La calle es nuestra. La Transición en el País Vasco (1973-1982) PDF del libro

Kultura abierta y lo que se mueve en su entorno es una de las experiencias que me resultan más estimulantes en los últimos años.

En encuentros puntuales, en conversaciones vía correo electrónico o whatsApp, en quedadas con mesa por medio… siempre surgen conversaciones interesantes y sugerentes con un respeto y valoración de miradas distintas, de puntos de vista no siempre coincidentes y sí complementarios en muchas ocasiones, con un buen rollo que nos lleva en ocasiones a buscar excusas como ‘niños y niñas pillas’ para encontrarnos bajo una aparente excusa sesuda.

Andamos ahora medio pergeñando un posible encuentro en torno a nuestras lecturas que ya veremos en qué termina. En cualquier caso en el ‘mientras tanto’ seguimos conversando.

Una de las colaterales de estos enredos fue en su momento la edición de La calle es nuestra que además de la publicación, en papel en su momento, dio lugar también a unas Jornadas celebradas hace un par de años.

El libro se agotó en papel, pero como dice Mikel Toral, enredador mayor en este proyecto…

Aunque seamos republicanos regalamos como los reyes.

En el enlace de la página de la transición podéis descargar gratuitamente el pdf del libro “La calle es nuestra “La transición en el País Vasco (1973-1982).

La edición en papel está agotada, así que hemos optado por compartirla digitalmente para el disfrute de todos.

Gracias de nuevo a los que hicisteis posible este proyecto.

Feliz 2018

Así que aquí queda para el disfrute de todo el personal que lo desee.

Kultura abierta en Facebook y en Youtube.

Javier Pradera. Itinerario de un editor

Todos los libros tienen su historia y este también. Quizás algún día el editor la cuente…

Mientras tanto lo tenemos ya entre nosotros.

Javier Pradera. Itinerario de un editor.

Editado en la colección Tipos móviles de Trama editorial.

Correspondencia y reflexiones de Javier Pradera cuidadosamente seleccionadas y ordenadas por Jordi Gracia nos permiten hacer un recorrido sobre su vida en torno a los libros y ojear al mismo tiempo lo que pasaba en torno a los mismos, desde los usos y costumbres comerciales hasta la vida política y cultural qye se podía mover en torno a ellos.

Una delicia lúcida que, como señala Miguel Aguilar en el epílogo, ofrece en sus textos «unos análisis asombrosamente aplicables aún hoy».

Este sábado pasado Babelia publicó casi a página entera el texto El exilio de vuelta incluído en el libro.

Ya va acercándose tímidamente a las librerías.

Casi, como escribía él en el año 63, nosotros y muchos libreros podrían decir lo mismo…. Alguna de las citadas todavía sigue dando guerra.

Que se lo pregunten a Pons de Zaragoza.

Los libreros se lamentan de la mala época por la que atraviesa el mercado. Espero que las novedades que correremos en la próxima salgan, sin embargo, normalmente. Las librerías de provincias que nos formulan pedidos son aún escasas –Cervantes, de Salamanca (un pedido de más de 10.000 pesetas; Molist, de La Coruña; Pons, de Zaragoza; Rigal y Maraguat, de Valencia; Comercial Papelera, de Bilbao; Easo e Internacional, de San Sebastián–, pero son varias las librerías que nos han pedido condiciones. Tan pronto como la imprenta nos entregue la tabla de descuentos, haremos una «segunda vuelta» informativa con las firmas más importantes. El servicio de novedades con derecho a devolución será sin duda el caballo de batalla de las negociaciones. (pag. 35)

 

¿Cómo se hace un libro? Alejandro Zenker

El ejemplar de este libro como se dice en los Agradecimientos del mismo ha recorrido un largo camino y, al mismo tiempo, ese periplo me acerca más a Alejandro a quien todavía no conozco en persona.

Las redes, las componendas, los amigos comunes, los rastros de conversación que me llegan, los contenidos compartidos en las redes, los comentarios sobre lo que en las mismas escribimos, hasta alguna invitación, por su parte, que no pude aceptar por imposibilidad y algunos guiños que cruzan el charco en las dos direcciones han tomado hoy, cuando la cartera me ha entregado el sobre, estado tangible.

Sigamos viendo juntos todo el mundo de posibilidades que se abre ante nuestros ojos, pero no nos dejemos engañar por los ‘espejitos de colores’.

¡Abrazo!

Agradables sorpresas en la víspera de Nochebuena y tres recomendaciones lectoras

Mientras preparo la cena de mañana en casa la amable cartera que siempre que puede me acerca los paquetes como compensación a ser habitualmente el vecino de guardia que siempre atiende la llamada matinal del portero automático.

anuariolibrosyliteraturaportadaEn el interior, el regalo sorpresa del primer Anuario de Libros y Literatura elaborado con todo el cariño del mundo y en el que de manera muy humilde he aportado un pequeño granito de arena diciendo algunas cosillas de nuevo sobre las librerías como lectorerías y atreviéndome a hacer una definición-descripción tentativa y limitativa.

«aquellos espacios donde el libro fundamentalmente de carácter literario en un sentido amplio está presente como un elemento central del negocio, pero que, al mismo tiempo, está acompañado y/o contextualizado con otras propuestas preferentemente de carácter gastronómico o cultural que hacen que la oferta sea especialmente atractiva para el lector comprador de tal manera que inviten a repetir la experiencia de la visita y de la compra y que prolonguen la estancia de las personas en los espacios por el sentimiento de acogida que generan».

¡Gracias Marta Magariños!

En el mismo como respuesta a una pregunta que me hicieron recomendé tres libros o, si lo preferís, tres lecturas entre las que he realizado este año:

anuariolibrosyliteraturarecomendacionesTú de Anjel Lertxundi

Patria de Fernando Aramburu

La España vacía de Sergio del Molino

Siempre digo, cuando me preguntan sobre libros leídos, que no soy un crítico. Que soy un lector corriente y moliente con sus gustos, manías, peculiaridades. Ahí quedan en cualquier caso.

¡Disfrutad!

Jueves picosito en Anti con Historia de un pimiento

El jueves 9 que a la tarde se presenta templadito y soleado en Anti, a las 20:00, podremos ponernos picositos y alegres de la mano de un pimiento historiado, gracias entre otras a Maria PTQK, Josune Urrutia y la flamante Premio Nacional de Ilustración Elena Odri(o)zola ;-).

Gracias a influencias y pagos en comidas y derivados dispongo del ejemplar hace ya unos días, pero… aún con todo, espero estar en la presentación. Alejandra, no te preocupes que también tengo el tuyo ;-).

DSC_0005

Nos dicen…

En esta semana convulsa, os invitamos a pensar en lo planetario. El libro del pimiento es «una panorámica sobre del papel que ha desempeñado el pimiento en las sociedades humanas y, en un sentido más amplio, el tipo de relación que nos une con las especies vegetales. En un momento en el que los debates científicos sobre climatología, ecología y medioambiente sugieren nuevas amenazas y urgencias, esta obra sugiere una mirada menos antropocéntrica sobre nuestra propia supervivencia» –

Como además dicen que habrá birras y picoteo con salsa muy picante de Copper Deli -pues que va a ser de no perdérselo.

Si quieres puedes confirmar tu presencia. No vaya a ser que luego te quedes sin ejemplar. Porque son únicos y numerados.

Y si os apetece hacer un primer recorrido fotográfico… por aquí, por aquí.

Historia de la edición en España 1939-1975

Conversar con Carlos Pascual siempre es un placer.

Si por medio, además, hay libros y proyectos mejor que mejor.

Su conversar siempre es sosegado, inteligente y cercano. Ello se refleja también en el ritmo y el tino con el que trabajan en el ámbito editorial y en el librero.

En la primera quincena de marzo, si la memoria no me falla, me invitó a visitarle para darme a conocer la última joyita editorial de Marcial Pons Historia de la edición en España 1939-1975.

historiaedicionenespaña

Después de una primera ojeada, no me extraña que a Manuel Rodríguez Rivero le haya parecido el libro más importante publicado en lo que va de año. 

Jorge Navarro escribía también recientemente:

La historia del libro y de la lectura no solo es el relato de una de las vías fundamentales para canalizar nuestra cultura, su registro y su memoria, también es el relato de como esta se ha relacionado socialmente, se ha revelado o sometido al poder o ha logrado difundir y extender el conocimiento a toda la sociedad. Pero también es una historia de las circunstancias técnicas, políticas, económicas y de toda índole, por lo que la historia de la edición española es también la historia de España vista desde el ángulo de la cultura y de la forma en que los españoles la han gestionado.

He empezado su lectura con gusto y sosiego. Prometo y amenazo al mismo tiempo en ir haciéndome eco de la misma.

Dejo por ahora una pregunta en el aire: quizás contra Franco ¿se editaba mejor?

Siempre, en cualquier caso, el dilema borroso:

entre el dinero y la creación, entre las excelencias del texto y las ventas, entre la selección de textos o selección de públicos, sujetos al veredicto de la crítica o al veredicto de las ventas. Y en sus extremos, la pragmática actitud de vender un producto al dictado del mercado y la heroica actitud, como misión social del editor, de la divulgación intelectual. (pag. 24)

Cultura i Tecnologia. Els reptes de la producció cultural en la era digital

culturaitecnologia

Teresa Iribarren contactó conmigo pata hacerme llegar el libro en papel; algo que agradezco. Me pondré con él la semana que viene.

Os dejo el índice para abrir boca

Eduard Aibar, Olívia Gassol & Teresa Iribarren; Introducció 7

Teresa Iribarren; Literatura i migració digital 13

Bernat Ruiz Domènech;  El sector editorial espanyol i la revolució digital 37

Sara Márquez; Iniciatives emergents en el paradigma digital: una exploració del sector editorial independent a Espanya 63

Simona Škrabec; Els desequilibris de l’espai literari 81

Eduard Aibar; Ciència oberta, encerclament digital i producció col·laborativa 99

Julià Minguillón & Carles Garrigues; Recursos educatius en obert: del concepte a l’acció 121

Mayo Fuster Morell; Cultura lliure a Catalunya 137

Raquel Xalabarder; Propietat intel·lectual i tecnologia: amics
o enemics? 161

Pau Alsina; De l’art digital al digital en l’art: repensant la cadena de valor 181

Antoni Roig Telo; Les dimensions de l’obertura en la producció cultural: participació i innovació en la construcció d’objectes narratius d’arrel audiovisual 203

Y quien después de abrir boca quiera hincarle el diente puede

ACCEDER AL TEXTO COMPLETO

Electra se quita el luto. Sonia Fides

portadaElectra Electra se quita el luto de Sonia Fides. Editado por Ediciones con carrito.

Gracias a la generosidad de Jaume Balmes.

Para llamar a tu puerta nunca necesité tener nudillos,
podría haber sido un animal invertebrado
y mi aliento hubiera resultado suficiente para que te ofrecieras.

En cambio ahora pronostico,
que ni siquiera teniendo dos columnas vertebrales
podría aspirar a ser una simple vista entre tus sombras.

Siempre los encuentros por detrás de los proyectos que merecen la pena. Al final, y al principio, son parte de nosotros mismos.

Ediciones con carrito surge tras el providencial encuentro entre Jaume Balmes (grafista y tipógrafo) y Nuria R. Sebastián (arquitecta de la información, periodista y editora) primero en Twitter y luego en persona en Liber 2010. Tras comprobar que comparten una misma visión del mundo editorial, deciden unir esfuerzos para crear un proyecto editorial puramente digital, en el que papel y libro electrónico tienen la misma importancia.

Los primeros libros de la humanidad. Fernando Báez. Fórcola Ediciones

baez-1

Fórcola Ediciones  » Los primeros libros  de la Humanidad

Los primeros libros de la Humanidad

El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico

Fernando Báez

Fernando Báez, investigador y experto en la historia del libro y de las bibliotecas, que logró fama internacional con su Historia universal de la destrucción de libros, aborda en su nuevo ensayo Los primeros libros de la Humanidad el itinerario del libro desde Oriente hasta Occidente a lo largo de toda la Antigüedad.

Tras años de trabajo, esta monumental, exhaustiva y documentada obra se convierte así en la trepidante crónica de los cinco mil años que transcurrieron desde las primeras escrituras hasta la aparición de la imprenta y su ejército de tipos móviles, un largo período en el que el libro fue hecho a mano.

Gracias a la generosidad de Javier

El último mono…

… podemos ser cualquiera de nosotros.

Así se titula el último, también, libro de Xipell que ha podido ver la luz gracias al micromecenazgo. La colaboración de 69 personas ha hecho posible que el libro circule

elultimomonoConocer a Xipell y su circunstancia es un pequeño privilegio. Poder disfrutar de su ironía y agudeza, a trazo grueso en esta ocasión, es algo que merece la pena.

A pincipios de semana recibí mis 3 ejemplares por correo.

Mantener y animar pequeños proyectos. Sentir cierta cercanía en la distnacia física, después de haber intentado otros caminos que no fueron posibles, creo que todavía merece la pena.

Foto0302Dejo por aquí un par de perlas

presuntotiopp

El número 1 de Galde ya en la calle

galde_1Me encuentro a la vuelta en mi mesa el primer número de Galde con este sugerente índice

Índice:

DOSSIER – CRISIS

MUNDUAN ZEHAR – INTERNACIONAL

KULTURA

BERRIKUSI – RESEÑA

  • Stearns: “Una nueva historia para un mundo global”. R. Ruzafa.
  • Krebs: “El libro más peligroso. La Germania de Tácito”. A. Duplá.

ATALAK

Hace poco alguien me comentaba y se preguntaba en voz alta por qué están reapareciendo revistas de pensamiento en papel y no solo en digital.

Los medios y los soportes parece que siguen condicionando los ritmos y tipos de pensamiento y reflexión.

 

 

La traición de los editores

Layout 2

La edición en manos de los grandes grupos industriales viene repitiendo la misma lógica que los medios de comunicación, a la hora de mantener un determinado orden social e ideológico. Lo que está en juego es la difusión y el contraste de ideas, y qué tipos de organización del trabajo y proyectos de convivencia social postulan.

Desde su faceta de editor, Thierry Discepolo, en LA TRAICIÓN DE LOS EDITORES, no solo describe la anti-leyenda de la edición francesa y cuestiona muchos de sus mitos, sino que propone a la vez las bases para una reflexión sobre las responsabilidades sociales y políticas del universo del libro: aquellas en las que se fundamenta la democratización del saber, la pluralidad de las opciones intelectuales y la profundización en la capacidad de los ciudadanos para construir su futuro.