ajustes periódicos. El reconocimiento del enorme logro histórico que supone el actual autogobierno no puede hacernos ignorar los problemas en su funcionamiento. La importancia de lo logrado hasta ahora no debe ser motivo de autosatisfacción paralizante. Por ello, consideramos indispensable la reforma constitucional. Hay que afrontar los problemas y tratar de darles la mejor solución. Negarse a ello pondrá en riesgo la estabilidad y la salud del sistema en su conjunto.
  8. En su configuración actual, la Constitución no puede garantizar el funcionamiento adecuado del sistema autonómico porque carece de los elementos necesarios para su buen gobierno (estructura y método eficaz de relaciones intergubernamentales, adecuada delimitación de las competencias respectivas o principios claros y efectivos para la distribución de recursos financieros, entre otros). Elementos que en las federaciones más sólidas se han demostrado esenciales para garantizar la estabilidad y la paz política.
  9. Por otra parte, la Constitución contiene elementos extraños a los sistemas federales que resultan contraproducentes y fuente de importantes problemas. Muy destacadamente, la ambigüedad en la distribución de competencias en los estatutos de autonomía –que provoca, entre otros, el interminable conflicto sobre las transferencias- y la reserva al Estado de la determinación de “lo básico” como columna vertebral de la distribución del poder, que deja en sus manos la determinación en cada momento de hasta dónde llega su capacidad de intervención. El resultado es un nivel de conflictividad sin parangón en ningún otro sistema federal, provocando fuertes tensiones políticas y propiciando la descalificación del sistema por quienes alientan la ruptura.
  10. Para que sea exitosa, la reforma debe aprender de las mejores experiencias. No es una cuestión nominal. Lo que importa no es cómo se defina el sistema de autonomías territoriales o cómo lo llamemos, sino su fundamento político, las técnicas que incorpore y las experiencias en que se inspire. El mejor referente lo constituyen los países federales políticamente cercanos, como Alemania, Suiza, Canadá o Austria. Cada uno con sus peculiaridades garantizan la estabilidad, combinando adecuadamente integración (shared rule) y reconocimiento de la diversidad (self-rule).
  11. Pero cada país tiene sus peculiaridades, su propia idiosincrasia, a las que la Constitución debe dar adecuada respuesta. En nuestro caso, es ineludible el reconocimiento de peculiaridades y especificidades, de ‘asimetrías’, que también tienen acogida en sistemas federales clásicos. Sistema federal no es sinónimo de uniformidad absoluta. Pero las singularidades deben tener sólido fundamento y no pueden afectar a la coherencia del conjunto del sistema ni a la equidad en el trato a las distintas comunidades que lo integran, porque, de lo contrario, se convierten en fuente de inestabilidad.
  12. La reforma de los elementos esenciales del autogobierno territorial, la resolución de sus más importantes problemas de forma eficaz, exige la reforma de la Constitución.  Es una condición previa y necesaria para una más idónea configuración del autogobierno del País Vasco, garantizando, al tiempo, la estabilidad del sistema político español en su conjunto, la salud democrática y el reconocimiento de nuestra personalidad. Pretender hacerlo a través de la reforma del Estatuto de Autonomía, al margen o en lugar de aquella, es una vía de corto recorrido que malgastaría infructuosamente energías políticas y generaría frustración en la sociedad vasca.
  13. Quienes firmamos este manifiesto no queremos vernos embarcados en procesos y objetivos inviables abocados al fracaso, ni malgastar inútilmente nuestras energías en salidas que generan la fractura interna de nuestra sociedad, polarizándonos en dos partes enfrentadas de forma irreconciliable y situándonos políticamente al borde del abismo. A nuestro juicio, las propuestas de ruptura no son –no pueden ser- la mejor vía de defensa de los intereses de la sociedad vasca.
  14. Una reforma constitucional en este sentido federal y la consiguiente reforma del autogobierno en línea con lo expresado anteriormente contarían con un importante respaldo de la sociedad vasca, según confirman todas las prospecciones sociológicas que periódicamente se realizan en nuestro país. Por el contrario, las alternativas de confrontación o ruptura son las que obtienen un respaldo considerablemente más débil. La estructura federal es el espacio más favorable para el encuentro de quienes integramos la sociedad vasca –sea cual sea nuestro sentimiento nacional de pertenencia- en la tarea de construir juntos el futuro de nuestro país.
  15. Nuestro planteamiento se complementa con la idea de una Europa crecientemente federal. Ganamos más compartiendo más. Las dificultades en el desarrollo del proceso de integración europea hacen más imperioso su impulso. Sin él no será sostenible el tipo de sociedad que ha caracterizado a Europa en los últimos setenta años. El objetivo de una Europa federal exige asumir los procesos de integración de los estados que ya se han realizado en la historia, para mejorarlos y no para destruirlos. Es en esa Europa crecientemente federal en la que la España federal encontrará mayor coherencia y mejor desarrollo.

Si quieres suscribirlo, lo puedes hacer aquí: http://federalistak.blogspot.com/

 

Rafa Toral el pegamento que ahora echaremos en falta

Ayer le despedimos.

«Hay personas que pasan desapercibidas, pero que sin embargo, el día que faltan bien que se nota que no están». Así resumía ayer José Ángel Carrero, responsable de Parques Forestales del Ayuntamiento de Bilbao, la pérdida deRafael Toral López, conocido como el último guarda del Pagasarri.

Así iniciaba hoy su crónica El Correo.

Lo vamos a notar sí.

Ya ayer en la celebración de despedida se le echaba en falta. Era ese ‘pegamento’ imperceptible casi siempre pero de tan buena calidad que une, junta lo que a veces a primera vista parece imposible de acoplar.

Así lo recuerda Imanol Zubero hoy en las páginas de El Correo.

EN RECUERDO DE RAFA TORAL
Imanol Zubero

Nick Cravat. Lo pensé la primera vez que me encontré con Rafa: es igual que Nick Cravat, aquel maravilloso actor compañero de Burt Lancaster en películas como “El halcón y la flecha” y “El temible burlón”. Moreno, barbudo, bajito, fuerte, bullicioso, alegre… y gran conversador: en esto no se parecía a los personajes encarnados por Cravat. Rafa era una persona inquieta e inquisitiva, con una sabiduría enciclopédica sobre aves y plantas, preocupado por la realidad política, amante de la canción popular… ¡y entendido en golf!

Cuando esta mañana temprano he sabido de su repentino fallecimiento no me lo podía creer. No hacía ni un mes que nos juntamos en su txoko para disfrutar de una comida que, como siempre, venía precedida de la degustación de sus afamadas gildas (“¡dos por cabeza!”). Y como siempre, con la sobremesa llegaron las conversaciones y los cantos; esta vez, ahora que lo pienso, los cantos no sonaron tanto como otras veces (nunca sonaban muy bien): sería que nos faltaba la percusión.

El Pagasarri ha sido su trabajo, pero mucho más que eso. Su profesión como guarda municipal de montes se ha entreverado con su amor por un entorno natural que conocía como pocos y que ha ayudado a muchos a conocer. Ahí quedan el libro Flora del Pagasarri (Temas Vizcaínos, 2009), del que es coautor, o su colaboración en el inventario de aves elaborado en 2010 por Joseba del Villar. Más importante aún, Rafa fue uno de los impulsores de la iniciativa “Pagasarri Gurea”, que en 2001 recuperó para su uso público 10 hectáreas en las que se emplazan dos de los iconos del Pagasarri: las neveras del siglo XVII y la fuente del Tarín.

El Pagasarri se ha quedado hoy sin uno de sus mayores protectores, y muchas y muchos sin un queridísimo amigo.

La vida sigue.

 

El Pagasarri se ha quedado huérfano

Agur ‘Falo’

Nos has dejado la responsabilidad ahora de cuidar, mimar y seguir preocupándonos por el ‘Paga’. No estaremos a tu altura y haremos lo que podamos.

Y nos has dejado sin tu risa, tus canciones y tu retranca… Esto ya no lo vamos a poder sustituir.

Diplomado en Magisterio, ha sido el guarda forestal del Pagasarri desde 1988. Como tantos otros, participó en las luchas vecinales y políticas del antifranquismo. Fue integrante de una de las más populares cuadrillas de aquellos años, “Los Bufas”, (Koldo, Patxi, Juanjo, Iñaki, Txeluis, Mikel…) desde la que animaron el barrio con sus ocurrencias, fiestas, carnavales, Nocheviejas, clubes, comparsas (Txintxarri). Su experiencia en estas lides le llevó a formar parte de uno de los primeros grupos de teatro de calle de Bilbao (“La Txaranga”), que durante los años 76/79 escenificaban sus obras de corte político social en la Plaza Circular, ofreciendo a cambio de unas monedas su visión de la situación del país. “Los pactos de la Moncloa” y “Sagaseta askatu” fueron algunas de las obras queescenificaron por toda Euskal Herria.

Su afición a la naturaleza y el paro dominante en aquellos años le llevó a la profesión de guarda bosques y lleva más de veinte años en el emblemático monte de Bilbao, el Pagasarri, donde, más allá de sus obligaciones profesionales, se ha implicado en la defensa del mismo.

En el año 2000 impulsó junto a otros la creación de la asociación Pagasarri Gurea, y consiguieron en menos de seis meses, de unas cinco mil personas, más de siete millones de pesetas para la adquisición de 9,5 hectáreas de terreno en la cumbre del «Paga», donde se ubican la fuente del Tarín y dos antiguos neveros. Ha sido una de las operaciones más importantes de la última década en el campo ecologista. (Del libro Otxarkoaga. Retratos; pag. 211)

Y, ahora, ¿quién presidirá nuestras comidas?

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2017. Algunas reflexiones. 1. Participación

Está ya disponible el estudio Comercio interior del libro 2017 que, como es habitual, suele ser hecho público coincidiendo con el Liber.

Como en muchas otras ocasiones en las que he hablado de los mismos este año lo haré de nuevo.

Son los datos que hay y cuando me refiero a datos quiero decir que no son meras ‘tendencias’ porcentuales que nunca sabemos a qué se refieren exactamente porque desconocemos el punto del que parten.

Siguen siendo, por lo tanto, los únicos datos que se ofrecen con claridad y con los que se pueden hacer después comparaciones claras

Intentaré seguir en diversas entradas un esquema lo más parecido posible, siempre que se pueda, a lo que ya planteé con los datos de comercio interior del año pasado.

Como en otras ocasiones también incluiré y tendré en cuenta nuevas aportaciones y puntos de vista.

Empecemos con el número de empresas que participan en el estudio y cuál ha sido la evolución de las mismas.

Y a la luz de los datos planteo que en el comparativo 2006-2017:

  1. La estructura asociativa editorial es menos representativa en lo referente al tejido empresarial del conjunto del sector que en el 2006. Ha pasado del 54,42% al 44,97%. En general, podríamos afirmar que las pequeñas editoriales son las que proporcionalmente están, porcentualmente, menos representadas.
  2. El porcentaje de contestaciones recibidas en relación al tejido editorial también ha disminuido en relación al 2006 en 6,36 puntos porcentuales, llegando a tener su punto más bajo en el 2013. En cualquier caso, en los últimos años, el número de empresas que contestan rara vez  ha superado el 20% del tejido editorial que se reconoce. Ello hace en el fondo difícil recoger las peculiaridades de un tejido que más allá de su facturación está compuesto de agentes con muchas peculiaridades distintas entre unos y otros.
  3. El porcentaje de contestaciones sobre el total de asociados se ha mantenido más estable, con variaciones arriba o abajo del 2%, exceptuando el período 2013-2015. Aún así, este año es inferior en casi tres puntos porcentuales al año pasado.
  4. Cuanto más pequeñas en lo referente a facturación son las editoriales, menos tendencia hay a contestar. Sólo un 38,9% de las pequeñas editoriales han contestado a la encuesta de Comercio interior.

Librerías en proceso de reinvención constante

Disfruté mucho de la semana pasada en México con motivo de la FILUNI.

Y, entre esos momentos disfrutones, uno de ellos fue la visita y charla en los ‘territorios Zenker’.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes 20 de septiembre, después de un bune y largo paseo matinal, me acerqué tanto a la Librería del ermitaño como al espacio que ocupa Solar Servicios editoriales.

Allí pude, además de conocer en detalle las instalaciones, conversar durante unas horas con Alejandro, Xiluén y Noemi.

Hablamos, más allá de las concreciones y los modos de hacer, de los proyectos con alma, de los sueños soñados despiertos, de las idas y venidas que este sector del libro y de la cultura tienen de continuo, de cómo buscar modos y maneras de seguir enlazándonos y de reinventarnos constantemente.

En algo de eso andan ellos con la Librería del Ermitaño.

Recientemente ha escrito Alejandro sobre ella:

Para sobrevivir hoy en día, una librería se tiene que reinventar periódicamente. Eso nos ha quedado claro desde que inauguramos la Librería del Ermitaño. Desde hace unos meses, forzados por la aplastante lógica de los números, nos hemos planteado infinidad de escenarios, pues nuestra librería, como muchas otras, sufre un creciente déficit. Lo más fácil sería cerrar. Pero somos tercos. Ideas sobran, pero faltan recursos. Así que hoy, con motivo de la incorporación de Roberto Flores al equipo de la Librería del Ermitaño, repasamos las ideas.

Desde un principio supimos que como librería independiente de barrio dedicada al 100% a la venta exclusiva de libros no la íbamos a hacer. Incorporamos por tanto el servicio de cafetería. Para atraer al público realizamos infinidad de actividades culturales. Pero ni venta de libros y de café alcanzaron al final para cubrir los costos de operación.

Al barajar posibilidades, todas requerían de mayores inversiones que no estábamos en condiciones de hacer. De tal suerte, decidimos hacer un nuevo esfuerzo y convertir la librería en un espacio que provea al pequeño consumidor, además de libros, de toda la gama de servicios que de manera conjunta ofrecemos: impresión, encuadernación artesanal e impresión en gran formato (plotter). Es decir ahora podrás solicitar en la librería que te encuadernemos libros en tela, media piel o piel entera, entre otros materiales, a los que les tengas particular aprecio o que se hayan deteriorado por el uso. También la impresión de libros, tesis, manuales o carteles. Incorporaremos artículos de particular interés para esas comunidades especializadas cercanas a nosotros, como los editores, los encuadernadores y los amantes de las artes y los oficios del libro en general. Y fortaleceremos nuestra oferta de cursos y talleres.

Claro, la mejor manera de rescatar el proyecto sería convenciendo a una creciente comunidad de que acudir a nuestra librería es una buena opción para hacer efectiva la solidaridad de quienes aún creen en el libro impreso y en la necesidad de mantener vivos estos espacios en vías de extinción. En otros países son muchas las iniciativas en marcha para rescatar y fortalecer las librerías independientes. Desde la creación de asociaciones que impulsan acciones concertadas para fortalecerse como sector alternativo, hasta los apoyos gubernamentales directos o en forma de incentivos o préstamos para evitar la desaparición de esos espacios vitales para la vida cultural diversa de los barrios.

Pero aquí en México no se vislumbra nada en ese horizonte. Ahora que vino Txetxu Barandiarán acordamos buscar mecanismos que hermanen los esfuerzos que realizan los libreros independientes de España, con lo que estamos intentando hacer en México. Por lo pronto, aquí estamos trabajando con entusiasmo y a paso redoblado para inventar, una vez más, nuestra querida Librería del Ermitaño. Toda ayuda es bienvenida, de manera que, si quieres apoyar con ideas, trabajo o recursos, aquí te estamos esperando.

Ahí seguimos todos. Reinventándonos para seguir siendo. Y mejor si lo hacemos siempre en red.

Amalur: música para el desarrollo sostenible

Conocí a June Calvo Soraluze por una entrevista cualitativa que me realizó para un estudio-informe relacionado con la situación cultural en Euskadi.

Me llamó la atención su pasión que unía tanto la música como su formación de carácter más empresarial.

Me ha hecho llegar un proyecto en el que anda metida y que me parece sugerente por lo que quiero hacer en la medida de mis posibilidades de amplificador del mismo, además de haber aportado mi granito de arena.

Amalur: música para el desarrollo sostenible

es el nombre del mismo y pretende a través de la música valorizar los objetivos de desarrollo sostenible. La creación local, al servicio de valores globales.

Así nos lo explica June:

El proyecto que presento tiene como objetivo crear, grabar y producir junto a agentes locales 10 canciones originales, cada una de ellas inspirada y dedicada a uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) aprobados por la ONU. Las canciones las he creado como cantante y compositora en mi proyecto como solista: June Calsor (mi nombre más la unión de mis dos apellidos: Calvo y Soraluze). Pero como la música es unión y se enriquece con un equipo, la familia de músicos que me acompaña las han enriquecido y les han dado una visión más global.

Las melodías están creadas desde el alma y pretenden llegar al alma de tod@s, así que el género elegido es el neo-soul (alma en inglés). En cuanto al idioma, mi lengua materna es el euskera, la paterna el castellano, he crecido con el inglés a mí alrededor y la música es el idioma universal que aglutina todos. Son los cuatro idiomas que forman parte de mí y con ellas pretendo llegar al mayor número de personas posibles, comunicando el mensaje de los ODS con los cuatro idiomas con los que vivo. Siempre con la filosofía de pensar en global, actuando desde lo local.

El disco se llamará Amalur. Significa Madre Tierra en euskera y es una Diosa de la mitología vasca que representa la divinidad principal: la Tierra. Es un homenaje a la Tierra que se nos ha dado, en la que vivimos todos los seres humanos y la que tenemos que cuidar y proteger a través de valores comunes de desarrollo sostenible. También es un homenaje a todas las madres que nos han dado la vida y nos dan alas para volar en nuestro camino.

La grabación y producción del disco se realizará junto a agentes culturales y creativos de Gipuzkoa, con el objetivo de desarrollar y fomentar la creación local de forma sostenible.

¿Te animas a ser parte del mismo?

 

 

La importancia del peso del soporte

Ya sé, ya sé que el mantra actual es que los soportes son indiferentes, que lo que importa es que la gente lea.

Lo que ocurre es que los mantras tienden en ocasiones a convertirse en una especie de repetición sin fin para intentar que la propia repetición acabe convirtiéndose en convicción sin argumentario.

Hubo mantras anteriores que decían que el papel desaparecería o que lo mismo ocurriría con las librerías…

Señalo hoy el asunto de la importancia del soporte por tres motivos:

    1. Escuché a Gustavo Ariel Schwartz en México. Gustavo es físico. trabaja en Donosti en el Centro de Física de Materiales. Además de reflexionar sobre la importancia y el sentido de colaborar y de crear algo nuevo entre personas provenientes de distintas disciplinas, reivindicó la importancia del soporte papel, incluso el peso del mismo, como elemento simbólico y mediador. Se refería en concreto al libro #Nodos que ha coordinado y que es reflejo de una propuesta transdicsciplinar.
    2. Los apegos que las mediaciones generan suelen ser importantes para la consolidación de las experiencias humanas. Es cierto que al mismo tiempo hay que saber ponerlos en su lugar, pero nuestras relaciones son siempre mediadas. Un reciente estudio publicado en la revista Electronic Markets y del que se hace eco Lettres Numériques parece señalar que existe un menor sentido de posesión sobre el producto en función del soporte y, también, un menor apego emocional.
    3. En el último número de Visual que acabo de recibir escribe Álvaro Sobrino: Pero ciñámonos al libro. Sigue siendo el papel el formato más demandado, su caída en ventas no ha sido tanta como por ejemplo la que ha sucedido en el mercado de la músuica. Incluso el e-libro, no es sino un formato más del mismo producto, con un precio similar. Y dentro de los libros, el ilustrado es el que menos sufre. Frente a aquellos visionarios que auguraban grandes catástrofes y prometían espléndidas oportunidades a quienes les escucharan, otros se dieron cuenta de que el valor del objeto iba a ser un factor determinante. Y así está siendo. El libro ilustrado ocupa un espacio importante en las librerías, es percibido como un atractivo cultural.

Ahí lo dejo…

Revista Texturas 36… ya circulando

12 años nos contemplan. 36 números.

Agrada leer mensajes como éste:

«Pedazo de número el de Trama & Texturas!! No paro de subrayarlo!!»

O referencias como la que Iñaki Vázquez hace en facebook:

Hoy en el Liber 2018 ( Liber | Feria Internacional del Libro) he conseguido el nuevo número de la revista Trama y Texturas, una de las mejores publicaciones periódicas sobre el sector editorial que se publican en lengua española. Solo con el tiempo podremos valorar la excepcionalidad de este proyecto y la importancia del mismo.

Os dejo aquí el índice del número 36 y ya nos metemos de lleno en la preparación del 37.

Sumario de Texturas nº 36

–Fragmentos de El Arsenal; Alexandre Dumas

–Ensayos a la intemperie; Vicente Luis Mora

–Publicar en España es morir; Alejandro Gamero

–Lo que está pasando en el mundo del álbum; Jesús Ortiz

–Natalia Ginzburg. Una línea editorial-creativa; Giulia Iannuzzi

–‘El desafío para los libros es el espacio físico’. Entrevista a Mike Shatzkin; José María Barandiarán, Antonio de Marco & Manuel Ortuño

–Las librerías españolas y la crisis; Juan Miguel Salvador

–Breves notas antifilosóficas de un librero veterano; Paco Goyanes

–Descubrir la librería como proyecto de vida; David Hernández Urcelay, Natalia Pérez Salazar & Alexia Antolín Diego

–Correspondencia. Max Perkins – Ring Lardner

–Libros

Más información sobre la revista.

Suscripciones.