Biblioterapia: lecturas que curan

Hay iniciativas, quizás las más valiosas para las personas, porque se mueven y se llevan a cabo en sus espacios reales de vida e interés, que suelen tener poco eco mediático y mucha resonancia entre los usuarios.

Algunas de ellas, como creo puede ser ésta, pueden servir de ejemplo o modelo de buena práctica de la que otras personas podemos aprender.

Hoy acerco una de estas iniciativas en torno a la lectura, al cuidado, a la salud, a la transversalidad, a las personas de distintos ámbitos que colaboran… y que se desarrolla en en municipio bizkaino de Muzkiz. Lecturas que curan.

Ellas lo cuentan mejor que yo.

Objetivos de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente, el diseño o la salud.

Los Objetivos de Desarrrollo Sostenible en Muskiz

A finales de 2018 se puso en marcha el proyecto Biblioterapia, una iniciativa conjunta del área de Pediatría (Osakidetza) y de la biblioteca de Muskiz alineada con el Objetivo Desarrollo Sostenible  3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Gracias a esta colaboración se ha creado un espacio en la biblioteca en la que se encuentran las lecturas que prescriben en el centro de salud y se ofrecen talleres impartidos por las profesionales de pediatría.

Biblioterapia: el origen

En Muskiz comparten edificio el centro de salud y la biblioteca. Era cuestión de tiempo que surgiesen proyectos para atender a usuarios comunes. Tan solo era necesaria una mirada capaz de vez lectores en las consultas y pacientes en las bibliotecas y una premisa compartida: los libros pueden ayudar a prevenir males y sanar dolencias.

Gracias al trabajo conjunto de las profesionales de Osakidetza (en concreto su servicio de pediatría) y de la biblioteca y aprovechando las facilidades que otorga compartir edificio se ha puesto en marcha un proyecto de Biblioterapia para recetar genéricos de lectura que combinen supervisión médica y consejo bibliotecario. Este proyecto se alinea con el ODS 3 de Naciones Unidas y busca incidir en difusión de información pertinente como método eficaz de prevención ante posibles riesgos para la salud.

El proyecto

Siguiendo las indicaciones del área de pediatría la biblioteca ha realizado una selección bibliográfica y ha preparado una zona en la que se encuentran los libros que “recetan” en el centro médico. Además, para facilitar su difusión, se ha editado un tríptico y se ha creado una web en la que se da información sobre los diferentes talleres y las recomendaciones de lectura. Los talleres, a cargo de profesionales sanitarios, se van a dar en la biblioteca. El objetivo es incidir en la prevención ante posibles riesgos para la salud.

El 7 de diciembre de 2018 se inició  oficialmente este proyecto con un taller sobre inteligencia emocional de la mano de Irene Gutiérrez, pediatra y Clara Isabel González, enfermera y ya se está convirtiendo en habitual ver parejas jóvenes que tras acudir a la pediatra suben a la biblioteca a por la lectura que les han recetado en el ambulatorio.

Por una biblioteca inclusiva

Interesante el trabajo y las propuestas que desde hace unos años realiza la Fundación Biblioteca Social.

¿Un ejemplo?

El último documental realizado que lleva por título Crecer leyendo. Por una biblioteca inclusiva desde la infancia

Me encuentro en su patronato personas a la que aprecio y respeto profesionalmente. Con alguna de ellas he trabajado en proyectos relacionados con la lectura y las bibliotecas.

Coincide la visión hoy de este documental con la lectura del artículo de Julieta Lionetti en el número 37 de Texturas en el que escribe: Deberíamos empezar a juzgar frívolas las discusiones centradas en si es mejor leer en pantallas o en papel. O si es lo mismo, porque lo que importa es el acceso a los «contenidos». Lo tomo en cuenta en la parte que me toca.

Y aquí, de nuevo, se constata que las bibliotecas con sus profesionales y su capacidad de incidir y relacionarse con el entorno son la mejor opción.

eFilm llega a Euskadi

Pues tras Murcia y una prueba a menor escala en Torrelodones, el préstamo digital de audiovisual ha llegado a la Red de Bibliotecas de Euskadi.

1.600 referencias, que pronto serán 2000,  muy por debajo de las 30.000 con las que han arrancado en Murcia componen el catálogo inicial que espero se vaya enriqueciendo. Una muestra también de cómo las políticas y las apuestas son distintas, no sólo por el fondo de catálogo, sino por las modalidades de préstamo diferentes en las dos redes bibliotecarias.

En cualquier caso, habrá que ir viendo y se supone que adecuando la propuesta según se vaya viendo la evolución.

Por ahora  algunos ajustes son claramente necesarios y habrá que ir viendo cómo rueda.

 

 

eFilm, el préstamo digital de audiovisual llega a las bibliotecas públicas

Si no me equivoco la red de bibliotecas de la Región de Murcia es la primera que se lanza al préstamo digital de cine, documentales conciertos, series y cortos, todos en streaming (no existe descarga).

Es una opción que lógicamente debía llegar con el tiempo y, en breve, otras redes bibliotecarias la empezarán también a poner a disposición de los usuarios.

La opción y tecnología seleccionada ha sido la de eFilm desarrollada y gestionada por infobibliotecas.

Un dato importante la oferta de audiovisual en Murcia, 30.000 referencias, es muy superior a la del libro electrónico que según los datos eBiblio a finales de 2017 se sitúa en 1.851.

Será interesante ahora poder empezar a analizar el comportamiento de los usuarios de las bibliotecas en relación a los contenidos digitales ahora que tenemos ya más de un tipo de contenido.

Una diferencia importante, los contenidos en este caso se podrán visionar en versión original, con subtítulos o dobladas al castellano y, una diferencia importante también podrán en muchas ocasiones ser disfrutados simultáneamente por varios usuarios ya que en el caso del audiovisual el uso del producto es ya en más de una ocasión compartido.

 

 

 

 

 

Bibliotecas: algunos datos comparativos. Por sugerir, digo…

La reciente entrada de Baratz sobre las 10 comunidades con mayor porcentaje de socios en bibliotecas me ha animado a elaborar en una primera tentativa algunos cuadros comparativos que presento a continuación y que permiten, sobre esas 10 primeras Comunidades establecer unos comparativos, siempre referidos a los datos de la Comunidad, en relación a:

  • Porcentaje de socios sobre población
  • Número de préstamos en soporte
  • Número de préstamos en soporte por usuario
  • Número de préstamos en soporte en relación a la población
  • Número de préstamos digitales
  • Número de préstamos digitales por usuario digital
  • Número de préstamos digitales por usuario biblioteca
  • Número de préstamos digitales en relación a la población
  • Número de visitas
  • Número de visitas por usuario
  • Número de visitas en relación a la población

Si jugásemos en cada uno de los casos a hacer un pódium de ganadores podemos ver que existen algunas variaciones en función de qué hablemos (préstamo físico, visita a la biblioteca, préstamo digital)

Os dejo aquí las tablas con los datos y porcentajes. Señalaré sólo un tema que me resulta sugerente y provocador, por qué no decirlo. Mientras que los usuarios del préstamo digital de eBiblio se sitúan en torno a una media no inferior a 7 obras por usuario, en el caso de Euskadi esa media, aunque sea la comunidad con mayor número de préstamos, baja a 2 por usuario, situándose incluso por debajo de la que se produce en otras Comunidades con el préstamo en soporte físico. ¿Tendrá algo que ver la ‘experiencia que le produce al usuario’? Ahí lo dejo.

Espero que os resulte sugerente.

Fuentes utilizadas:

Rectificar es de sabios… ¡Enhorabuena a quien toque en el Gobierno Vasco!

Señalé en fechas recientes, hace cuatro días para ser exactos, que las fichas del catálogo colectivo de bibliotecas que coordina el Gobierno vasco enlazaba a través de la imagen con las fichas de los libros en Amazon.

Está claro por la rapidez de reacción que algo o alguien no había actuado muy adecuadamente y, por lo menos, se ha avanzado un paso: ya no llevan a la ficha, aunque las imágenes siguen siendo de Amazon. Basta ver al clicar la url generada.

La modificación, diré que rápida y ágil, me alegra por lo menos por un par de motivos:

  • Sigue habiendo personas en la administración capaces de tomar cartas en los asuntos que les corresponde.
  • No siempre la administración es lenta.

Y eso, está bién.

Ya cuando la ruta lleve a repositorios ya existentes dentro del Estado pues lo celebraremos a lo grande.

En cualquier caso, un paso que valoro.

¿Es consciente el Gobierno Vasco de estar haciéndole el juego a Amazon desde su servicio bibliotecario?

13 de marzo. Actualización

Las imágenes, por lo que acabo de comprobar no llevan ya directamente a la ficha de Amazon, pero… siguen siendo imágenes de Amazon.

En cualquier caso es un paso… que merece mi reconocimiento. Sé que a veces las cosas de palacio van despacio.

Publicación original

Me gusta trastear por la redes y estos mundos del internet. Te acabas en muchas ocasiones encontrando informaciones, situaciones o relaciones inesperadas que en muchas ocasiones sorprenden.

En algunas de ellas, una vez que las descubres dudas que pueda ser un asunto meramente casual. Esto por lo menos me ocurre cuando hay empresas por medio.

Uno de los últimos descubrimientos fruto de este trasteo ha sido el lazo de unión que existe entre Gobierno Vasco, concretamente el servicio de Bibliotecas, y Amazon.

Que desde páginas públicas que todos pagamos se lleve directamente a productos, libros en este caso, que se comercializan en Amazon y que este se haga con un único clic me parece que no es de recibo.

Desconozco si este hecho se produce por descuido, por desidia, porque el proveedor de servicios se la ha colado, por…. Pero el hecho cierto es que sucede y que me parece, personalmente impresentable.

¿Dónde ocurre esto?

En el catálogo de la Red de Bibliotecas de Euskadi

El asunto es relativamente sutil. Aparentemente nada se ve, pero basta acceder a la ficha de un libro con portada para comprobar que al pinchar en la imagen del mismo, nuestro viaje digital termina en Amazon.

He testado 100 portadas fruto de búsquedas distintas, que no se pueden enlazar ya que generan una URL que caduca, y las 100 llevan a Amazon.

Alguien debería darle una vuelta a esto y, desde luego, no dejarlo pasar.

¡A alguien se la han colado! Y, los detalles son importantes ¿no?

Seguiremos la evolución para ver si alguien toma cartas en el asunto…

 

 

 

Eliburutegia sigue siendo residual y quizás haya que empezar ya a expurgar

En fechas recientes se han hecho públicos los datos de préstamo (45.000) y usuarios (22.253) de eLiburutegia y se han comparado con el año 2015 que es cuando empezó el proyecto. En realidad empezó en noviembre de 2014, pero si queremos tener en cuenta años naturales es mejor rezliar la comparación sobre años completos.

En la información que aparece en los medios parece obviarse lo ocurrido en el año 2016. Desconozco la intención de dicha omisión.

Lo que sí es claro es que 2015 y 2017 no son realmente comparables porque en el año 2015 el servicio no llegaba desde sus inicios ni a Bilbao ni a Donosti ya que se incporporaron a mitad de año y son las ciudades, que según se puede comprobar con los datos de 2016, aportan el mayor volumen de préstamos.

Sí que es curioso, a parte del número de préstamos, el descenso que se puede apreciar de compra de libros electrónicos publicados en los dos últimos años, 2016 y 2017 en relación a los anteriores. Digo que es curioso porque una de las hipótesis más comúnmente barajadas es que el soporte electrónico genera más demanda sobre la novedad que sobre el fondo.

Ahora que podemos empezar ya a ver tendencias y con toda la población incorporada ya que Santurtzi que era el único municipio que faltaba ya se ha integrado en el sistema se podrán establecer comparativas sobre toda la población.

En cualquier caso sí se puede ir ya comprobando que:

  1. No ha supuesto ninguna disrupción.
  2. No ha generado un número importante de nuevos usuarios de los servicios bibliotecarios.
  3. Su peso sobre el total de préstamos es residual. No he encontrado datos del 2017, pero según los últimos datos del INE que son del 2014 el volumen de préstamo sólo de libros era de 2.589.629.
  4. Tengo mucha curiosidad por ver lo que supone la entrada de eLiburutegia en el préstamo de audiovisual que dicen se iniciará en 2018. Creo que , es una mera hipótesis, tendrá más impacto que el libro. Y no diré que ¡ojalá me equivoque! Será interesante comparar los tipos y calidad de contenidos que los usuarios prefieren.
  5. Al ritmo de préstamos que se va habrá que acabar haciendo un ‘expurgo’ de licencias. Se arrancó con 500.000 licencias a las que hay que añadir las compras posteriores y todavía no se han usado ni 100.000.
  6. Tengo sumo interés en poder ver los datos del resto de Comunidades Autónomas.

 

Año Número Títulos
2017 716
2016 1370
2015 2762
2014 2284
2013 2097
2012 2242
2011 1325
2010 928
2009 154
2008 41
2007 33
2006 27
Anteriores 150
14129

 

Librerías, tomando ideas de las bibliotecas para adaptarse en la era digital

El blog Universo abierto,muy recomendable para quien no lo conozca, nos acerca algunas reflexiones sobre cómo las bibliotecas que viven en transformación permanente, al igual que las librerías, se están adaptando a la era digital.

Os recomiendo que leáis el artículo completo basado en la experiencia de algunas bibliotecas de Estados Unidos. Yo aquí voy a poner algunas ‘negritas’ a las ideas que me han parecido más sugerentes y que cada una de ellas puede convertirse en un interrogante de interés para las librerías. Soy un ferviente defensor del aprendizaje mutuo desde la experiencia y especificidad de cada una.

  1. A pesar de la llegada de internet, las visitas físicas a los espacios bibliotecarios se han incrementado.
  2. Ser relevantes es clave para la supervivencia.
  3. La mejor estrategia de la biblioteca del futuro es posibilitar aquello que no ofrece Internet.
  4. Convertirse en un espacio donde reunirse, convivir, compartir e inspirar nuevas experiencias.
  5. El bibliotecario tiene que mostrar una actitud abierta y dinámica a las propuestas  y sugerencias de su comunidad.

Ya sé, ya sé que el servicio público no es siempre coincidente con el modelo de funcionamiento privado, pero… sigo pensando que el espacio físico y la oferta relevante en el mismo, que no tiene que ser únicamente de libros, es parte de la ventaja competitiva de las librerías y además, lo que le da un claro sentido diferencial. Y, además, no es algo nuevo. Enlaza y sigue con la historia de muchas librerías que han sabido dar históricamente a sus espacios funciones distintas…

Y, en cualquier caso, quizás una de las ambiciones que ambas deben tener es la que señala Abel Cutillas en Informe de lectura.

La ambición de la gente del libro ha de ser tener la máxima presencia social y la mayor capacidad de incidencia, la cultura tiene la responsabilidad de beneficiar a la sociedad que la mantiene. (AC 69)

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de febrero

Los cinco más vistos en febrero

Los cinco más vistos en lo que va de año

¿Dónde se encuentra la esencia de la biblioteca? ¿Y, de la librería?

Tanto la lectura ayer del artículo de Daniel Goldin, Un paseo por el campo, en Texturas 31, como el que he leído hoy a la mañana de Fernando Juárez, Aprender a mirar, enseñar a mirar la biblioteca (II), me han sugerido algunas reflexiones que quiero compartir.

Del artículo de Goldin resalto esa mirada desde ‘la pobreza’ o, si se prefiere, desde la escasez de recursos y medios que, como se suele decir, agudiza el ingenio y a veces permite que en esa metafórica desnudez aparezca realmente lo importante.

Dice Goldin:

Pronto tuve la certeza de que esos recursos no llegarían. Y que si en verdad
quería hacer algo que tuviera sentido para la gente, debía indagar en las infinitas posibilidades de la pobreza. Para poder descubrirlas, había que despojarse y (re)comenzar por lo esencial: por la hospitalidad. Por convertir la biblioteca en un sitio hospitalario.

Seguir leyendo «¿Dónde se encuentra la esencia de la biblioteca? ¿Y, de la librería?»

Más cantidad no supone más diversidad

Me llama la atención empezar a escuchar con más frecuencia la reflexión, no nueva, sobre el exceso de datos e información y los problemas-consecuencias que ello trae. La infoxicación que se dice.

Quizás un país de obesos, como lo es Estados Unidos, lo único que sabe producir es ‘grasa’ en cantidades para luego ofrecer a su clientela ciudadana tratamientos adelgazantes vía dietistas o curators que nos dirán lo que tenemos o no que tomar y en qué cantidades.

Si luego el resto de países y de ciudadanos de los mismos lo tomamos como modelo tenderemos a replicar comportamientos y a tener después que aplicar las curas y dietas que correspondan.

Ya hace mucho que se escribe sobre el hecho de que no hay mejor modo de manipular o esconder la información que no interesa produciendo cantidades ingentes de contenido que esconden lo relevante ante la masa de irrelevancia. Vendrán ahora, también, los que nos digan qué tomar y qué no.

No es de extrañar que hasta los bibliotecarios estén ligeramente desorientados.

Escribe Fernando Juárez:

Dejarse llevar por vaticinios más o menos gratuitos, más o menos documentados, conduciría hacia un escenario de profecía autocumplida que nos resistimos a aceptar.  El futuro puede ser incierto -y no solo para las bibliotecas- pero «será» y se debe estar preparado para afrontarlo.  Lejos de claudicar y permanecer inactivos estamos intentando esquivar la obsolescencia imaginando el futuro deseado para acercarnos a él lo más posible. Ser imaginativo sin caer en la ciencia ficción exige método: construir esa visión deseada de forma consciente, utilizando y evaluando indicadores de gestión de datos sobre las necesidades de la ciudadanía de manera rigurosa. El ejercicio de aproximación al futuro puede ser aventurado (¿recuerdas cómo imaginábamos el año 2.000?) pero no inútil pues la identificación de escenarios de gran impacto y probabilidad de ocurrir obliga a tomar las medidas necesarias para asumirlas en nuestra (no siempre existente) planificación estratégica.

En los sectores de los mass-media y los contenidos esto es cada vez más claro.

Aunque claro, como cuesta tan poco, económicamente, en enredarnos en escribir y escribir…

Bibliotecas de película

El Mundo publicaba ayer una noticia con un titular sugerente:

Ningún libro entre los 50 artículos más prestados en las bibliotecas municipales de Madrid

Los datos parecen referirse a lo que va del año 2016. Parece que entre los bestseller del préstamo el asunto va o de película o de cotilleo. Al libro ni se le espera.

Si damos un vistazo a los dos años anteriores de los que podemos conocer la memoria de gestión (memoria 2014 y memoria 2015), es probable que no nos extrañemos tanto.

Si vemos el fondo existente y los préstamos, obviando en esta ocasión las revistas, los datos de los dos últimos años completos 2014 y 2015 son los siguientes:

Estadisticas_Bibliotecas_Madrid

 

Resaltaré sólo un par de temas:

  • La disminución de todos los ratios de préstamo sea cual sea el soporte y el tipo de contenido del 2014 al 2015. Dudo, pero vaya usted a saber, que en el caso de los libros lo compense el préstamo digital.
  • El ratio de los DVDs casi cuadruplica al del libro.

Ello me plantea, no por primera vez, un par de interrogantes sin entrar en políticas de calidad de contenidos, función de la biblioteca y demás temas que son claves en el fondo:

  • ¿Qué ocurrirá en el momento en que en el préstamo digital se incluya el audiovisual? Es evidente que hay una demanda, probablemente mayor que la del libro.
  • ¿Por qué con estos datos que supongo no diferirán sustancialmente de los de otros sistemas bibliotecarios parece que los únicos que tienen algo que decir en relación al mundo bibliotecario son las gentes de la industria del libro?

Ahí lo dejo, pero creo que el tema tiene cierta miga.

 

 

eLiburutegia: ¿siguen más preocupados de la propaganda que de una información veraz?

Llevaba un tiempo formal y sin meter ruido con los temas relacionados con eLiburutegia. Tampoco voy a colaborar con mi silencio a que la información no tenga un cierto grado de seriedad y se contextualice. Ya sé que a algunas personas esto tiende a ponerles un poquito nerviosas cuando escribo o digo algo sobre estos temas.

Maite Redondo, periodista de Deia escribía ayer:

en lo que va de verano se han realizado 10.229 préstamos, 3.220 más que en el mismo periodo de 2015.

La cifra tomada de manera aislada probablemente sea cierta, pero tiene trampa si no se contextualiza e intentaré explicarme.

Las cifras de préstamo en los meses que podemos considerar de verano el año pasado fueron las siguientes:

  • Junio: 1504
  • Julio: 3057
  • Agosto: 3215

Total: 7776

  1. La cifra que dan de 2016 es de 10229 préstamos , supondría por lo tanto una diferencia de 2453 y no de 3220.
  2. A finales de julio de 2015 , el día 24, se incorporaron a la red los usuarios de Bilbao. Ello supone que si se compara el número de préstamos sin tener en cuenta el factor de nuevos usuarios que varía del 2015 al 2016 se está distorsionando la realidad porque la comparación es sobre masas poblacionales distintas.
  3. Sustancialmente creemos que no está habiendo ningún crecimiento significativo en el número de préstamos, ni siquiera con la posible incidencia del factor de estacionalidad-verano. La media de préstamos por mes en 2016 de enero a mayo se sitúa en 3234. La del verano actual se situaría en 3410, cifra ciertamente superior, pero para nada significativa en su crecimiento.

Difícilmente se puede considerar que hasta la fecha el proceso y los resultados conseguidos en función de la inversión realizada y de la importancia que se le ha dado haya cumplido ni las expectativas ni, por supuesto, los objetivos inicialmente planteados y que ahora duermen vergonzosamente escondidos en algún cajón para que no salgan a la luz.

Ver incluso los libros incluídos en 2016 de los cuales más del 50% son de dominio público y cuya cifra total a 31 de agosto es la cuarta parte de los de 2015 (619 frente a 2370) hacen entrever cuál es la deriva de un proyecto sin rumbo al que algunas personas han dado una curiosa e interesada cobertura.

Datos como el número de préstamos por título y el número de usuarios de la diáspora vasca a la que tanta importancia se le dio en su momento para que tuvieran acceso creo que también serían de sumo interés; al igual que cuáles son los ayuntamientos con mayor número de usuarios y más activos. Quizás nos llevásemos más de una sorpresa.

 

El librero como ‘curator’ o, en más castizo, como prescriptor.

Los excesos provocan nuevas profesiones y nuevos perfiles.

CursienTanhauserAsí, ante el exceso de información que se mueve en internet, surge el perfil del ‘curador’ de contenidos que intenta poner de relieve y seleccionar aquella información que en cada caso y para cada situación puede resultar más útil y relevantes.

En el sector del libro, por lo menos en España, siempre se ha dicho que existe un exceso de publicación. Si a la misma añadimos ahora la existente en electrónico y toda la producida por los escribientes que no escritores y las empresas de autoedición que no editoriales llegamos a una situación de contaminación por exceso, sobre todo cuando todo el mundo quiere ser partícipe de la teórica tarta productiva y llevarse sus pelillas a casa.

En medio de este panorama la labor de selección, criba, categorización, sigue siendo cada vez más necesaria y pertinente.

Y creo que en esta tarea las editoriales, las librerías, no los vendedores de libros, y las bibliotecas son la triada perfecta; sobre todo las dos últimas, para separar el grano de la paja y para apostar por la selección y la prescripción.

Editoriales y bibliotecas que quieren ser librerías. Lo palpable ‘mola’

Parece que lo de ‘montar librería’ se está poniendo de moda por estas tierras.

España no es Estados Unidos ni los modos, modas, costumbres y usos son coincidentes ni tienen necesariamente por qué serlos. Así que los movimientos y tendencias ni coinciden ni coincidirán. Editores-libreros y editores-analógicos.

Así que parece que por aquí, se le va cogiendo gusto a montar librerías e incluso la ‘enfermedad librera’ llega a contagiar a algunos editores.

Es estos últimos días he visto por lo menos tres noticias relacionadas con editores que amplían sus puntos de vista convirtiéndose en libreros. No nos debería extrañar si echamos la vista atrás y vemos que siempre ha habido aquí y allá esas dos funciones trabajando ‘bajo el mismo techo

  1. Gadir

Lino_Microlibreriamutante2. Lino, la microlibrería mutante de Blackie Books ubicada en un hotel

La oferta de Lino es, por así decirlo, una mezcla de libros de Blackie con «algunos infantiles, nuevos y antiguos, clásicos ilustrados, algunas recuperaciones de los 70 en ediciones preciosas, algunos libros de importación con ediciones de lujo, algunos libros de no ficción con temas curiosos, libros que nos hubiera gustado publicar, libros que están en la órbita de algunos de Blackie, etc…». Jan lo resume así: «Estaríamos contentísimos de tener esta misma selección en el salón de nuestra casa».

3. Malpaso abrirá librería

Malpaso, ultima los preparativos para la apertura, a la vuelta del verano, de una librería en el cruce de las calles Girona y Diputació. Tendrá unos 100 metros y habrá un poco de todo: fondo de narrativa, secciones temáticas y otras hechas en colaboración con prescriptores culturales. Desde la editorial prometen, además, «espacios sorpresa».

Finalmente, parece que también a las bibliotecas les están entrando ‘ansias libreras’.

Bienvenidos sigan siendo los mestizajes y las visiones más amplias y abiertas. Quizás es también momento de volver a pensar y reflexionar sobre los modelos asociativos, sobre el con quién y el para qué.

¿Es acertado hablar de descarga gratuita de libros desde las bibliotecas públicas?

El 13 de julio escribí una entrada con el título: ebooks gratuitos ¿cómo lo ves?

Las razones que me animaron a hacerlo fueron 2 fundamentalmente:

  1. Una publicidad que vi en twitter lanzado desde un servicio público de bibliotecas:

2. Un contraste, ante la cierta sorpresa que me produjo la publicidad, con cinco personas que mantienen distinta relación con el mundo del libro y a quienes les pregunté, en modo ‘cata a ciegas’ tras leerles el texto : Más de 10.000 ebooks gratuitos. Descarga ebook, ¿quién podía anunciarse así? La respuesta en los cinco casos fue la misma: Una web de descargas. Es cierto que alguna persona añadió a esa frase el adjetivo ilegal.

Ello fue lo que me animó a jugar con una recogida de información a través de un sencillo cuestionario que ha tenido los siguientes resultados porcentuales:

Seguir leyendo «¿Es acertado hablar de descarga gratuita de libros desde las bibliotecas públicas?»

El préstamo digital en Euskadi : cifras en descenso con pompa y boato

Ni el mayor número de títulos, ni el mayor número de usuarios de aquí y de allá, ni el multilingüismo, ni los distintos tipos de licencia, ni la inversión que ello supone parecen hacer arrancar al préstamo digital en Euskadi. Se maneja más, típico de algunos modelos de gobierno poco recomendables, la propaganda que la realidad.

Algunos, quizás, sigan pidiendo y diciendo que hay que tener paciencia, que Euskadi marca la senda a seguir (¿hacia dónde?).

Es curioso que en los tiempos de la velocidad digital, el préstamo que algunos decían tan demandado vaya tan lento. Todo da la sensación de escasa seriedad y de movernos en un terreno más tendente a la ocurrencia y al campo de pruebas, interesado en algunas ocasiones, que al de una política pública bibliotecaria con fundamento.

A los datos me remito y ahí los dejo. Si alguien quiere engañar con los números o esconderlos su problema será. Pero la transparencia suele requerir información contrastada y un poco de capacidad de autocrítica. Sólo, un poco. A alguno parece faltarle la autocrítica y la paciencia por las reacciones que la entrada que publiqué en febrero, sobre las extrañas compras de E-Liburutegia provocó en alguna persona en su momento.

Una de las dudas razonables, que ya expuse con anterioridad, sigue siendo, ¿quién gana con todo este tingladillo?

 mes          préstamos/mes

dic-14 1696
ene-15 2155
feb-15 1961
mar-15 1914
abr-15 1563
may-15 1392
jun-15 1504
jul-15 3057
ago-15 3215
sep-15 3392
oct-15 3093
nov-15 2993
dic-15 3343
 Total 2015 31278
Enero-mayo 2016 16171 3234,2/mes
Total 47449

La medida de préstamos/mes en 2016 es inferior, siendo mayor el número de usuarios y el número de títulos a los meses de diciembre y septiembre. No se aprecia por lo tanto ningún tipo de crecimiento. Esto parece indicar que ese mantra de más tiítulos más préstamos no parece cumplirse necesariamente.

Elaboración propia en base a las siguientes fuentes:

Desde agosto, teniendo en cuenta que además ha habido más usuarios que se han incorporado al sistema, podemos hablar con claridad de un estancamiento tendente al retroceso con un mayor gasto y con un tiempo mayor de conocimiento.

Alguien, desde lo público, tendrá que explicar algo o reconocer que el rumbo quizás no sea el más acertado.

Estamos hablando ya de año y medio. Siempre existe la posibilidad de que alguien diga que todavía es poco tiempo…

 

Los no usuarios de bibliotecas… no son bichos raros. Los usuarios… tampoco

Sugerente e interesante el estudio realizado por el Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya sobre los no usuarios de bibliotecas que, al fin y al cabo, es casi la mitad de la población.

Algunos detalles que me parecen sugerentes y que el estudio resalta.

  • Para un tercio de la población la biblioteca se haga lo que se ha en ella queda fuera de su interés.
  • La biblioteca sólo es asociada con ‘tecnología digital’ por el 2% de la población.

Seguir leyendo «Los no usuarios de bibliotecas… no son bichos raros. Los usuarios… tampoco»