Una ciudad, muchos mundos. Ricardo Antón

Ricardo Antón es un Bilbaíno a pesar de todo. Entre el “Preferiría no hacerlo” y el ¡No puedo parar!. Maestro ignorante y des-artista. Habitante de ColaBoraBora, una isla entre la realidad imperante y el deseo proyectado, en la que se dedican a redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs. Investigadora y cobaya en el laboratorio de prácticas coalborativas Wikitoki. Tratando desde KARRASKAN de que cale eso de la innovación en cultura y la cultura de la innovación. Contribuyendo al despliegue de la Economía Social y Solidaria desde REAS Euskadi. Intentado poner la vida en el centro.

Y nos ha regalado este bello y sugerente texto publicado en Urban bat festival:

Cuando era pequeño y bajaba los domingos a la Plaza Nueva a cambiar cromos, pensaba: «Cuando sea mayor quiero vivir aquí, en el centro de todo». También me acuerdo de ir a calzados La Palma. Te atendía un montón de gente vestida con bata blanca y te daban un globo que se sujetaba flotando con un alambre. Hace poco, tras años de agonía, tuvieron que cerrar, con parte de aquellas mismas trabajadoras manifestándose en la puerta… Resulta facilón pensar que no supieron adaptar a los tiempos su modelo de negocio. He oído decir que ahora ahí igual ponen un show room de IKEA… No se cuanto de cierto hay en ese rumor. Comercios locales sustituidos por sucursales bancarias o cadenas comerciales, el sector textil sustituido por el de telefonía, sustituido por el de objetos de regalo y souvenirs. Y todo ello sustituido en gran medida por bares, restaurantes, hoteles y pisos turísticos. Y sobre todo terrazas. ¡Muchas terrazas! ¿Cuántas terrazas puede soportar un barrio?… A veces me sorprendo a mi mismo como Mr. Snoid, dando patadas a sillas de terrazas que obstaculizan mi discurrir cotidiano. Hace poco, un amigo ha abierto un bar en la Plaza Nueva y también me he sorprendido a mi mismo deseando que le diesen licencia para poner su cacho correspondiente de terraza, porque si no el bar no le iba a funcionar. Y luego además, está esa gente que te pregunta: «¿Qué pasa, no te gustan las terrazas? ¿Tu nunca te sientas en ellas?» La pregunta trampa, aquella que lo lleva todo al plano individual, al “la culpa es de todas”, impidiendo, no solo diferenciar los distintos planos de competencia y responsabilidad existentes, sino intentando desactivar las posibilidades de análisis y proposición colectiva de alternativas.

Fui creciendo y pasé muchas horas en las calles del Casco Viejo. Aún echo de menos el Gaueko. Y el Gaztetxe en Banco de España. Lloré de impotencia cuando lo desalojaron. Aquellas manifestaciones multitudinarias y corear lo de «¡No estamos todas, falta el esqueleto!». Muy parecido a lo que sentimos cuando desalojaron y derribaron Kukutza veinte años después. En Banco de España, de la mano de la bbk, pusieron el Aula de la Experiencia de la EHU. El hueco que dejó Kukutza todavía hoy sigue vacío. Hace unos años, alguien, una noche, hizo una pequeña gran acción simbólico-reivindicativa y sobre las vallas que circundan el solar, rotuló en gran tamaño el logo del Azkuna Zentroa. Un irónico juego aludiendo al centro cívico-cultural de nueva generación, que comenzó llamándose Alhóndiga, para pasar después a denominarse en honor del que fue mejor alcalde del mundo. Aquel alcalde que en pleno conflicto sobre el desalojo de Kukutza, dijo una de esas frases que, en su aparente simpleza, desvelan todo un sistema de pensamiento y acción política: «El Ayuntamiento tiene que defender la propiedad privada».

También eran tiempos de violencia. La lacra con la que crecimos en mi generación. La violencia como algo normalizado y justificado. Casi todos los fines de semana batallas campales, barricadas ardiendo, cargas policiales… Mucha gente amenazada que estuvo años sin poder entrar al Casco Viejo incluso con escolta. Parece que hemos superado esa etapa, que algo hemos madurado como sociedad. O quizá es que ahora la violencia es de otro tipo, más sorda. La violencia del capitalismo neoliberal. El fascismo blando al que no se le aplica a Ley Antiterrorista sino que se le cede el espacio público para que despliegue sus armas de seducción, a base de entretenimiento, consumismo y endeudamiento. Y en medio de todo eso… las trabajadoras culturales. Autónomas y desarticuladas. Precariado sin conciencia de clase. ¿Por (in)consciencia o por incapacidad? Sea como sea, el eslabón tan útil como fácilmente reemplazable de la cadena. Antes, si tenías un grupo te plegabas a tocar delante de la pancarta de las Gestoras Pro Amnistía (o no tocabas). Ahora, te pliegas a tocar sobre el escenario de Heineken, Vodafone o el patrocinador de turno (o no tocas). Puede que en realidad, nada haya cambiado tanto. Si desobedeces puede ser tu last tour, tu carrera puede verse gravemente afectada.

Seguir leyendo «Una ciudad, muchos mundos. Ricardo Antón»

Azkuna Zentroa: del ocio a la cultura…

Fernando Pérez, que ya trabajó en Azkuna Zentroa cuando era la Alhóndiga, tras su paso por el Gobierno de Navarra y llevar adelante una de las iniciativas más sugerentes como es la Ley Foral de Derechos Culturales aprobada recientemente por el Parlamento navarro, ha vuelto al centro en mayo como director del mismo.

En los últimos meses se ha llevado adelante un proceso de consulta y participación que ha dado sus frutos por ahora en el papel y espero que también los vaya dando en la práctica.

No conozco el documento definitivo, pero de lo recogido en prensa y lo que aparece en la web veo que por lo menos algunas de las ideas que pulularon por el grupo de  trabajo en el que estuve han sido tenidas en cuenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quiero señalar un par de ideas que me parecen importantes:

  1. Ocio y cultura no es lo mismo. De hecho el centro cambia en su descripción la palabra ocio por la palabra cultura y se pasa con ello de la ‘visión’ del divertimento a “generar una sociedad más crítica, diversa y creativa” con un acento además en la contemporaneidad.
  2. La Mediateka recorrerá y acompañará toda la actividad del centro. Se renovará como eje transversal de toda la programación y con un espacio nuevo “más libre” especializado en formatos digitales para un público joven.

Ahora… ¡ver venir y mucho ánimo!

 

 

ZAWP Sumando. Una llamada de atención. Apoyamos el proyecto ZAWP en Zorrotzaurre

Ya he hablado en alguna ocasión o me he hecho eco de lo que ha supuesto el proyecto asociativo, cultural, creativo ZAWP como dinamizador e interrogador en Bilbao y que tiene ya a sus espaldas más de 20 años de trabajo.

Zorrozaurre, su espacio de implantación se ha convertido en la ‘joyita de Bilbao’ y, curiosamente de la mano del dinero público, empiezan a aterrizar en el espacio instituciones de diversa índole ninguneando en gran manera el trabajo de personas y colectivos que llevan ya tiempo allí.

Es por ello que un conjunto de personas queremos lanzar una ‘llamada de atención‘.

Si quieres sumarte a esta iniciativa, lo puedes hacer

Consulta las adhesiones ya recibidas.

De momento, para siempre. Ruth Mayoral

Ayer asistí a la inauguración de la 85 Conferencia de Trans Europe Halles que se celebra del 24 al 27 de Mayo en Bilbao.

Aquello en lo que podemos convertirnos no debe eclipsar esto que somos ahora.

Escuchar y charlar con Eduard, Roberto, Mikel, Pello, Ruth, Manu…. Reirnos y conversar también con Andoni y Aitziber. Conocer a Almudena, comprobar la ironía de Ramón…

Disfrutar de los espacios, los que se irán y los que vienen. Palpar el buen ambiente, ver cómo todo fluye con la naturalidad que aparece después de un trabajo bien hecho.

Mucha gente joven.

Hoy en eldiario.es Ruth escribe un artículo cuyo título es el mismo de esta entrada o viceversa.

Ahí lo dejo.

Son personas a las que aprecio mucho y que siempre me han posibilitado y ofrecido buenos momentos.

Gente que ha sabido siempre avanzar contra viento y marea.

Veinte años significan mucho en la vida de una ciudad y mucho más en la vida de los proyectos y personas que estamos en ella. En la 85 Conferencia de Trans Europe Halles que se celebra del 24 al 27 de Mayo en Bilbao, queremos poner en valor el Mientras Tanto como el único momento real que existe.

A veces parece que en el Mientras Tanto subyace la idea de aquello que es insuficiente. Equiparamos el Mientras Tanto al “de momento”, como aquello que todavía no ha llegado a ser del todo. Claramente está latente la potencialidad de lo que será o puede llegar a ser, pero aquello en lo que podemos convertirnos no debe eclipsar esto que somos ahora. Tal vez no sepamos si somos bisagra o ruptura, pero lo que es seguro es que estamos en el centro de este momento presente. 

En ZAWP, hemos elegido el Mientras Tanto como espacio y filosofía de trabajo y es así como desde el arte y la cultura trabajamos en una zona en transición, la península de Zorrozaurre desde hace veinte años, los mismos años que Bilbao ha necesitado para empezar a afrontar la forma de hacer ciudad desde una perspectiva en la que las fotografías no son del antes y el después, sino del continuum que en sí mismo es el tiempo y las acciones que llevamos a cabo mientras transcurre.

Aquello en lo que podemos convertirnos no debe eclipsar esto que somos ahora

Ayer mismo me preguntaron en una entrevista si era mejor esta manera de trabajar con base en la temporalidad o, si por el contrario, la condición de efímero y la certeza de que el proyecto desaparecerá permite ser menos exigente en la búsqueda de resultados, frente a aquellos proyectos que permanecen. Ya dijo Heráclito que lo único permanente es el cambio y no creo que esta sea mejor o peor filosofía de trabajo (y de vida), pero sí sé que nuestro compromiso con los resultados es total. Es cierto que aquello a lo que nosotros llamamos resultados posiblemente difiere de la concepción de algunos de los gestores de lo público, ya que nuestros resultados no atienden a pensamientos finalistas sino a las necesidades de cada momento, al pulso real de la ciudad que habitamos y ante el que reaccionamos y nos adaptamos.

Los proyectos denominados como alternativos no están aquí para añadir colorido a la ciudad. Se es alternativo a algo. A algo que tiene su propio valor, pero que lógicamente no atiende a todas las necesidades ni sensiblidades. Todas y cada una de nosotras somos permanentemente usuarias temporales. Estamos aquí, estamos ahora y vamos a hacer algo con lo que tenemos.

Domingo rapero

Bilbao ha amanecido soleado y fresco.

Estupendo para pasear y acercarse a ZAWP a escuchar a dos jóvenes raperos y tomar el aperitivo con amigos (Imanol, Pello, Mikel, Ruth…).

Los jóvenes raperos, uno de Alonsotegi y el otro de Mungia, alucinados ellos mismos por la gente que les estaba escuchando y quizás también por la edad media, más cercana a los 40 que a los 30. Parejas jóvenes, algunas con sus hijos, algunas cuadrillas y algunos carrozas, como el grupo del que formo parte.

Cuando volvía ya al mediodía para comer con la familia pensaba, mientras caminaba por la Ribera, como ya le escuché hace muchos años al fallecido Jesús Robles, que el sector del libro tiende a ser en muchas de sus manifestaciones externas el más aburrido, el que menos tiende a interactuar con su público.

Hoy cuando veía a uno de los jóvenes raperos, 19 años, cómo era capaz de meterse en el bolsillo al público que allí estábamos tomaba conciencia del recorrido que todavía le queda a este sector por hacer.

Me gusta ver ese cruce entre música e ilustración en directo, la frescura de la posible equivocación y la sensación de que si lo vuelvo a ver, y escuchar será ya algo distinto.

La gente de ZAWP me lo comentaba Imanol es quizás quien mejor ha sabido leer en Bilbao y en un tiempo concreto el cruce y el posible entendimiento posible y suma de fuerzas entre un espacio concreto que se consideraba en declive y un sector con múltiples manifestaciones como es el cultural.

Hoy lo hemos disfrutado.

Será un buen plan para muchos próximos domingos ahora que me toca cambiar de chip.

Todo esto me recuerda el Rap de la lectura y la cultura que hace unos años escuché en Vitoria gracias al proyecto de lecturas literarias dialógicas.

Y el 1 de febrero, presentación en Bilbo Rock de Los 40 Radikales, la música contestataria vasca.

 

El libro de los días de Víctor Urrutia. Hoy a las 19:30 en Sarean

Un momento de esos pocos especiales en los que uno tiene ganas de estar y de que lleguen.

Amigos y amigas con Víctor en su primera incursión poética escrita, porque quizás toda su vida o muchos de sus actos y expresiones han estado cargados y llenos de ella.

Le conozco desde hace mucho. Como le o me decía ayer una amiga, desde una de mis ‘anteriores vidas’ que es la misma que ahora, pero vivida en otro tercio torero.

Hemos conversado, viajado incluso juntos a la capital madrugando y descubriéndole dónde abre y sigue abriendo uno de los quioscos más madrugadores de Bilbao.

Siempre con su agenda, tomando sus notas, ofreciendo su opinión…, serena y firme, si es que tocaba.

Hoy, vamos a celebrar la poesía, la vida, el encuentro…

Compraremos el libro sin falta.

Escucharemos sus palabras, las palabras de la música y la música d sus palabras.

Si andas hoy por casualidad por Bilbao yo creo que te merecería la pena.

Nos vemos.

Aerredesign, cuatro años de trayectoria como espacio expositivo

El próximo martes 16, a las 19:30, Aerredesign celebrará sus cuatro años en su última ubicación con la inauguración de la exposición colectiva que hemos organizado como aportación a la edición 2017 de Bilbao Art District, a la que nuestro espacio ha sido llamado a participar.

Esta muestra quiere ser un relato del momento creativo actual de un pequeño grupo de creador@s que, en una ocasión determinada, se acercaron a su estudio, les conocieron y comenzaron una colaboración que en muchos casos perdura y en otros está aún por consolidar.

Su origen y formación es tan diversa como las ciudades de Bilbao, Buenos Aires, Suecia o Florencia y el diseño, la arquitectura, o la fotografía. Su relación con el arte es transversal y libre de prejuicios. La convivencia de sus distintos lenguajes expresivos da lugar a una visión poliédrica de este tiempo y este lugar.

Es la mejor manera de celebrar cuatro años de trayectoria como espacio expositivo, del que tú también formas parte con tu apoyo e interés.

¡Alcemos las copas con Pilar y Natalia!… que además también han puesto su granito de arena a la iniciativa Lasai abierta a otras experiencias y proyectos.

Por cierto, si les seguís un poco, veréis que andan y se mueven en muchas ocasiones en terrenos cercanos al libro objeto y a algunas de sus posibles derivadas.

Nace el proyecto cultural Erredakzioa

Erredakzioa es la ampliación de La Taller, Galería y Taller de grabado, un proyecto que desde el año 2010 dedica su quehacer a la gráfica contemporánea.

Las técnicas gráficas y las tecnologías de la imprenta son el nexo que aúnan ambos pro¬yectos. Así como La Taller es un espacio vinculado a la creación, producción, edición y divulgación de imágenes obtenidas mediante técnicas gráficas, Erredakzioa se plantea como una oficina de producción y divulgación de textos. Para la producción de textos se ha dotado, entre otras, de tecnologías que han ido quedando en desuso en el mundo de la imprenta.

De entre el variado abanico de tipos de textos, Erredakzioa, ha elegido como proyecto particular ceñirse al texto periodístico. Así, este espacio se concibe como una humilde redacción, en el sentido clásico del término, desde la que pensar, mediante la práctica, sobre el especializado oficio que es el periodismo.

Como propuesta periodística concreta, en Erredakzioa se producirá una revista ilustrada que contenga un solo reportaje, escrito e ilustrado por profesionales de reconocido prestigio. Tratar al periodista y al ilustrador/a como artistas o creadoras y, además, tratar estos textos de creación con los recursos de la impresión tipográfica y la manufactura artística es nuestro pequeño reto.

Si te apetece acercarte, hoy sábado a partir de las 19:30  es momento de fiesta y celebración.

Pagasarri

Ceñudo Pagasarri, viejo amigo
de la tristeza de mis mocedades,
tu soledad amparó mis soledades
con su rasa verdura como abrigo.

(Miguel Unamuno)

Lo venía deseando desde hace unos años. Era un autolímite que me había puesto por motivos de salud y la sensación, en un momento concreto,  de no ser capaz de subirlo. Hoy en un día espléndido y con buena compañía el autolímite ha quedado para la historia.

A primeros de mayo, si todo va bien, daré un pasito más. Tiempo al tiempo.

El Pagasarri es la cumbre más clásica y conocida de las que rodea la capital vizcaína y de hecho complementa la excursión de ayer por Artxanda y Monte Avril al permitirnos ver el botxo desde la otra ladera que lo encajona.

Caminar es a menudo un rodeo para reencontrarse con uno mismo. (David Le Breton; Elogio del caminar; Siruela, pag. 16)

Foticos para el recuerdo…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Caminar… da para mucho…aunque no lo parezca

A mi amigo Julen le va la bici. Es todo un ortopráxico del tema del pedal. Practica, reflexiona, estudia, doctorea, promociona, lo disfruta…. Probablemente sin esto último, no sé si se daría todo lo demás.

A mí me va más el meneo del pinrel hacia delante. Lo disfruto y cuando, como hoy, hay ocasión para dedicarle más tiempo al tema, el tiempo, además, acompaña, y los humanos en el entorno tienden a escasear, llego casi a estados gozosos.

Los pies, por su lado, la cabeza por el suyo, la mirada por el otro, el oído por el más allá y el silbido alegre que me sale a su aire.

Estas escapadas son  en parte consecuencia de ser uno su propio jefe, de madrugar y hacer algunos deberes antes y, creo que también, de haber optado y haber podido hacerlo por un determinado ritmo y modo de vida.

 

Llevo toda la semana con el run-run de fondo de esta frase que nos dejó escrita el sábado pasado Antonio Rodríguez de las Heras:

Los poderes de siempre nos han indicado lo que hay que mirar de ese mundo que vemos. La visión tiene un potencial ilimitado de miradas posibles, y los poderes se esfuerzan en señalarnos cuál tiene que ser nuestra mirada, adónde hay que mirar. La rebeldía está en que los ojos se desvíen del camino que marca el dedo índice y que miren a otro lado.

Creo que con el andar, el caminar y el por dónde lo hacemos ocurre algo de esto también y ayuda a que nuestras miradas sean distintas, miren desde otros puntos de vista que salen de las rutinas.

Y esto de hecho toma incluso su forma hasta en el valor informacional de determinadas señaléticas urbanas que en nuestro día a día nos son casi indiferentes.

Para mirar distinto y para andar por espacios menos trotados conviene también ir ligero de equipaje, prejuicios e intereses en un caso, peso en otro. Situarnos ante la realidad con lo indispensable ayuda, probablemente, a profundizar en lo que vemos y a pararnos en los detalles que en lo humano suelen ser importante.

Andaba y mi cabeza al mismo tiempo iba yendo de Carrión a Bernat y de Bernat a Carrión a cuenta de sus idas y venidas con Amazon. No voy a entrar en ello. Tengo en cualquier caso la sensación de que no se ha pillado la frecuencia de onda del texto de Carrión y no me refiero al dilema inexistente en el fondo sobre papel-digital. Me interesa más los posibles modelos subyacentes.

En cualquier caso estos dos buenos hombres, acompañados de su correspondiente artilugio fruto de la tecnología me hacen quizás ver que tendemos a ponernos estupendos con algunos asuntos bastante intrascendentes para la mayoría de los seres humanos más preocupados de encontrar un espacio donde descansar un rato.

Antonio decía en el texto: La rebeldía está en que los ojos se desvíen del camino. Marina Garcés, en el espléndido libro, Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrillatambién habla de mirar y desviar. Escribe: Aprender a mirar los gajos de una naranja es una práctica de liberación, ya sea de la caverna o de la cuenta de resultados de las actividades económicas que la explotan. Por eso educar es siempre desviar para descubrir. Y no nos hacen falta grandes recursos: sólo gente capaz de estar, con pequeños y mayores, ante la realidad que se abre. (pag. 150)

No grandes recursos… sólo gente capaz….

Y un poco antes escribe:

Una mañana cualquiera, me crucé debajo de casa con tres mujeres que iban hacia el mercado, cada una con su carro. Estuve a tiempo de escuchar a una que decía: «Hace tres años que no me abraza nadie». Tres años. No lo decía llorando ni con voz dramática. Era la expresión cotidiana de una soledad de la piel que Malatesta sabía que ninguna revolución podría resolver nunca del todo. (144)

Casí que creo que Carrión quería ofrecernos una de las posibles ‘miradas desviadas’.

Mientras tanto yo seguía mirando a Bilbao en su botxo… siendo consciente de que para verlo así hay que tomar distancia…

 

Pilar Andrés de Aerredesign en Bilbao. Veo el futuro elevando el trabajo en papel a categoría de joya

Me llamo Pilar Andrés

Trabajo en Aerredesign en colaboración con mi socia Natalia Rotaeche. El estudio viene funcionando desde el año 1995, los primeros años en Las Arenas y desde 1999 en Bilbao. La idea de montar el estudio fue consecuencia de la escisión del departamento gráfico creado en 1992 dentro del estudio de diseño integral TresD.

Considero que mi/nuestra apuesta profesional actual –desde 2013- es diferenciada y muy personal. Se caracteriza fundamentalmente por ser una muestra de una parte de la industria creativa local y de nuestros gustos e intereses.

Me gusta porque el formato estudio/tienda/galería nos permite contactar con personas de diferentes ámbitos de la cultura y la creatividad y generar colaboraciones enriquecedoras.

Cuando tenía doce años quería ser arqueóloga, pintora, decoradora, arquitecta… Y tener un lápiz mágico que convirtiese en real cualquier objeto dibujado (lo vi en un cuento, en  mi televisor en blanco y negro).

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que cada proyecto me permite aprender mucho sobre el sector, el producto o las personas que están detrás de él, y siempre son diferentes.

Más allá de las apariencias, la realidad de mi día a día en el trabajo es hacer constantemente labor pedagógica sobre mi profesión y capacidades para generar confianza, cumplir las expectativas y  justificar el precio de mis servicios ante muchos clientes que infravaloran y/o aún desconocen esta actividad.

Seguir leyendo en lasaiblog.

Re-Read Bilbao. Si sólo nos hubiese movido el dinero habríamos montado otro tipo de negocio

Somos Natalia y David, de Re-Read Bilbao. Hemos iniciado nuestra actividad librera hace nada, en diciembre de 2016.

La idea de montar una librería/trabajar aquí vino motivada por la búsqueda de empleo y sobre todo por un impulso, un pálpito que nos dio al conocer el sistema Re-Read. Además nuestras vidas necesitaban dar un giro, volver a encontrar el norte.

Consideramos que nuestra apuesta profesional es hasta cierto punto original y se caracteriza fundamentalmente por ser honesta: tenemos los libros que podemos conseguir, con un precio fijo de compra y un precio fijo de venta. Sin trampas ni cartón.

Nos gusta porque es un medio más para avanzar en nuestro crecimiento personal. Para empezar ha sido un reto montar un negocio, más si cabe dentro del ámbito cultural.

Cuando teníamos doce años no sabíamos qué queríamos ser, pero a Natalia le hubiese gustado conocer a David en su “vida anterior”, y David no se imagina el resto de su vida sin Natalia. Para no tener ni idea de qué queríamos ser de mayores, no nos ha ido tan mal desde que nos juntamos.

Cuando nos toca explicarle a una persona que no conocemos por qué nos gusta nuestro oficio le decimos que nos permite estar continuamente aprendiendo y es que… ¡¡tenemos más de 10.000 libros!! Con este fondo, si no aprendiésemos, tendríamos un problema.

Seguir leyendo

Datos de ubicación/contacto:
Re-Read Bilbao
C/Alameda Urquijo 79
48013 – Bilbao (Bizkaia)

http://www.re-read.com/libreria/re-read-alameda-urquijo-san-mames-bilbao/
https://www.facebook.com/ReReadBilbaoSanMames
https://www.instagram.com/ReReadBilbaoSanMames/
https://twitter.com/ReReadBilbao
http:// rereadbilbaosanmames.wordpress.com

¿Quieres hacer llegar tus propuestas? Dale un vistazo a esto…

 

Un gozoso instante mañanero

El secreto de una vida plena no se halla en lo que está por venir, sino en aquello que en este preciso instante estamos escribiendo en nuestras vidas. (Anjel Lertxundi; Tú; Erein; pag. 246)

Sábado fresco y soleado.

El martes pasado me dijeron que si podía acercarme hoy hacia el mediodía que lo hiciera.

Allá que me he bajado… y al rato me he encontrado con esta dulce y agradable sorpresa.

No voy a entrar en los detalles que aquí y ahora no son lo importante.

Diré sólo:

  • Que me ha emocionado, conmocionado y ha sido un momento feliz, un pequeño regalo vital.
  • Lo que puede llegar a decirse con un detalle fruto del trabajo hecho con las manos.
  • Qué gusto cómo viene alguna gente joven…
  • Qué buenos los proyectos sin techos de cristal con mujeres al frente y en el equipo. Hay, cada vez lo tengo más claro clarinete, una mirada más humana, más cuidada.
  • Y terminaré… con un ¡Gracias a Nagore y a todo el equipo de Charamell!

Es a través de los detalles como se puede mostrar el mundo entero ya que dentro de una gota de agua hay un universo entero. (Ryszard Kapuscinski; Los cínicos no sirven para este oficio, Anagrama, pag. 17)

Diferenciarse para no perecer…

Tres palabras. Frase breve y contundente que me encuentro hoy a la tarde paseando por Bilbao. Llamada de atención y reivindicación, en este caso, de lo distinto, diferente y diverso y/o del cuidado a tener ante la apariencia sin sustancia.

Lectura, también, fuera de los soportes tradicionales y de los nuevos. También ésta habrá que contarla como actividad lectora. Lectura enraizada en la vida y en lo cotidiano. En la calle, rompiendo la limpieza aparente de nuestras ciudades de postal y los soportes limitados en los que situamos los intereses sectoriales.

Todo lo que vive es irrepetible.

Cultura… mirada, estímulo, propuesta. Sugerente, también, para las librerías

En fechas recientes, me acerqué al Teatro Arriaga de Bilbao a disfrutar de una obra teatral.

En la publicación que adelanta ya la programación hasta junio de 2017, quizás los editores deberían aprender algo de esto, me encontré al inicio con un breve pero sugerente texto de Calixto Bieito, actual Director Artístico del teatro en el que dice:

«Me gusta pensar que el teatro, la música y la danza se asemejan a un sueño. A un sueño cargado de significados, de autenticidad. Desde el Teatro Arriaga, en este primer semestre de 2017, vamos a compartir, con toda la ciudad y con todas las personas que deseen acompañarnos, una mirada apasionada sobre la realidad cotidiana y el mundo que nos rodea. Porque un teatro es donde una comunidad se reúne para compartir unas ideas unas emociones y una experiencia única. Un teatro público tiene la obligación de proporcionarnos algo que todavía no sabemos si nos gusta, llevarnos a sitios a los que no sabíamos que queríamos ir, y por descontado, sacudirnos, abrir nuestras mentes, hacernos más tolerantes y sobre todo hacernos sentir mejores personas. Bienvenidos a una nueva temporada del Teatro Arriaga, con la que queremos estimular la curiosidad del público».

Me he permitido marcar con negrita, algunos fragmentos que me resultan sugerentes.

Roberto Gómez de la Iglesia que escribió un sugerente artículo en el número 29 de Texturas que aportó una reflexión en torno a las librerías, pero desde miradas culturales no libreras, reflexiona de cara al 2017 en un breve texto que titula Nuevas organizaciones culturales en una sociedad compleja y que empieza con estos dos párrafos:

Estamos en un entorno realmente confuso de transformación de las lógicas económicas, con su consecuente repercusión en la demanda cultural pero también en la capacidad de adaptación de la oferta. Y por otro lado, en un contexto tecnológico donde se impone una nueva cultura “en la nube”. ¿Están nuestras organizaciones preparadas para moverse en este turbulento contexto?

El cambio de “modelo de negocio”, de cómo aportamos valor, ¿es una cuestión de tecnologías, de dimensión, de capacidad comunicativa, de mercados emergentes…o realmente de hacer una nueva y mayor propuesta “estratégica” de valor diferencial a la ciudadanía?

Se me ocurre como un juego pero también como una línea de acción propositiva que quizás las librerías, algunas ya lo hacen, podrían reflexionar, desde una óptica cultural sobre:

  • Cuál es la propuesta estratégica de contenido diferencial que les aporta valor ante la ciudadanía cliente para conseguir mejores masas críticas de usuarios y compradores.
  • Cuáles son las barreras internas para moverse en estos contextos tan confusos.
  • Qué acciones nos planteamos para que nuestro público usuario se sienta como una comunidad (que) se reúne para compartir unas ideas unas emociones y una experiencia única.
  • Qué vamos a plantear como nuevo y/o rompedor para estimular la curiosidad y proponer contenidos novedosos que todavía no sabemos si gustarán.

No todo es cuestión te tecnología. Siempre hay preguntas previas…

Buen día

El arte del libro objeto… una realidad donde poner la mirada en los momentos de cambio

Daniel Burman, director, guionista y productor argentino afirmaba este mes en El País:

En los procesos de grandes cambios tecnológicos siempre hacemos foco en lo que cambia, pero a mí me gusta hacer foco en lo que permanece. Ha cambiado todo, pero necesitamos que nos cuenten un cuento para irnos a dormir, necesitamos una ficción donde proyectarnos para ver aquello que no somos o ver lo que somos y no queremos ser más.

Traigo esto a cuento tanto de la reciente edición de BALA que ha terminado hoy a la tarde, mientras escribo y de la feria que se está celebrando en Santiago de Chile.

Ayer a la tarde me di una segunda vuelta por el espacio que estaba muy animado.

Pude encontrarme con gente conocida, con alguna sorpresa incluída, a uno y otro lado de los stands…

La mayoría de los participantes en BALA apuestan, creo, por el soporte papel y juegan con él sacándole chispas en muchas ocasiones para convertirlo con su plus de creación en algo único y que toma sentido en la perfecta acomodación entre continente y contenido haciendo además que ese genérico de ‘soporte papel’ sea una expresión vacía porque cada propuesta es distinta.

Ofrecen pues con ello una propuesta reflexiva distinta sobre lo que permanece.

Cuando la misma se desarrolla ya en dos ediciones en espacios que llevan un tiempo abandonados, como aparente llamada de atención de volver la mirada y aprovechar lo que ya tenemos todo parece cobrar todavía más sentido.

Os dejo el vídeo de recuperación del espacio para esta celebración.

Mientras el año sigue, los proyectos seguirán viviendo, creciendo, menguando, naciendo, muriendo, moviéndose en un ecosistema tangencial en gran medida con eso que denominamos el sector del libro, pero del que muchos no se sienten parte o se sienten ‘bichos raros’ porque sus claves son otras.

Esperemos estar también en la próxima edición para seguir teniendo una ficción donde proyectarnos para ver aquello que no somos o ver lo que somos y no queremos ser más.

Vuelve BALA. Bilboko Arte Liburu Azoka

Hoy, a las 16:00 BALA inicia su cuarta edición.

bala_2016

Lo que hace cuatro años se inició con cierta modestia ha conseguido ir asentándose y además ir abriéndonos espacios de la ciudad que rara vez están a nuestro alcance. En esta ocasió, el antiguo edicificio de Bodegas Bilbaínas situado en la calle Bailén nº 27.

60 editoras, artistas, librerías y fanzines nos ofrecerán sus ejemplares y creaciones que en la mayoría de los casos toman y tienen su valor apoyado en el soporte.

BALA es una feria dedicada a propuestas de edición no convencionales vinculadas a una visión artística del trabajo editorial.

Su objetivo es crear un espacio de encuentro entre artistas, fanzinerxs, editoriales, librerías especializadas, y el propio público asistente. Y lo van consiguiendo.

Por ahí andaré hoy a la tarde.

 

Libu…cuando lo aparentemente pequeño es de verdad grande

Hace un año, día arriba, día abajo, LIBU inició su andadura en Bilbao.

Ayer, a primera hora de la tarde, bien acompañado, me acerqué a celebrar la continuidad del proyecto y a seguir poniendo cara, sentido y rostro de mujer a todas las que están detrás del mismo que son mayoría.

Ayer hubo un ratín para la charla sosegada, para poder conocer a través de ellas un poco más en detalle todo lo que hay detrás de este ‘proyecto loco’ que se planteó inicialmente tres meses de prueba y que parece que hasta la fecha ha salvado todas las dificultades, dudas y obstáculos internos y externos.

Poner cara, compartir un vino o lo que sea, conversar como camino para comprender, sugerir, criticar un poco también y, sobre todo, sentir la implicación, la sonrisa y la felicidad que creo esta imagen refleja como pequeño botón de muestra…

img_20161214_171818

Itziar Kerexeta recoge bien, creo yo, el espíritu y sentido del trabajo que allí se desarrolla.

//platform.twitter.com/widgets.js

//platform.twitter.com/widgets.js

Yo sólo añadiré que ojalá siga funcionando, ojalá siga habiendo también junto al proyecto y/o detrás del mismo personas  del sector que hacen su guiño cómplice de empatía y solidaridad.

Ayer, además, todas eran miradas de mujer. Quizás, como bien decían por movernos en los límites del cuidado y la cultura

Lo dicho… fue un regalo y gracias E. por acompañarme en la visita… Lo pequeño sigue siendo hermoso.

 

Charamel gozotegia. Un dulce fin de semana

Pasado ya el bullicio festivo, ayer se paseaba de cine por el Casco Viejo bilbaino. Y, casi sin darnos cuenta cuando deambulaba por Jardines  me encontré con Charamel gozotegia.

Quizás quienes hemos andado vagando como almas en pena desde el cierre de El obrador de Jon, ¿verdad Blanca Mata? encontremos aquí un nuevo espacio espacio para el ‘dulce estar sosegado’.

Nagore_Ramos_IpiñaLa cabeza visible de este nuevo proyecto es Nagore Ramos Ipiña que al final ha podido aterrizar en lo que al parecer el cuerpo le pedía: la repostería. Ha pasado además por las ‘manos’ del gran Paco Torreblanca.

Ayer probé una deliciosa tarta tatín de manzana y unas pastas finas, finas y ricas ricas en un ambiente y un local agradable y que invita a quedarse y conversar.

¡Ojalá les vaya bien y podamos disfrutar de dulces fines de semana y de dulces momentos a lo largo de toda la semana!

 

Bilboko Jaiak

No soy un amante a fecha actual de la fiesta masiva,

el mogollón y el kalimotxo y parecidos con cuyos restos me encuentro estos días en torno a las 8 de la mañana cuando salgo a pasear y que los operarios de limpieza municipales intentan hacer desaparecer de manera eficaz y con grandes dosis de paciencia.

limpieza_bilbao

No he sido tampoco un habitual en los últimos años de la semana festiva, pero la vida conviene tomarla como viene y ponerle siempre que se pueda la mejor cara encontrando pequeños momentos de disfrute.

Así que he convivido con la fiesta, he paseado por ella y he disfrutado de momentos y de buena compañía.

Os dejo algunos de ellos.

  • Volver a ver al gargantúa aunque con rasgos y diseños más suavizados, como si el aldeano hubiera ido perdiendo algo de su voracidad con las nuevas estéticas. Los niños siguen queriendo ser tragados..

  • Los gigantes y cabezudos que despiertan la mañana a una hora en la que las calles aparecen ya limpias y los niños felices y asombrados junto a sus padres.
  • La comida con los amigos con larga sobremesa y conversación.

  • La música sosegada a ritmo de armónica en La Ribera.

  • El picoteo tranquilo que también es posible. Dos recomendaciones probadas estos días, aunque una de ellas ha sido ya repetición: Las croquetas de la cafetería Lago y la tortilla express del Baster, ambos en la calle Correo.
  • Escuchar y mover el cuerpo con el rítmico y pegadizo sonido de la alboka.

Y, en las fiestas, rozando el día grande se ha colado la triste noticia del fallecimiento de Javier Cámara, tío de Javi Cámara y hermano de Santi y Ángel ya fallecidos. Desde aquí dejando de lado el jolgorio, un abrazo fuerte para todos.