El libro electrónico sigue teniendo un peso menor. Informe PWC

PWC ha presentado la versión española del estudio Global Entertainment and Media Outlook. Merece la pena su lectura.

Resalto aquí algunas de las referencias en el mismo en relación al libro.

  • El crecimiento en este período a nivel global se situará por debajo del 2%. En España caerán hasta 2.499 millones de euros en el 2022. Sólo crecerá en Espoaña el subsector del libro educativo, un 0,8%.
  • El negocio de los libros de consumo, los no educativos y profesionales tienen su negocio, a nivel mundial es en el 81,4% en soporte papel. En el 2022 lo será todavía en el 78,1%.
  • En España se prevé que en 2022 la cuota del libro electrónico llegue al 11,7%.
  • España tiene todavía una de las proporciones más altas de librerías per
    cápita de Europa alineada con países como Alemania e Irlanda, y por
    encima de Francia y el Reino Unido.
  • Las plataformas, en lugar de las editoriales y los medios, son los principales beneficiarios del crecimiento de usuarios en tiempo y consumo.

 

 

Qué consume la infancia en las pantallas. Entretenimiento que no cultura

Me parece que el mundo del entretenimiento se ha convertido en la fuerza dominante en los asuntos culturales. El factor económico está detrás de todo ello, y ya no existe responsabilidad cultural, ése es el problema. (Philip Glass en César Coca; Entrevista con la cultura; Bassarai, pag. 71)

La cultura ha acabado convirtiéndose en sinónimo de entretenimiento en que la realidad se enmascara detrás de un espectáculo vacuo e inmovilista y ha incrementado su valor de cambio económico y político en detrimento de su valor simbólico. (Ferran Mascarell; La cultura en la era de la incertidumbre; pag. 71-72)

La lógica del entretenimiento, que no la cultural, parece que ha sido también el hilo conductor del reciente encuentro celebrado en Barbastro. LeoEn el marco de la pasada edición del Congreso del Libro Electrónico de Barbastro se habló mucho de las nuevas formas de acceso al entretenimiento. Algo que ya pasó también en el año 2013.

No nos debe extrañar, por lo tanto, que al encontrarnos en los entornos de la pantalla lo que prime sea, fundamentalmente el entretenimiento y el videojuego. La lectura, por ejemplo, ni aparece en el listado.

Es lo que parece desprenderse del estudio AIMC niñ@s.

Nos podemos seguir mirando a Estados Unidos…

En general, la cultura popular norteamericana es popular porque (y en la medida en que) sus estilos de entretenimiento sencillos, rápidos y fugaces –su compromiso con el entretenimiento- encajan con el desplazamiento y el deseo modernos. (Todd Gitlin; Enfermos de información; Paidós, pag. 247)

Ménades abre mañana sus puertas en Pamplona

Unas vienen… cuando otras se van.

En el local que hasta hace pocas fechas ocupó la librería Auzolan en la calle pamplonesa de San Gregorio abrirá mañana sus puertas un nuevo proyecto lector y librero. Ménades.

Y digo lector porque entre las ideas que manejan es la puesta en marcha en el espacio de tres clubs de lectura.

Pilar Escalada Díez y Marta Martínez Carro son las muñidoras de este proyecto y en Trama editorial, gorro editorial que me pongo en este momento, estamos encantados con que una de las primeras actividades, este miércoles que viene, a las 19:30 sea la presentación del libro de Cristian Vázquez, Contra la arrogancia de los que leen.

¿Su objetivo? Hacer militancia cultural.

Seguro que en ese camino, nos encontramos y nos cruzamos.

¡Abrazo y larga vida!

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2017. Algunas reflexiones. 5. Facturación por canales

Ya hemos visto que la facturación no sólo sigue estancada, sino en involución.

Presento ahora, y también en una serie que va desde el año 2001, datos relacionados a la evolución de la cifra de facturación por canales, el porcentaje que supone cada uno de ellos y cuál debería haber sido la evolución teniendo en cuenta el IPC acumulado.

El dato que más me interesa a título personal es la evolución de las librerías. Como veremos a continuación veremos que es imposible mantener un tejido librero similar al del año 2001 porque la facturación teniendo en cuenta el IPC ha sufrido un severo descenso. Es por ello que pienso que una de las primeras líneas de trabajo si se piensa en desde una clave política sigue pasando por afrontar en serio el debate sobre cuál debe ser, de cara a una sostenibilidad real, el tamaño real de un sector librero independiente.

Presentamos hoy como primer acercamiento el porcentaje que en cada uno de los casos tienen los canales o las formas de comercialización.

Evolución de la facturación absoluta por canales.

La cifra total de la facturación de librerías y cadenas, sin tener en cuenta la subida del IPC es prácticamente igual a la del año 2001. 1.224 millones de euros. El dato importante es que las librerías han descendido 124 millones que es lo que han subido las cadenas de librerías.

De hecho, entre lo que podríamos considerar canales con un peso significativo son ls cadenas de librerías y las ventas directas por parte de los editores a empresas e instituciones las únicas que aumentan su volumen de facturación.

Si aplicamos sobre los canales de comercialización el factor corrector de aumento del IPC (38,2), la diferencia entre lo que los mismos facturan y lo que deberían facturar realmente para mantener un peso equivalente al año 2001, estos serían los resultados en números.

Las librerías deberían facturar 1.295 millones y facturan 813 millones. Es decir han perdido por el camino un tercio de la cifra de negocio o si lo prefieren 481 millones de euros. No es por lo tanto de extrañar el descenso del número de librerías. Es una consecuencia lógica de la pérdida de facturación.

Esto no ocurre en cambio con las cadenas de librerías que han crecido del año 2001 al 2017 por encima del IPC. Y así, si las cadenas sobre la venta total en librerías, suponían en el 2001 un 23%, su porcentaje actualmente se sitúa en en 33%.

Veamos ahora la evolución del peso porcentual de los canales.

  1. Las cadenas de librerías y la venta a empresa e instituciones son las que en relación a 2001 son las que han aumentado claramente su peso porcentual. En torno a 7 puntos
  2. Las librerías mantienen una posición relativamente estable al igual que los hipermercados.
  3. Las librerías aún con todo siguen siendo con diferencia el principal canal de comercialización. Duplica en volumen al siguiente que son las cadenas de librerías y entre ambos suponen más del 52% de la facturación, cuando en el 2001 eran el 47%. Este aumento de peso porcentual, en cualquier caso es debido al aumento de peso de las cadenas.

Quedan algunas preguntas en el aire que creo siguen siendo claves a la hora de pensar en una acción política integral de cara a las librerías.

  • Antes de plantear cualquier otra medida que se convertiría en un mero parche, con estas cifras de facturación cuál debería ser el mapa de librerías que puede ser sostenible.
  • Con qué otros productos y/u otros negocios se deberían plantear posibles encuentros o sinergias, como ya se hace en algunos casos, para poder afianzar una sostenibilidad de proyectos.
  • ¿A partir de qué cifra de negocio se debería plantear, en una visión red, que un punto de venta está detrayendo recursos para la sostenibilidad de otro punto de venta y que quizás la unión de los dos con el ahorro de costes estructurales que podría suponer aseguraría el mantenimiento de los puestos de trabajo?.

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2017. Algunas reflexiones. 4. Evolución (involución) de la facturación

El volumen de facturación  del comercio interior del sector del libro sigue su proceso decreciente, tal y como ya constatamos el año anterior.

  1. Cada vez parecemos acercarnos más a un punto de no retorno. A precios corrientes, sin tener en cuenta el IPC, el retroceso en relación al año 2001 es de un 11%.
  2. Tomando como base la cifra del 2001 la facturación a precios constantes, es decir teniendo en cuenta el IPC, debería haberse situado en el año 2017, en 3.696,30 millones y sólo alcanza los 2.319, 36 millones, lo que supone en millones una diferencia entre lo que sería un crecimiento sostenido y la realidad de 1.376,94 millones de euros, alcanzando en este año el mayor diferencial. El anterior se dio en el año 2013.
  3. En rojo realizamos un comparativo año a año de cuál debería haber sido hipotéticamente la facturación teniendo en cuenta el IPC y en relación a la cifra de facturación del año anterior.
  4. Una pregunta… por dar cabida a más temas. ¿Piensa alguien que lo que los datos de Comercio interior no miden conseguiría equilibrar la balanza y plantear una mirada más optimista en lo que a facturación se refiere? Tengo mis dudas.

Parece que los internatutas españoles siguen prefiriendo el papel

Escribe Manuel Dávila Galindo:
Por principio, para los amantes de los libros (sic), la pregunta más básica tendría que ser: ¿Es el libro electrónico un mejor formato que el libro que el papel? La respuesta en los hechos es simple: si. ¿Esa superioridad es motivo suficiente para cambiar la tracción de una costumbre? La respuesta vuelve a ser muy simple: no.

Más allá de superioridades e inferioridades, porque al fin y al cabo la superioridad se acaba demostrando cuando lo aparentemente mejor pasa a ser realmente utilizado, parece que los internautas siguen prefiriendo el papel.

No es cuestión de señalar qué es mejor o peor e este caso. Es, simplemente, constatar qué es lo que prefieren las personas que se manejan por internet. Así como la dieta mediterránea se dice que es mejor, ello no es óbice para que los estadounidenses prefieran la comida basura. No siempre, en el fondo casi nunca, coincide lo que parece ser mejor con el uso de parte del público.

El dato de preferencia se mantiene por lo menos en los tres últimos años, 2016, 2017 y 2018 constante de manera persistente. El 63% prefiere el papel y el electrónico es más preferido por las mujeres que por los hombres.

  1. Son los más  jóvenes, junto con los más mayores,  los que más prefieren el papel.
  2. Los más mayores son también los que más prefieren el soporte electrónico. Es el grupo con menos indiferentes ante la elección de soporte.
  3. En ningún caso, ni por edad ni por sexo, el soporte electrónico es preferente para más de un cuarto de la población.
  4. Más allá de la oferta y las bondades, las preferencias, y recordemos que es entre los internautas, siguen siendo por el papel.

 

 

Solidaridad anónima. Mila esker Anjel Lertxundi!

Domingo a la mañana en medio de unos días que me-nos obligan a vivir a otros ritmos, pendientes de los mayores, saltando un poco de sorpresa en sorpresa, con noticias a ratos que no esperamos y que hacen cambiar el sino de los días venideros.

Estoy leyendo con tranquilidad el periódico El Correo y me encuentro con el artículo de Anjel Lertxundi que lleva por título Solidaridad anónima. El artículo, como él mismo señala, es el epílogo de Zu ( en castellano), un libro que también me (nos) acompañó en otro momento duro e intenso vitalmente.

Ahora, hoy, me encuentro con este bello y profundo epílogo, que como he sentido en otras ocasiones llega como la lectura precisa para un momento vital concreto.

Si podéis haceros con el artículo, reflexión sobre una profunda, por vivida con sentido, experiencia vital y un reconocimiento, de ahí la solidaridad anónima, del papel que todos los ciudadanos y nuestros impuestos juegan a la hora de hacer frente en momentos de enfermedad al cuidado y cura, si es posible, de la misma.

Os dejo aquí dos citas del mismo…

«La voluntad de vivir -la frontera que, como tantos otros enfermos, ella había marcado entre la vida y la muerte- se sobreponía a las dificultades, y el sentido más profundo de nuestro ser en el mundo se convirtió en algo práctico, urgente y solidario, totalmente ajeno a las elucubraciones retóricas a las que somos proclives cuando nada nos va en ello. Y hablábamos sin tapujos sobre la enfermedad y el final. No estábamos solos».

«Petrarca en un verso muy citado pero mal comprendido, decía que una bella muerte honra toda una vida (un bel morir tutta una vita onora), y ciertamente, todos soñamos con una hermosa muerte, sosegada y breve, sin dolor, pero es la belleza atesorada en lo vivido, tanto en la salud como en la enfermedad, lo que puede dar sentido a nuestro paso por el mundo y la propia muerte.»

Mila esker Anjel!

En el Día de las Librerías, como los burros… dos zanahorias y palo de la mandamás del libro

¡Feliz día lectoras y lectores que tenéis una librería cerca!

Escribe hoy Mikel Mancisidor en El Correo:

«Dice Roberto Bolaño que «cada lector tiene la librería que se merece». No me parece exacto. El acceso a las librerías es un privilegio que se construye y ejerce colectivamente, en la medida en que en nuestro barrio haya cientos de lectores dispuestos a comprarse un par de libros mensuales. De modo que yo adaptaría la frase para decir que cada pueblo o barrio tiene la librería que se merece».

Mientras tanto a ‘la mandamás del libro`, como titula Paula Corroto en El Confidencial le ha faltado tiempo para mandoblear a diestro y siniestro y deshacerse, entre otras cosas del sello de calidad de las librerías que casi con seguridad encontrará hueco y espacio en los brazos amorosos de otro departamento ministerial.

Parece, por lo que dice, « lo que nos gustaría poner en marcha es un lugar en el que los sectores que componen ese ámbito trabajemos juntos apoyándonos unos a otros», que hasta su llegada no existía un trabajo colaborativo y conjunto. Demuestra con ello o bien un escaso conocimiento del sector o lo que es peor una visión peligrosamente sesgada y/o equivocada.

Es curioso que hable de su ‘negociado’ como área pagadora y vaya a continuación recitando el rosario de ayudas que parece asumir con gusto…

Cierto es que el problema serio, afirmación que comparto, o por lo menos uno de ellos es el sistema comercial del sector. Quizás estaría bien que dejara que ese asunto que parece puede tener poco que ver con la cultura o que quizás tenga también que ver con Comercio e Industria pueda ser abordado, sin poner demasiados palos en la rueda y menos en un día de celebración, conjuntamente con otros departamentos y administraciones… Ahora bien, señora directora todo lo que nos cuenta ni es nuevo, ni lo ha descubierto, ni es la primera que se lo pregunta…

Y, por cierto, y hablando de opacidad… ¿Nos podría decir en qué informa ha leído esto que afirma?: Hay un informe que explica que las cifras del sector editorial son las más opacas del mercado, mucho más que las de los bancos.

Ni oportuna, ni medida me parece que ha estado la ‘mandamás’… Pena porque quita relevancia a algunas reflexiones que podrían tener calado como la adecuada o no implantación y modelo del sello de calidad, las ineficiencias sectoriales que las hay y muchas, la constatación de que no todo el sector debería quizás pasar por el paraguas de la cultura…, el tapón que a veces la parte empresarial supone en relación a otros sectores que se mueven en torno al libro… En fin.

Vaya la segunda zanahoria para las librerías independientes que están en el proyecto Libelista. Hoy Àurea Juan, coordinadora del proyecto con el que colaboro, nos ha dejado un interrogante con miga en unas declaraciones a la Vanguardia: “Si los libreros son los que te abren la puerta al descubrimiento de nuevos autores, ¿por qué cuando compras on line prescindes de él?» 

En los tiempos que corren la Omnicanalidad para acercarnos a nuestros clientes y lectores es probablemente clave.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Y hemos querido también resaltar a algunas de las librerías recién incorporadas al proyecto como Unebook, Railowsky y otras que llevan tiempo en él como El Racó de les Paraules.

¡Feliz #DiadelasLibrerias !

 

Cuándo empezará a ser tomado en serio en el mundo del libro el subsector del libro electrónico

Más Congresos no supone necesariamente más relevancia.

El titular con el que Winston Manrique referencia parte de lo vivido en Barbastro en días recientes tiene su miga.

Dice así:

El sector del libro electrónico pide al mundo editorial unir fuerzas para contrarrestar la gran oferta de la red

Parece que en el mismo se estuviera reflejando que son dos conjuntos que ni siquiera fueran disjuntos y que tuvieran que buscar algún punto de encuentro que no existe. Como, si hasta la fecha, no se conocieran.

Y hay algo de verdad en esa frase. Mi propia vivencia de algunas de las ediciones y por lo que cuentan de las que no he ido parece que lo que podríamos denominar la presencia de personas que representan la historia y la parte más tradicional del sector no ha sido habitual en el mismo ni por el número ni por la representación en un espacio en el que en cambio las personas que juegan o jugamos, me incluyo, el papel de analistas y que nos dedicamos en muchas ocasiones a sobrevolar o a ofrecer ‘servicios’ auxiliares al modelo tradicional son las que más presentes se suelen hacer.

Su modo de nacimiento y evolución posterior

Convocar a la unidad desde la aparente minoría y como situándose fuera del sector no me digáis que no suena a izquierdismo, eso sí con aires de vanguardia, transnochado.

Yo creo que el tema para empezar a hablar es sencillo: poner los datos, antes que los metadatos encima de la mesa.

Ya lo dijo Manuel Gil: “El futuro de la industria pasa por compartir datos”.

Pensando en el mercado español propongo como borrador inicial la siguiente matriz de datos a compartir para saber quizás con más claridad en qué terrenos jugamos o en qué terrenos juega cada uno, suponiendo que los terrenos sean distintos. Así con esos datos, sobre todo si se ofrecen de varios años sabremos de qué hablan después los porcentajes.

Papel Libro electrónico Audiolibro app otros formatos
Número de empresas editoras
Número de empresas distribuidoras
Número de empresas comercializadoras
Número de títulos
Número de autores
Número de productos
Facturación en España
Facturación exportación
Empleos editores
Empleos distribuidores
Empleos comercialización
% lectores x soporte

 

Creo por señalar algo que se debería incluir todo. Es decir que cuando hablamos de papel, hablemos de todo el papel y cuando hablemos de libro electrónico hablemos también de todo.

Toda aportación será bienvenida.

 

Librería Hyperión en Xalapa

Las redes ofrecen a veces esa maravillosa posibilidad de contactar con personas, proyectos que hasta ahora te eran desconocidos.

Algo de esto me ha ocurrido con Claudia Bautista Monroy y su proyecto en Xalapa-México, la librería Hyperión.

Aquí os dejo un vídeo explicativo del proyecto librero. Mientras tanto seguiremos en contacto, intercambiando, enriqueciéndonos y viendo cómo podemos buscar lazos comunes.

Librería Hyperión, Xalapa. from CINEMAMODE on Vimeo.

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2017. Algunas reflexiones. 3. Evolución del empleo

La evolución del empleo en relación al año 2006 sigue siendo negativa. El sector editorial genera un 18,96% menos de empleo que en ese año. En relación al año 2016 el aumento de empleo es de un 0,7%.

El único tipo de empleo que crece en relación al 2006 es el específico de producción editorial. Es curioso, en cambio que en el mismo y en relación al año anterior el dedicado específicamente a la producción en formato electrónico decrece. De esta modalidad, la serie se inicia en el año 2014. En relación a ese año, el aumento porcentual no llega al 1%. No deja de resultar curioso este aparente escaso aumento con todo lo que se oye hablar de nuevos formatos. O se externaliza y el empleo se genera en otro lado o el ruido no equivale a generación de empleo real.

En cualquier caso nada, en lo que se refiere a empleo, parece que volverá a ser como antes. La disminución que se produjo en el empleo ha sido mucho más drástica que la tímida recuperación.

Tampoco sabemos, aunque lo dudamos, que el ratio de facturación/empleo, ni siquiera a precios corrientes, llegue a las cifras del 2006.

 

Panzaburra. Patricia Huerto

Previos.

Conozco a Patricia Huerto desde hace año y medio si la memoria no me falla. Un final de julio o principio de agosto yendo de Urueña, tras visitar Primera Página, a Oviedo.

La conocí en Castrillo de los Polvazares.

Su sueño soñado despierta sobre la posibilidad de una librería fue, después de la comida, el hilo de la conversación.

En la distancia sigo lo que escribe en Facebook y hoy ha escrito un texto bello, sentido y doliente que me atrevo a reproducir, más sobre todo después de haberlo comoartidc con un buen amigo que también se ha emocionado.

Ahí os lo dejo.

“PANZABURRA”
(Un «algo» escrito por mí)
Cuando el cielo del Teleno se pone de color panzaburra, es que va a nevar. Parece que todo se para, esperando que los primeros copos caigan suavemente. Ya casi no quedamos gente que le llame al gris del cielo así, panzaburra. Cuando mi hija y mi hijo se marchen, el cielo antes de nevar dejará de tener un nombre, y ya nadie mirará pa´él. Cuando nieve, ya no habrá niñas ni niños que desordenen los montones y se tiren en plancha sobre la nieve acumulada, junto a los muros de piedra de las huertas. Que arranquen los carámbanos de hielo de los tejados de las cuadras, y los chupen con avidez. Ya no habrá niñas ni niños que no vayan a la escuela porque el autobús escolar no pueda subir a buscarlos. Ni que se tiren con el viejo trineo por las huertas nevadas. No existirá infancia que camine por el monte, que arranque el musgo de las paredes de piedra, que coleccione palos estrella, que pesque los renacuajos del pilón, que escarbe en los agujeros de los topillos, que siga los caminitos de las hormiguitas, que pise los pedos de lobo y que oiga la berrea de los corzos. Ni habrá personitas haciéndose collares de escaramujos ni construyendo presas en los riachuelos. No estarán las niñas y los niños que vayan a ver en marzo a las ovejas pariendo, ni que alimenten con un poco de miedo a los burros. No quedarán pastoras que salgan con los rebaños. Ni perros pastores que les vigilen. No se verá ropa tendida en los días de sol de invierno, ni mujeres sacando los colchones y mantas a los balcones para que se oreen. Los poyos quedarán abandonados, ninguna paisana se sentará en ellos. Ya no habrá domingos para jugar la partida en el bar. Ni bares donde tomarse un dedalín de orujo. Nadie hará los calendarios de las mancomunidades con las fotografías que tomaron los veraneantes. Ya no habrá quien alimente a las comunidades de gatos sin dueño, ni se verán caléndulas y geranios creciendo en latas gigantes de sardinas. Las calles bien alumbradas con lámparas led no alumbrarán a ninguna paseante. No habrá jóvenes que se reúnan en la vieja escuela para escuchar música de los móviles y chatear. No habrá gente que se críe en las montañas, en las praderas ni a la vera de los ríos, gente que pueda mirar el horizonte casi a diario, gente que vaya a caminar antes de la puesta de sol, que sienta las estaciones, que habite sobre la tierra y bajo el cielo. Nadie llamará para una facendera. No se reunirán las personas para filandones en las cocinas. No habrá quién vaya por las castañas y celebre el Magostu.
Poseerán las tierras la clase política, la clase empresarial, los cazadores y la clase veraneante. Se convertirán los pueblos en lugares de retiro y diversión estival. No quedará ganado ni animales salvajes, los cazadores acamparán a sus anchas y los matarán a todos. Las crestas de las sierras se inundarán de molinos de viento, cuya electricidad será vendida a las grandes compañías. Se repartirán los campos comunales entre las empresas de explotación arenera o cantera. Las aguas serán canalizadas para llenar piscinas o para venderla a las embotelladoras. Las laderas serán bombardeadas por el ejército dos veces al año para gastar el armamento que quedará obsoleto los años siguientes. Los bosques de árboles autóctonos serán sustituidos por pinos de crecimiento rápido que serán invadidos por millones de orugas procesionarias, colonizando sus copas con sus repugnantes nidos blancos. Los caminos y sendas serán devorados por la maleza, sólo se podrá llegar en coche por carreteras financiadas con fondos europeos, cuyos usuarios pasearán por ellas como si de un safari se tratara. La clase política ya no tendrá ojos críticos que la miren, se hará con todo. Se desplazará desde sus residencias lejanas y acomodadas y hará creer a la clase veraneante que todo es genial, que todos lo hacen por sus pueblos despoblados. Los ayuntamientos contratarán trabajadores pagados con los dineros públicos para servirles como asalariados en sus empresas privadas. Las multinacionales alimentarias comprarán toda la miel de las colmenas de los pequeños apicultores para utilizarlas en sus productos más que procesados. Tendrán que unificar las escuelas públicas y privadas. Cada vez habrá menos infancia que estudie en los conservatorios y menos adolescentes que quieran aprender idiomas en las escuelas oficiales. Las concejalías de deportes desaparecerán, y las de servicios sociales estarán únicamente orientadas a la tercera y cuarta edad. Ya no habrá gente menos mayor que cuide a la ancianidad, ni monjitas que vivan en los conventos. No habrá curas que den misa una vez cada seis semanas, ni fiestas patronales. No habrá Mayos ni Corpus, ni bailes en Las Candelarias. Las calles serán íntegramente cementadas en pos de la civilización turista. Ya no habrá huertos cuyos plantones de Monsanto fueron comprados en el mercado de los martes. Ni matanzas de cerdos comprados una semana antes para matarlos por San Martín. Las empresas de seguridad harán su agosto instalando dispositivos antirrobo en las casas bien reformadas y enrejadas. No habrá quién pode los árboles frutales ni admire su floración ni recoja sus frutos. El Estado seguirá cobrando por servicios como el agua, alcantarillado y basuras a las propietarios de las casas, que solo vendrán una semana al año y no protestarán por los precios abusivos, como buenos ciudadanos y amantes de los pueblos de sus antepasados. Cerrarán las farmacias y los pequeños colmados, cuando todas las personas mayores se hayan ido. Las personas jóvenes que queden, tecnologizadas como sus iguales urbanitas, no querrán trabajar, les llegará con cobrar las rentas y herencias de sus progenitores y con las ayudas del Estado. En las bibliotecas públicas sólo quedarán los libros y las revistas abandonadas, y la bibliotecaria. Los bibliobuses dejarán de llegarse los pueblos, no habrá nadie que quiera tomar prestado ni un título. Las médicas rurales tendrán que pedirse otros destinos en las ciudades, no habrá nadie que necesite tomarse la tensión o pedir receta para el sintrón. Ya no pasarán los portugueses vendiendo sábanas o toallas, ni la furgoneta que tapiza las butacas y los sillones. El panadero que trae el pan desde la ciudad será despedido, su puesto no será necesario. A partir de 2021, las personas que quedemos no habremos de ir a ningún sitio, el Sr. Presidente de la nación nos ha prometido adsl. Estaremos más conectados que nunca. No habrá coche de línea ni correo. Nadie respirará el aire más puro de la Península, lo enlatarán y se lo venderán a Tokio o Beijing. Se llenarán los pueblos de casas rurales construidas con ayudas del Leader, y cualquier comportamiento poco profesional de los dueños será tomado como una exótica anécdota rural. No continuarán los cronistas escribiendo sobre las historias pasadas de los pueblos ni nadie leerá lo que horas de investigación les costó a esos apasionados. Los pueblos se convertirán en meros proveedores de servicios de ocio, se llenarán de restaurantes, de gente haciéndose fotos en los cruceros y las ventanas floreadas, y haciendo sus necesidades en las huertas y olvidando guardarse sus basuras. Entresemana serán pueblos fantasma, eso si tienen la suerte de haber sido uno de los elegidos como pueblo más bonito por no sé qué web. Opinarán los veraneantes de los pueblos bonitos a través de las aplicaciones de su móvil, y después de pedir en sus restaurantes, preguntarán por la contraseña de la wifi y compartirán el momento con sus amistades a través de whatsapp o facebook. No hablarán entre ellos. No se darán cuenta que la mayoría de los restaurantes fueron abiertos por personas ajenas a esos pueblos, que solo fueron atraídas a establecerse allí por la oportunidad de negocio; ningún amor por esa tierra fue causa de su inmigración. Volverán algunas parejas jubiladas a terminar las interminables obras de sus casas de piedra, se quedarán los meses que no haga frío, y en las vacaciones cuidarán de la nietada, porque sus hijos e hijas tendrán que seguir trabajando en las ciudades. Y ya no habrá quien visite los cementerios en el día de los Santos. Durante algunos años, los servicios de mantenimiento arreglarán las tumbas, pero cuando ya no quede quien cubra esos puestos, los camposantos sólo serán reconocibles por el muro que lo limita.
Y los días transcurrirán monótonamente. No veremos a nadie si no queremos. Ni siquiera la tele e internet nos serán necesarios. Sufriremos los fríos y disfrutaremos los soles. Pasearemos él y yo a solas, por el monte, con lentitud, respirando a conciencia ese aire que nadie más respirará, siendo las únicas personas que existirán en el mundo. Y sin duda seremos felices en nuestra solitud elegida. Y moriremos a la vez, nos dejaremos dormir bajo el roble cerca de las Mayadas, un día tibio de septiembre, al atardecer, cuando las nubes de arrebolen y las bestias se nos acerquen curiosas. Y nos iremos.
-FIN-

Seguir leyendo «Panzaburra. Patricia Huerto»

España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2017. Algunas reflexiones. 2. Integración empresarial

La evolución de los datos relativos a la integración empresarial indican en el año 2017 el grado más alto de integración de toda la serie, alcanzado al 31,3% de las editoriales.

El crecimiento que es probablemente el que lleva a aumentar el porcentaje, se da entre las editoriales más pequeñas que son las que representan el mayor número. Si atendemos a los totales y no a los porcentajes vemos que de hecho sólo hay una editorial más que el año anterior y hay, de hecho, menos editoriales que en años anteriores.

En detalles como estos es cuando se ve que el menor nivel de implicación de las editoriales a la hora de contestar van dejando flecos en los resultados

Los jóvenes vascos: su nivel de interés y de información. ¿Cómo queda la cultura?

Ya lo he dicho en otras ocasiones, pero insisto: cuando los estudios que guardan alguna relación con la cultura, el libro o la lectura, son realizados por instituciones o empresas sin interés directo y, además, sitúan las prácticas, los intereses o lo que toque medir en comparación con otras prácticas o intereses, las miradas tienden a ser más sugerentes y, a menudo, más pesimistas.

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de hacer público el Informe Retratos de Juventud 2017.

Recojo aquí los datos referidos al nivel de interés e información en relación a algunas áreas temáticas diversas. Por simplificar, quien lo desee tiene los datos completos en el estudio, he elaborado una tabla donde recojo tanto los datos de interés como de conocimiento que los jóvenes dicen que tienen sobre dichas áreas. He unificado y tenido en cuenta como muestra de interés en todos los casos sólo el ‘mucho’ y ‘bastante’.

En el cuadro siguiente podemos ver que para los jóvenes hay áreas más sugerentes e interesantes que la cultura…Curioso que en el formulario se hable específicamente de cine. Sólo la política y la economía generan menos interés.

¿Alguien da más?

Un libro no se parece a ninguna otra propuesta cultural. Valeria Bergalli

Muy interesante la entrevista que Javier Blánquez le ha hecho a Valeria Bergalli, editora de Minúscula. Os recomiendo leerla entera.

Yo dejo, por aquí, mis subrayados particulares:

  • Familia y lectura… «De la parte materna me vino el gusto por la buena literatura, a leer por placer, y por la parte de mi padre, que era profesor universitario, todo lo relacionado con la reflexión, el conocimiento y el aprendizaje».
  • Sobre el boom de las pequeñas editoriales….  En 1999…el futuro ya estaba dibujado, y había un espacio para este tipo de propuestas.
  • Sobre el espacio, los huecos que ocupan las editoriales independientes… Sí, yo nunca hablo de márgenes. Las editoriales independientes no somos marginales, sino que nos insertamos en los resquicios abiertos que dejan otras. La gran concentración editorial había creado una cierta uniformidad en las librerías, estaban compitiendo entre ellas por otra porción grande del mercado. Ahí es donde quedaban algunos espacios libres para libros que los lectores con inquietudes también demandaban, y había la opción de detectar propuestas que se escapaban a esa uniformidad y sensación de saturación. Ahí aparecimos nosotros. El librero Paco Puche hablaba ya en su momento de esos resquicios como huecos. Escribió en su Un librero en apuros (pag. 36)La idea de este teorema surge de un comentario de J.L. Sampedro, que venía a decir que cuanto más grandes sean las esferas, más huecos dejan entre ellas, y que pretendía dar esperanzas a los pequeños frente a las multinacionales.
  • La diferencia entre el ser (lector) y el tener (libros). La gente que lee es poca, o nos parece que es muy poca. Hay una gran diferencia entre leer los libros y tenerlos cerca.
  • La vida sigue igual… Yo diría que, a pesar de todos los cambios que ha habido, eso no ha cambiado: siempre ha habido mucha gente que no lee nunca, una pequeña cantidad de gente que lee mucho y compra mucho, y una zona gris muy amplia de gente que se apunta a leer cuando hay un libro de moda. Entre la gente que lee mucho y visita semanalmente las librerías, no detecto muchos cambios con respecto a cuando empecé. El núcleo duro exigente sigue ahí, ese que va a lo que le interesa y al que el márketing le importa un rábano.
  • Carrera de largo recorrido. Eso nos da seguridad y reafirma lo que dices, que es el fondo editorial lo que, a la larga, otorga esa confianza y esa personalidad. Son libros que la gente ha leído, que han generado un entusiasmo, y unos lectores se los recomiendan a otros lectores, y además te crea una identidad como editorialEs una suerte que un libro no desaparezca de circulación y los libreros lo sigan recomendando.
  • Librería de fondo. La librería es el hilo del que tú tiras y te salen cosas que no conocías, y para eso el fondo tiene que ser rico. Creo que ese es el mejor modelo de librería. Lo que no sé es si se puede hacer a escala más pequeña, y me da miedo que pueda desaparecer.
  • El papel clave de la traducción. Sin la traducción, no existiría la literatura universal, que es algo muy distinto a la literatura internacional. Tiene mucho que ver con la circulación del conocimiento, el verdadero intercambio cultural entre pueblos. Sin la traducción, todo esto no existiría, viviríamos encerrados en la isla de nuestra propia lengua.
  • La ciudad en la construcción europea.  Otra cosa que me interesa muchísimo es cómo piensan el espacio urbano. La idea de Europa que más me interesa es la que tiene que ver con las ciudades.
  • El fascismo del exceso y la velocidadEl exceso de libros nuevos perjudica al lector, porque el volumen de lanzamientos no está organizado acorde con lo que serían los tiempos de lectura real. Un libro no se parece a ninguna otra propuesta cultural, tiene un ritmo más lento, y lleva un tiempo hasta que un lector puede hacerlo suyo. La mejor manera para que un libro circule mucho y bien, más allá de que aparezca en los medios de comunicación o reciba buenas críticas, es que los lectores se lo recomienden entre sí.

Me interesa esta reflexión sobre el volumen de publicaciones y el ritmo de la lectura. Termino con una cita, no de Valeria en este caso, sino de Judy Wacjman en su libro Esclavos del tiempo y pienso en quiénes quieren vendernos nuevos ‘modelos de lectura’ adaptados, en teoría, a ese ajetreo, a ese status, a esa clase pudiente ‘ajetreada’, aparentemente ocupada…

Quizás los discursos culturales que dan valor a las vidas llenas de acción, junto con los elevados niveles de consumo, tengan la culpa del vertiginoso ascenso de la percepción de sentirse ajetreado. De hecho, ese ajetreo puede traducirse no sólo en estrés, sino, para algunos, en la sensación de una mayor felicidad o satisfacción vital derivada de la energía positiva ligada a los estados de excitación. Tal enfoque reformula la discusión en torno a la correlación socioeconómica de la falta de tiempo en un debate sobre las manifestaciones y consecuencias del ajetreo. «Mientras que el concpeto de falta de tiempo tiene connotaciones negativas, ajetreo es a lo sumo neutro, y de hecho puede comportar las connotaciones positivas propias de ajetreo como antónimo de ociosidad» (Oriel Sulliva en Time&Society, 17, nº 1, 2008, pag. 10). Entonces, ¿ha adquirido la noción de ajetreo un nuevo significado positivo en nuestra cultura? ¿Es el ajetreo un símbolo de estatus para quienes disponen de mayor capital social? En un fascinante argumento, Jonatahn Gershuny afirma que, mientras que hace un siglo quienes tenían un mayor nivel de ingresos se definían por su tiempo libre, hoy, en una inversión cde la clásica Teoría de la clase ociosa de Thorstein Veblen, se otorga mayor prestigio a quienes presentan largas jornadas y están más ajetreados en su trabajo… Parte de la resolución de la paradoja de la falta de tiempo consiste en el hecho de que actualmente es el ajetreo, y ya no el ocio, el que ocupa el «lugar de honor». (Judy Wajcman; Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital; Paidós, pag. 109-110)

Más de 1700 librerías en el mapeado de librerías de España

Si en agosto había localizado 1134 librerías, a fecha de hoy son ya 1746 las librerías localizadas, de las cuales…

  • 271 de color Naranja: segunda mano, antiguo, saldo, ocasión…
  • 1068 de color Azul: librería normalmente de capital familiar, personal o de pocos socios y en muchas ocasiones manteniendo una relación con una entidad bancaria. Se dedica al libro de nuevo.
  • 327 de color Negro: Grandes superficies, cadenas….
  • 80 de color Rojo:librerías institucionales, museos…

Agradezco tanto los comentarios que he recibido en este tiempo como algunas sugerencias de clasificación. Todas las nuevas sugerencias serán bien recibidas y además en algunos casos me ahorrarán el trabajo de constatación sobre la existencia de la librería.

Tengo localizadas en torno a 2.600 direcciones más, pero en cada comprobación van surgiendo las sorpresas de cierres, reubicaciones y demás. Así que sigo yendo con calma y disfrutando del proceso.

Dentro de tres meses volveré a dar noticias sobre el mismo.