Barcelona Ciudad abierta. 15-21 de octubre

Sugerente la propuesta que del 15 al 21 de octubre se va a celebrar en Barcelona con la reflexión sobre la ciudad y sus agentes como núcleo fundamental.

Las ciudades son los escenarios de muchas de las transformaciones que marcan este cambio de época. Lugares de encuentro que aglutinan diversidades, oportunidades, capacidad de innovación y de creatividad, pero también conflictos y exclusiones. Las ciudades deben resolver desde la proximidad trastornos propios de un mundo globalizado. Es por ello que el propósito de la Bienal es ver cómo las ciudades pueden contribuir a solucionar los retos globales que marcarán las próximas décadas.

Interesante, también, el papel que jugarán los espacios de un importante grupo de librerías para a celebración de los encuentros, debates.

Una forma clara de reconocer su papel mediador en su tarea, también, de hacer y provocar un modelo de ciudad.

El Taller de Olga. Economía social, empoderamiento, veteranía y juventud ¿Te animas a apoyarlo?

Hace unos días mi amiga Loreto Rubio me hizo llegar una primera información sobre esta iniciativa.

Le llamé, charlamos y como siempre me fío y confío de los hilos de relación amistosos y apasionados quiero acercaros este proyecto al que quiero animaros a que participéis. Yo ya lo he hecho. Cada persona en la medida de sus posibilidades: aportando, difundiéndolo.

El Taller de Olga

Una empresa de economía social, veteranía y juventud unidas para empoderar a través del diseño y la fabricación de elementos de regalo.

La explicación del proyecto la tenéis de manera amplia en la plataforma de Goteo.

Qué me ha movido:

  • El hilo y los lazos cómplices que la amistad y las historias compartidas producen.
  • El ver unidos en un mismo proyecto, la pasión creativa de una persona que ahora puede realizar, el compromiso de jóvenes estudiantes, la posibilidad de generar empleo inclusivo.
  • Un proyecto que tienen en sus orígenes mujeres con una historia compartida.
  • La dimensión pequeña y su ubicación en una zona con problemas de empleo.

Muchos pocos hacen a veces que algo sea posible.

¿Te animas tú también?


Desde el Taller de Olga tenemos un compromiso con el futuro: llevar a la práctica una nueva concepción de economía colaborativa, donde no existan fronteras por razones de edad, sexo, experiencia o discapacidad. Queremos demostrar que personas completamente distintas, incluidas aquellas que seleccionen nuestros productos, pueden sentirse parte de un proyecto que afronta los retos que nos plantea el futuro con ingenio, generando estabilidad laboral sin discriminación.

Librerías físicas y políticas públicas

Noticias que sorprenden y que son interesantes que hay política y negocio:

El gobierno municipal de Beijing entregará 7,46 millones de dólares en subsidios cada año para ayudar a las librerías físicas tradicionales a sobrevivir en las áreas del centro.

Importante leer el para qué:

  • Para mejorar los servicios culturales de la ciudad, el gobierno municipal ha alentado a las librerías a abrir las 24 horas y combinar las ventas de libros con actividades culturales como clubes de lectura y conferencias en cooperación con bibliotecas públicas.
  • El gobierno también reembolsará la inversión en la construcción de librerías del presupuesto del gobierno para la construcción de infraestructura urbana, y priorizará las librerías tradicionales en las compras gubernamentales y para realizar actividades culturales patrocinadas por el gobierno.

Al mismo tiempo que se leen estas noticias hay que leer también las declaraciones de Porter Anderson a Letras Libres para ver algunos ‘gurús’ dicen lo mismo:

Incluso diría que dentro de unos 10 años comenzaremos a ver con bastante claridad el equilibrio con las formas digitales.

Esta frase se viene repitiendo año tras año siempre a diez años vista y, por supuesto desde hace mucho más de diez años, pero parece que esos años no acaban de llegar.

En ese entretiempo, las librerías siguen siendo espacios en el mientrastanto vital, que en muchas ocasiones lo que pretenden es articular un espacio comunitario cultural como nos recordaba en una reciente entrevista Jorge Carrión:

Avui dia no té sentit comprar a la gran #llibreria de cadena: té sentit la petita llibreria amb la qual dues o tres persones no aspiren a enriquir-se, sinó que volen articular un espai comunitari cultural.

 

A las olvidadas. Una iniciativa que merece la pena

El amigo enREDador Pep Olona de Arrebato libros me hace llegar una propuesta que me parece sugerente y que creo que son de las que merecen la pena.

La propuesta parte del colectivo Tetaandteta y lleva por título-lema ‘A las olvidadas‘.En qué consiste la propuesta.

Es una iniciativa de recogida de libros para donarlos al Módulo de Mujeres del Centro Penitenciario Madrid V en Soto del Real. Libros para alejarlas mentalmente de su realidad, pero también para generar reflexión y debate en torno a un colectivo de mujeres invisible para la sociedad.

Podéis ver con detalle la propuesta en la web del proyecto.

¡Importante!

Hay que hacer llegar los libros antes del 29 de junio.

¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel?

1 – Por favor piénsalo bien. La respuesta no es fácil. Intenta ponerte en sus rejas, intenta no juzgarla, sólo pensar en un libro capaz de alejarla de allí . Reflexión, empatía, acción.
2 – Hazte con ese libro. Puede ser nuevo, de segunda mano o tuyo.
3 – Escribe una dedicatoria en las primeras páginas del libro. Las dedicatorias son importantes, nos van a crear un vínculo con ellas, y les reconfortarán.
4 – Incluye dentro del libro una nota con tu nombre completo y la razón por la que has elegido el libro que vas a donar. En unas líneas sabrás para qué.
5 – Envíanos el libro al estudio antes del 29 de junio: Calle Hortaleza 20, 2º izda, 28004 Madrid. (Mejor certificado, para poder localizarlo si se pierde). Si vives en Madrid también puedes traerlo en mano.

Yo ya he escogido el mío y ahora mismo me voy a correos para enviarlo.

Vuelven las Libreras resoplantes

A mediados de mayo del 2016 las libreras resoplantes anunciaron su The End en Facebook.

Ahora o bien ellas, o una facción, o una corriente o vaya usted a saber quién han vuelto y lo han hecho también a mediados de mayo.

He dejado que se rueden un poco…

Lo hacen en esta ocasión en Twitter y nos vuelven a alegrar el día y a poner ese puntito que sólo ellas o las otras o quien sea… sabe poner en nuestras vidas librescas…

Espero que tarden mucho en refundarse de nuevo…

¿De verdad te pones esto siempre que ordenas los libros de Marx? pic.twitter.com/B7xgjJhiC9

— LibrerasResoplantes (@Resoplantes) 19 de junio de 2018

https://platform.twitter.com/widgets.js

Conexiones improbables. Buenas prácticas, sorpresas y el abuelo por medio

Lo determinante es la manera de estar en la vida que uno adopta (Maria Joao Pires en César Coca; Entrevista con la cultura; pag. 248)

Hay noticias que alegran el día.

Una de ellas saber que el equipo y las personas que trabajan en Conexiones improbables han sido reconocidas como buena práctica europea sobre espíritu emprendedor y potencial de la innovación e Industrias Culturales y Creativas (página 76)

También lo alegra, así fue el viernes, el poder compartir comida, qué disfrute, con quienes llevan 25 años muñendo textos y manchando papel con sentido en este del mundo del libro.

Y, lo más curioso por lo que tiene de conexión improbable, entre una historia y otra es que por medio de las dos se ha colado mi abuelo. Quizás porque él ya en sus tiempos intentaba zurcir esas conexiones… y, también, y ahí lo dejaré, una ciudad que para ambos proyectos ha jugado siempre un papel clave.

Luego, por qué negarlo, da gusto poder leer:

  • Me encantaron la comida, la conversación, la benevolencia, la generosidad, la naturalidad, el humor, el lugar fascinante con su cultura…
  • Muy buen almuerzo. Divertido, interesante, filosófico, muy buena comida (como siempre en Euskadi)….X e Y tipos excelentes, cálidos, inteligentes y muy prácticos.

¡Felicidades para todos!

 

La calle es nuestra. La Transición en el País Vasco (1973-1982) PDF del libro

Kultura abierta y lo que se mueve en su entorno es una de las experiencias que me resultan más estimulantes en los últimos años.

En encuentros puntuales, en conversaciones vía correo electrónico o whatsApp, en quedadas con mesa por medio… siempre surgen conversaciones interesantes y sugerentes con un respeto y valoración de miradas distintas, de puntos de vista no siempre coincidentes y sí complementarios en muchas ocasiones, con un buen rollo que nos lleva en ocasiones a buscar excusas como ‘niños y niñas pillas’ para encontrarnos bajo una aparente excusa sesuda.

Andamos ahora medio pergeñando un posible encuentro en torno a nuestras lecturas que ya veremos en qué termina. En cualquier caso en el ‘mientras tanto’ seguimos conversando.

Una de las colaterales de estos enredos fue en su momento la edición de La calle es nuestra que además de la publicación, en papel en su momento, dio lugar también a unas Jornadas celebradas hace un par de años.

El libro se agotó en papel, pero como dice Mikel Toral, enredador mayor en este proyecto…

Aunque seamos republicanos regalamos como los reyes.

En el enlace de la página de la transición podéis descargar gratuitamente el pdf del libro “La calle es nuestra “La transición en el País Vasco (1973-1982).

La edición en papel está agotada, así que hemos optado por compartirla digitalmente para el disfrute de todos.

Gracias de nuevo a los que hicisteis posible este proyecto.

Feliz 2018

Así que aquí queda para el disfrute de todo el personal que lo desee.

Kultura abierta en Facebook y en Youtube.

Javier Luque, un librero optimista con los pies en el suelo

Los momentos en los que puedes poner cara y apretar la mano de alguna persona a la que sigues con interés por las redes son siempre especiales y únicos.

No hay dos igual.

He pasado hace poco unos estupendos días por Córdoba. Una ciudad en la que hacía 20 años que no había estado y que me ha resultado amable, cómoda, limpia y muy agradable. Más todavía quizás por ser la semana, según me han dicho, en la que menos turismo suele haber.

Total que estando de viaje hacia la ciudad Evelio Martínez me tentó con un libro

https://platform.twitter.com/widgets.js

que me sirvió como perfecta excusa para acercarme a Librería Luque, que en el 2019 alcanzará los 100 años, para poder acabar consiguiendo el libro y lo que quizás es más importante conocer un poco más en detalle algo de su historia y apretar la mano y conversar con Javier Luque.

No me voy a extender mucho, pero sí quiero dejar constancia del optimismo con los pies en el suelo de Javier, del gusto que da encontrarse con libreros a los que siempre les pica el gusanillo de ver cómo pueden conseguir el libro que les has pedido, de comprobar también, y quizás ea lo más importante, del papel que en su vida juega el compromiso social. Daros una vuelta por aquí y podréis quizás entender de lo que hablo, porque cuando la vida da sorpresas hay que saber y aprender a vivir con ellas y, quizás, reinventarse.

Fue Javier, un muy buen rato. Corto, pero, para mí, intenso.

De casta le viene al galgo…

Os invito a que veáis este documental de hace unos años: Pilar Sarasola, viuda de Luque. El documental Pilar Sarasola, una mujer contracorriente , con el que se quiere rendir homenaje a la viuda del fundador de la Librería Luque y persona clave en los últimos noventa años de cultura cordobesa.

PILAR SARASOLA – Viuda de Luque – DOCUMENTAL – from Juanjo Martinez on Vimeo.

Proteo Prometeo premio Librería cultural

La librería Proteo-Prometeo de Málaga ha recibido el Premio Librería Cultural 2017 que organiza CEGAL.

Me alegra mucho este premio.

«Proteo Prometeo, librería en la que a veces uno se refugia de las inclemencias de la vida». Como escribe hoy José María de Loma

Fundada en Málaga en 1969, “en una época en la que comíamos cultura a dos carrillos y las librerías eran hervideros de curiosos y despachos de libertad, en las que la joven democracia tomaba su aliento”, en palabras de su fundador el librero Paco Puche. El jurado ha destacado su trayectoria, presencia en la vida cultural de la ciudad, e incansable y original labor por el libro. También ha valorado muy positivamente la implicación gremial y sectorial de la librería y de su actual director, Jesús Otaola.

Aprovecho para retomar un texto quizás poco conocido de Rosa Anaya en relación a Proteo, del año 2002 y que refleja toda una trayectoria y forma de trabajo.

Nuestra empresa trata de pensar de otra forma, con Cerebro para satisfacer al cliente, dando servicio, diferenciando la oferta de la inundación de novedades sin fin que sufrimos, recomendando libros de calidad, integrándolo dentro de nuestro proyecto.

Nuestra empresa actuará con Corazón, de cara al personal manteniendo el empleo fijo, sueldos dignos, con participación del trabajador en el capital de la sociedad y en toma de decisión

Otro modelo de empresa es posible una socioeconomía que pivota sobre lo que se considera el factor C: comunidad, cooperación y corazón (Ver artículo periódico CincoDías, 17/04/2002). Es una alternativa posible y rentable.

La economía solidaria es un movimiento de transformación de la realidad socioeconómica cuya filosofía y valores están basados en desarrollar proyectos basados en las personas que supone trabajar por la creación y estabilización del empleo; promocionar un modelo de empresa participativa, donde las personas puedan desarrollar sus capacidades; apostar por modelos de gestión democráticos, transparentes y equitativos; respetar el medio ambiente; favorecer relaciones comerciales justas o recuperar actividades productivas tradicionales. No se trata tanto de una crítica al modelo de empresa tradicional como de materializar esta otra en soluciones concretas a la búsqueda de un cambio social mucho más profundo. Esto es el factor C: comunidad, cooperación y corazón. Comunidad porque lo comunitario está delante de lo individual; cooperativo porque frente a la competitividad, si todos arrimamos el hombro, el resultado es bueno y el proceso para llegar a él es educativo y enriquecedor; corazón porque queriéndonos más trabajaremos mejor. (en «SIGUIENDO EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS» (Experiencia de la Implantación de Calidad en Librerías Prometeo y Proteo)

No quiero terminar sin recordar de nuevo las funciones que Paco Puche, uno de los fundadores de la librería, propuso en su momento para la librería de ‘estos tiempos’ y sobre las que os podéis explayar en el libro Memoria de la librería, editado por Trama editorial en el que se incluyen también las reflexiones de Carlos Pascual, de Marcial Pons y Antonio Rivero de Librería Canaima.

1.- La función informadora. Se trata de tener todas las bases de datos necesarias, o su acceso online.

2.- La función recomendadora. Se trata de transmitir el saber conspicuo y creíble sobre los contenidos de los libros, que se aprende con el amor y la experiencia.

3.- La función de encuentro. La librería palpable será siempre un lugar de reunión de gentes y de cruce esporádico de personas.

4.- La función cultural. Tener una postura activa en la difusión de la cultura y el pensamiento.

5.- La función civilizatoria. En los tiempos que corren hay que fomentar los valores de no violencia, solidaridad, sabiduría y frugalidad y ‘solaridad’.

6.- La función de resistencia.- Los huecos están ahí, pero es necesario ocuparlos. Como hemos visto en el 15-M existen otras posibilidades.

7.- La función endógena.- La empresa cultural librera debe incardinarse en su medio social.

8.- La función de etnodiversidad. Hay que fomentar las lenguas y culturas locales. Mantener libros de fondo.

9.- La función de servicio polivalente. La librería palpable tiene en su mano proporcionar todos los servicios, incluidos los virtuales.

10.- La función corporal. Propiciamos el poder tocarnos, en estos tiempos de virtualidad y rechazo.

11.-La función laboral. Tenemos los medios para dignificar el trabajo.

12.- La función empresarial. Podemos representar polos de fomento de la escala humana. Tendremos que apostar por formas empresariales cooperativas.

13.-La función poética. Podemos seguir repartiendo sueños.

14.- La función se ‘solaridad’. Hay que caminar hacia la librería solar.

¡Felicidades amigas!

Conexiones improbables

Estoy casi seguro que este titular será del agrado de Roberto Gómez de la Iglesia.

Hoy he montado una comida en casa y ha sido uno de las expresiones que ha salido en la mesa más de una, dos y tres veces.

Ahora en el intermedio entre la comida que ya terminó y la meriendacena que está a la vuelta de la un rato, mientras la cocina descansa, le daba vueltas a las dos palabras y pensaba que es cierto que se pueden producir y se producen de hecho Conexiones improbables. También es verdad que hay factores que claramente las facilitan.

Pensando sólo en la comida de hoy y, por lo tanto, sin ningún afán ni intención de generalizar ahí van algunas, 10 en este caso, variables a tener en cuenta.

  1. Los previos de convocatoria propositivos y no cerrados que puedan invitar al descubrimiento.
  2. La actitud de las personas. Abierta, comunicacional, empática, escuchadora y dispuesta a dejarse sorprender.
  3. El entorno y la participación en el mismo de todos para crearlo. Todos aportamos algo.
  4. La persona cómplice o celestina que abre el campo de juego y media.
  5. La posibilidad de enmarcar la posible conexión en entornos o más amplios o más personales que pueden ayudar a tejer nuevos hilos o abrir nuevas posibilidades.
  6. El respeto a los tiempos y a los pequeños detalles que los participantes valoran.
  7. Dejar un hilo abierto de continuidad.
  8. Disfrutar de todo el proceso.
  9. Aceptar la duda como sendero.
  10. Aprovechar las chispas, reflexivas o emocionales, más inesperadas.

Aquí y hoy no ha habido tanto metodología, que es importante en otros contextos, como clima. La mesa compartida sigue siendo un espacio excelente.

¡Ojalá que ellas se conecten y si no ya ganan, ganamos, por habernos conocido juntos y por la conversación tenida.

Espero que a Roberto, maestro de las Conexiones improbables, no le parezcan un atrevimiento, estas pinceladas. Al fin y al cabo, hemos intentado posibilitar hibridación para mejorar e innovar.

10 propuestas para una política cultural más democrática

Me parecen interesantes estas 10 propuestas resultado del taller de políticas culturales realizado en el marco de las jornadas Gabinete de Cultura: nuevas perspectivas para el sector cultural, que tuvo lugar en Madrid los días 25 y 26 de mayo de 2017. Proyecto realizado de forma conjunta por Medialab-Prado y Goethe-Institut Madrid.

Las traslado tal cual y me permito, porque me resulta especialmente sugerente, recomendar la número 10: proponer tiempos más lentos para la cultura.

1- Explicar las políticas culturales argumentando su aportación a la ciudadanía.

Las políticas culturales no son las políticas del sector cultural sino aquellas que atienden al bien común. La administración debe ser clara y abierta a la hora de comunicar el sentido de sus decisiones.

2- Promover la economía social y solidaria en el ámbito de las organizaciones culturales.

Ante la disyuntiva entre una visión amateur sobre la actividad cultural y una mirada profesional y empresarial de la misma, proponemos una apuesta decidida por la economía social y solidaria. Es decir, centrada en organizaciones que priorizan las necesidades humanas sobre el lucro, gestionan su actividad económica de forma democrática y se comprometen con su medio social y natural. Esta apuesta debería reflejarse tanto en los sistemas de contratación como en acciones expresas para favorecer este tipo de estructuras. Al mismo tiempo nos referimos tanto a la relación con terceros como a la propia estructura interna de las instituciones culturales estatales.

3- Establecer un código de buenas prácticas económicas para actividades culturales.

Ante la arbitrariedad del mercado cultural, tanto por arriba como por abajo, y teniendo en cuenta la responsabilidad en ello de las instituciones públicas como principal fuente de financiación, se les recomienda que lleven la iniciativa en cuanto a garantizar los derechos laborales y salariales de los trabajadores, estableciendo un máximo y un mínimo de sueldos y condiciones; así como poner límites a los beneficios empresariales y establecer una política justa de precios.

4- Clarificar formas de acceso a la posibilidad de proponer.

Ante la dificultad de las personas para plantear sus propuestas a las instituciones, se recomienda políticas que permitan que las iniciativas ciudadanas tengan una vía eficaz, clara y accesible para ser planteadas. Estas políticas deberían incluir un compromiso de respuesta por parte de la administración en un plazo razonable.

5- Favorecer sistemas deliberativos en lugar de normativos en situaciones de conflicto y de gestión vinculadas con la cultura.

Ante una tendencia general a buscar amparo y solución en el sistema normativo a todo conflicto social, también en el ámbito cultural, proponemos impulsar prácticas que en lugar de buscar este refugio normativo faciliten la discusión y la confrontación entre grupos, colectivos y personas, de manera que el encuentro presencial y el diálogo entre las implicadas forme parte de los modos de hacer.

6- Favorecer procesos de participación real desde las instituciones en los ámbitos de proximidad.

Ante la sospecha de que, en la actual dinámica de apertura de procesos participativos en las administraciones locales y en concreto en el ámbito cultural, se suelen plantear debates muy generalistas y que difícilmente van más allá de procesos consultivos, proponemos incidir de manera más decidida en ámbitos de mayor proximidad y acotados, y a la vez en procesos más vinculantes y arriesgados que incluyan decisiones y gestión común de lo acordado. Entre otros, pensamos en la acción desde centros culturales de barrio, las organizaciones sociales, bibliotecas, centros escolares, movimientos sociales, vecindad, etc. etc.

7- Favorecer espacios de gestión comunitaria.

Ante la creciente demanda de implicación ciudadana en la gestión de los bienes comunes y teniendo en cuenta las limitaciones de los modelos institucionales habituales para responder a ello (gestión directa o subcontratación), proponemos desarrollar medidas que favorezca la gestión comunitaria de espacios públicos.

8- Favorecer sistemas de mutualización de recursos.

Se recomienda a la administración facilitar y favorecer la creación de un sistema de préstamo y cesión de materiales técnicos, escenográficos, vestuario y materiales expositivos, entre otros; que estén en custodia de las instituciones culturales, para la reutilización y en algunos casos reciclado por parte de artistas, compañías, colectivos sociales y empresas, independientemente de su forma jurídica.

Consideramos que esta propuesta favorece las actividades del tejido cultural, dando un uso eficiente a unos bienes que son de todxs y que en la actualidad están en los almacenes de las instituciones, deteriorándose y siendo infrautilizados, ocasionando gastos adicionales a la propia administración.

9- Continuar con la recomendación de mantener la atención a la inclusión social.

Favorecer la representatividad de la sociedad en todos los procesos culturales con especial atención a los colectivos en riesgo de exclusión. Aunque tenemos en cuenta, que este es un valor que las instituciones ya tienen en cuenta, queremos recomendar que se siga con este trabajo. Que la inclusión sea valorada exclusivamente desde su aspecto social y no desde su aspecto económico.

10- Proponer tiempos más lentos para la cultura.

La administración lleva mucho tiempo desarrollando programas y planes que dan lugar a modelos cortoplacistas con gestiones precipitadas, que provocan un exceso de producción artística, y obvian o entorpecen los procesos culturales.

Se recomienda generar y trabajar desde los tiempos y los ritmos de las personas, no influidos por valores exclusivamente económicos o por dinámicas de cumplimiento de objetivos cuantitativos (de promoción, de público, de rentabilidad…).

Recogidas de Nativa.cat.

 

Pablo Bonet de Librería Muga en Madrid. Un refugio y lugar de encuentro para los lectores

Me llamo…Pablo Bonet Ayllón

Trabajo en Librería Muga situada en el barrio de Vallecas de Madrid que viene funcionando desde finales del año 2000.

La idea de montar/trabajar aquí vino motivada por la necesidad y la apuesta de montar una buena librería en una zona nueva del barrio de Vallecas, por medio de cuatro chicos jóvenes con pasión por los libros.

Considero que mi apuesta profesional es ser un buen librero y gestor cultural y se caracteriza fundamentalmente por seleccionar y fomentar las buenas lecturas y organizar actos culturales en torno al libro.

Me gusta  porque ya somos parte de este barrio y es muy gratificante el contacto con los lectores, el intercambio de lecturas y ser uno de los referentes culturales del barrio.

Cuando tenía doce años quería ser escritor y periodista. Hago reseñas literarias en la revista Los Diablos Azules de Infolibre, por lo que puedo aunar mi formación como periodista y librero.

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que cada día descubres algo nuevo en el contacto con la gente y con los autores y lectores de libros.

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es pedir, descubrir, ingresar y leer libros. Hay también mucho trabajo administrativo y de devolución de la montaña de novedades que editan las editoriales.

Lo más raro que me ha sucedido nunca en el mismo ha sido cuando me han pedido algún libro muy extraño o imposible de conseguir porque no existía.

Y lo peor, cuando no has podido conseguir algún libro agotado o descatalogado y el lector que lo pidió se mosquea

La imagen que tienen las personas sobre el trabajo que realizo creo que se caracteriza porque creen que tenemos mucho tiempo para leer cuando no es cierto.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Amaia y Marta de Mara-Mara en Vitoria-Gasteiz. Es un lujo poder hacer lo que nos apasiona aunque esto implique vivir más modestamente

Somos Amaia Etxebarria y Marta Martínez, felices propietarias de Mara-Mara liburuak.

Hace algo más de dos años, después de haber trabajado durante mucho tiempo en el mundo del libro, sentimos la necesidad de crear un espacio donde apostar por la literatura de calidad tanto infantil como de adultos y realizar actividades en torno al libro. Todo ello en un ambiente tranquilo, agradable y cómodo.

Desde entonces, han sido muchos los momentos felices y los baches que hemos encontrado en el camino. Aunque, sin duda, el balance es positivo.

Lo mejor de nuestro trabajo es comprobar que los clientes grandes y pequeños disfrutan tanto como nosotras de los libros y poder pasar el tiempo con ellos charlando sobre literatura.

Otra cosa buena de este trabajo es, por supuesto, leer, leer y seguir leyendo.

Lo peor, sin duda, la falta de apoyo de instituciones.

Mucha gente nos tacha de imprudentes y soñadoras. Nuestra respuesta es siempre la misma: es un placer y un lujo poder hacer cada día lo que nos apasiona aunque esto implique vivir más modestamente.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Nuria Rita Sebastián Cisneros de Casa Tía Julia en Ciria. Un espacio al tamaño de las personas

Nuria Rita Sebastián Cisneros

Me llamo Nuria Rita Sebastián Cisneros, y el «Rita» es un misterio que mi madre nunca ha querido aclarar…

Trabajo como consultora web freelance mientras en paralelo convierto una casa de pueblo en un refugio de ideas, Casa Tía Julia, en Ciria (Soria), un pueblo de 40 habitantes en invierno y unos 250 en verano.

La idea de poner este proyecto en marcha vino motivada por Carmen Martín Gaite, que decía «normalmente se sueña una cosa y se hace otra, no te dejes engañar» y por la necesidad de volver a ese «ritmo lento» que ella defendía.

Considero que mi apuesta profesional es una pequeña utopía y se caracteriza fundamentalmente por ofrecer lo que en otros sitios falta: tiempo para pensar y desarrollar proyectos, de todo tipo, desde artísticos a tecnológicos. Casa Tía Julia es un espacio de trabajo y talleres en un entorno rural para atraer personas que aporten sus conocimientos al pueblo y que, además, aprendan también de las personas de aquí.

Me gusta porque me permite volver a mis raíces y recupera el espíritu de mi tía-abuela Julia, que era una gran conversadora, con una memoria fantástica, a quien le encantaba contar historias y hablar con la gente.

Cuando tenía doce años quería ser periodista y escritora. No me he alejado demasiado, ahora soy editora y gestiono contenidos y páginas web. De pequeña no hubiera podido decir «quiero ser arquitecta de la información» porque esa profesión todavía no existía 🙂

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Ruth Mayoral de ZAWP en Bilbao. Una visión desde abajo y hacia dentro

Separados de la ciudad como si no formasen parte de ella, los barrios de Ribera de Deusto y Zorrozaurre parecen no existir cuando muchos ciudadanos y ciudadanas de Bilbao intentan concebir o construir mentalmente la ciudad. La zona que ocupan estos dos barrios es vista como un lugar «de la periferia» que, lejos de ser extrarradio, es en realidad periferia sociocultural aislada social y simbólicamente, a lo que se le añaden las dificultades de accesibilidad que la aíslan también físicamente. Conectada al núcleo urbano de Bilbao a través de una única carretera de apenas unos metros de ancho, la península conformada por estos dos barrios queda rodeada a uno y otro lado por la ría y por el canal de Deusto. Una península que vive tan cerca y a la vez tan lejos de sus barrios vecinos: Deusto, San Ignacio, Zorroza y Olabeaga y que ve precisamente hoy, 14 de septiembre de 2015, la inauguración del primer puente que conectará esta zona de la ciudad con el barrio de Deusto. Ribera de Deusto y Zorrozaurre cuentan ya los segundos para renacer como isla, según el Plan urbanístico diseñado para la zona.

Quinientos metros de anchura desde la ría hasta el canal y aproximadamente tres kilómetros de largo conforman esta figura estrecha y alargada sobre la que se asientan incontables naves y talleres, muchos de los cuales se instalaron aquí para abastecer a los Astilleros Euskalduna. Tras el cierre de los Altos Hornos y de los Astilleros, los años setenta supusieron una crisis insostenible que afectó a numerosas empresas de la zona. Hoy, aún sobreviven unas pocas empresas fuertes, como Vicinay Cadenas, que poco a poco se van trasladando a sus nuevos emplazamientos, junto a las que resisten algunos almacenes y pequeños talleres. En muchos otros casos, las naves se encuentran cerradas, vacías, destartaladas e incluso en ruinas. Pero no se trata de un polígono industrial venido a menos ni de un área industrial en las afueras de la city viendo pasar el tiempo, sino de un barrio donde conviven casi quinientos vecinos entre autóctonos y ocupantes de las naves.

En este contexto, nace el proyecto ZAWP (Zorrotzaurre Art Work in Progress) con el objetivo de afrontar el «mientras tanto» del plan urbanístico que convertirá la península en una isla que albergará a más de quince mil vecinos. ZAWP tiene su origen como idea-respuesta de una asociación cultural sin ánimo de lucro, Haceria Arteak, a una problemática social que acontece en el barrio en el que se desarrolla desde 1997. Sin embargo, se ha constituido en la práctica como un movimiento ciudadano abierto a la participación, no solo del sector cultural y creativo, sino de la sociedad en su conjunto.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Claudia Casanova de Ático de los libros. La elaboración de un catálogo lento, que se degusta y que no se consume solamente

Me llamo… Claudia Casanova

Trabajo en Ático de los Libros, editorial independiente fundada en Barcelona. Hemos cumplido 7 años este  8 de marzo. Nuestras dos primeras novedades salieron a la venta el 8 de marzo de 2010: no lo olvidaremos nunca porque además fue el día de la gran nevada de Barcelona (con permiso de la del 1962).

 

La idea de la editorial vino motivada por la necesidad imperiosa de publicar libros que nos parecían interesantes y que no tenían la oportunidad de ser traducidos en las editoriales en las que trabajábamos. Fueron dos libros en concreto: «Leviatán o la ballena», de Philip Hoare, del que llevamos ya varias ediciones e incluso edición de bolsillo, y «Homicidio» y «La esquina», los dos libros que David Simon, el creador de la serie «The Wire» había escrito durante su etapa como periodista en The Baltimore Sun. Libros muy distintos, libros difíciles de explicar. Nos preguntaban: «¿en qué estantería lo pondrá?». Yo, que tengo genio, contestaba: «en la de los lectores». Así ha sido. Cuesta, claro que sí, pero es una satisfacción cuando el libro difícil encuentra su lector. Porque en el fondo, lo único que dificulta ese encuentro son las etiquetas preconcebidas. Un buen libro es un buen libro, y punto.

Considero que mi apuesta profesional es valiente pero no suicida y se caracteriza fundamentalmente por ser conscientes de que para lograr la independencia editorial, hay que ser independientes económicamente, y eso significa a veces tomar decisiones difíciles, decir no a proyectos bonitos pero que están mejor en el catálogo de otro editor, y acertar con los libros que encajan con nuestro ADN editorial, el que se ha construido con el paso de los años.

Me gusta porque cada día es una batalla y algunas las ganamos y otras las perdemos, pero siempre es una victoria seguir editando. Durante estos últimos años de crisis, nuestro crecimiento ha sido enorme, a base de mucho trabajo, aciertos en la edición de ciertos títulos y mucha, mucha prudencia y esfuerzo.

Cuando tenía doce años quería ser escritora. Trabajo como editora y adoro mi trabajo porque mi otra gran victoria es haberme ganado a pulso esa «habitación propia» sobre la que escribía Virginia Woolf para dedicarme a crear y disfrutar del acto de escribir (que para mí es un placer absoluto) sin tener que preocuparme de nada. Es un milagro, francamente.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Premios Cálamo: libros que ‘nos tocan’

A finales de febrero se celebró la fiesta-gala de entrega de los Premios Cálamo que ya se van acercando a la edad adulta. Esta ha sido la 16ª edición.

xvi-premios-calamo

Hace 10 años, pude disfrutar de la fiesta.

Al leer, con unos días de distancia, la crónica del acto realizada por el Heraldo me gusta encontrarme, referidas a los libros, los siguientes términos:

  • Libros que nos han impactado.
  • Nos conmovió y es una propuesta diferente.
  • Ilusión.
  • Formar parte de una comunidad lectora…
  • Apostar por una literatura más exigente y arriesgada…

Todavía, por suerte, no todo es lo mismo…

Javier Pérez Lázaro de La tienda de Lope en Olmedo. Mi librería es el lugar donde quiero vivir.

la_tienda_de_lope_3Me llamo Javier Pérez Lázaro.

Trabajo en librería La tienda de Lope situada en Olmedo, mi pueblo,  y viene funcionando desde el año 2001.

La idea de montar esta librería aquí vino motivada por mi entusiasmo por la lectura y por vivir en mi pueblo. Desarrollar mi labor en el medio rural al que pertenezco me motiva especialmente.

Considero que mi apuesta profesional es necesaria para mi comunidad y se caracteriza fundamentalmente por propiciar el encuentro artístico y cultural.

Me gusta porque hago amigos interesantes con los que compartir inquietudes y alguna que otra cerveza.

Cuando tenía doce años quería ser escritor o fotógrafo (viajero en ambos casos).

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que mi librería es el lugar donde quiero vivir.

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es menos social de lo que desearía y se desarrolla más pegado al ordenador de lo aconsejable.

Y lo peor cuando un cliente ha desconfiado de mi palabra: en general los desencuentros con motivos de algún encargo no satisfecho suelen ser malas experiencias, aunque a veces han supuesto relaciones interesantes.

La imagen que tienen las personas sobre el trabajo que realizo creo que se caracteriza por la rareza, y puede que algo de distancia que me gustaría reducir.

He perdido el entusiasmo por lo que hago en momentos en los que no podía atender mi negocio por culpa del servicio de fotocopias que hacía.

Sin embargo, lo mejor de mi trabajo, sin duda, es el encuentro: además de la venta de libros, se suceden tertulias, clubes de lecturas y actividades relacionadas con el teatro y la música en forma de pequeñas funciones programadas.

Seguir leyendo en lasaiblog.

Label LIR 2017 para las librerías independientes en Francia. Algo se puede aprender

label-lir_rvb

librerias_calidad_cuadrado

El Ministerio de Cultura y Comunicación francés acaba de poner en marcha un nuevo ciclo de renovación y nuevas adhesiones para lo que denominan en su caso ‘Librerías de referencia’, a través del Label LIR 2017 que tendrá, al igual que el anterior, una validez para tres años (2018, 2019 y 2020).

En Francia hay actualmente 530 librerias con este distintivo que más allá del reconocimiento supone algunas ventajas palpables como:

  • una exención del impuesto municipal.
  • condiciones comerciales con ciertos proveedores
  • ayudas especiales para el fondo de la librería

Podríamos pensar que estas tres medidas sitúan o reconocen a la librería en tres de sus dimensiones:

  • su valor y reconocimiento en su dimensión cultural y pública
  • su papel especial dentro de lo que denominamos la cadena de valor del sector
  • su incitación a la mejora interna cuidando determinado tipo de fondo de calidad

En España desde hace un año y pocos meses existe la iniciativa del sello de calidad a la que se han sumado en torno a 45 librerías. El modelo español tiene, por lo que sé, aunque puedo equivocarme, dos diferencias importantes en relación al modelo francés:

  • no hay ningún tipo de incentivo o ventaja más allá del reconocimiento
  • tiene un costo para las librerías

Creo que es interesante y posible trabajar tanto en algunas propuestas de incentivos que sin tener que ser necesariamente las mismas aborden las tres dimensiones que el modelo francés aborda como en la posibilidad de eliminar o retornar el costo que supone el proceso de reconocimiento.

Si alguien tiene interés de comparar más temas os dejo los dos formularios que las librerías tienen que rellenar para acceder al reconocimiento correspondiente:

 

Libreros independientes… los compañeros soñados. ¿Te unes?

En fechas recientes he leído una información sobre una campaña lanzada por las librerías de Francia.

En la misma se presenta un manifiesto que pretende resaltar los elementos unificadores para la creación de una identidad colectiva de las Librerías independientes.

Agradezco a Alex Barandiaran la traducción al castellano y la maquetación del texto.

la-carta-de-los-libreros-def

 

Y en esta época de sueños y deseos se me ha ocurrido, con toda la modestia del mundo, abrir una sencilla campaña.

Si consideras que los principios reflejados en la carta son una buena pista y deben ser tenidos en cuenta por las librerías independientes españolas le invito a que te unas con tu adhesión.

QUIERO ADHERIRME

Iremos publicando a partir del miércoles las adhesiones que vayan llegando.

#ApoyemosANuestrasLibrerías

FIRMANTES

 

Consultar la lista de ADHESIONES