Ecología y macroeventos culturales, también los del sector del libro

Escribía hace pocas fechas Santi Eraso en facebook la siguiente reflexión:

Hablando con Jorge Riechmann, notable poeta y destacado ecologista. Al parecer el ayuntamiento de Mósteles ha aprobado la celebración del festival «Amanecer Bailando» en el Parque Natural «El Soto». Jorge afirmaba en un twit que las macro-concentraciones en parques y espacios naturales pueden ser muy destructivas y se reafirmaba en que necesitamos otras formas de producir y consumir, así como de divertirnos. Estoy totalmente de acuerdo. Mejor mil conciertos para cien personas o cien para mil que diez para diez mil o dos para cincuenta mil. No tengo ninguna duda de que la ecología debe atravesar la cultura. Tanto en cantidad, pensando menos en acelerar la máquina productiva -la inflación de actividades es abrumadora- como en calidad, atendiendo mucho más a los aspectos reproductivos de la vida, más cuidados y menos precarización. Menos concentración y masificación y más descentralización,diseminación cuidadosa y respetuosa con la comunidad y el medio.

Al leerlo me vino a la cabeza la Feria del Libro de Madrid que intenta plantearse ser más sostenible pero quizás desde un modelo que per se es insostenible, algo parecido a cuando las grandes multinacionales petroleras intentan ‘venderse’ como empresas limpias.

Le pregunté su opinión sobre tal hecho y su respuesta, que comparto y sobre la cual igual merece la pena ponerse a pensar y trabajar fue la siguiente:

Yo no tengo ninguna duda Txetxu Barandiarán…. sobre todo las monumentales y masificadas como la de Madrid. No se cuál sería la fórmula (supondría, en buena lógica, una cultura de la rotación de los stands etc.. ) pero lo enunciado en el post para los festivales lo ratifico para la feria del libro, las cabalgatas de reyes, el orgullo gay u otro tipo de manifestaciones que siempre tienden a ocupar el centro, en una especia de empeño entrópico y ulteriormente caótico de los conglomerados sociales. En fin, es complicado, pero supone, efectivamente, un radical cambio de modelo -paradigma- cultural que no reproduzca el modelo de aceleración y consumo devorador y apueste por la vida sostenible, responsable con las generaciones venideras y la calidad ambiental en nuestras maltratadas ciudades. Como cualquier cambio radical, por lo visto, imposible de abordar de forma inmediata, pero susceptible de, por lo menos, pensarlo para intentar aplicarlo. En otro caso, la realidad se hace inamovible y, por lo tanto, imposible de cercenar. Esa especie de determinismo político, de la corrección y el orden, es por tanto una imposición contra la que no es posible, ya no digo la rebelión, simplemte la transformación, excepto la que esa misma realidad admita para su propia supervivencia y perpetua legitimación.

Quizás en lo que toque a los macroeventos del sector del libro haya que empezar a pensar que ‘los parches’ y las aparentes auditorías son como tiritas para tapar la aparente herida, pero para mantener el problema que seguirá estando presente mientras no se aborde un cambio de modelo.

Pensemos que el sector del libro en su conjunto sólo por devoluciones, destrucción de ejemplares. logística, libros que van y vienen, gasto energético en servidores para la gestión del papel y el electrónico puede ser uno de los menos sostenibles dentro del ámbito de la cultura…

Quizás, ya que incluso la minería de datos y la ‘inteligencia artificual’ lo puede permitir, es el momento ya de apostar por claridad por el ‘Lo pequeño es hermoso’.

¿Cuántas personas compraron libros en la Feria del libro de Madrid?

Vayan por delante tres citas-pinceladas de Tim Leberecht aparecidas en una breve entrevista este domingo en XLSemanal.

  • Los líderes deben estar abiertos a estas ideas y a explorar otras formas de hacer negocios, no solo seguir el camino de los datos. Deben ser capaces de estudiar los datos, comprenderlos… Y actuar en contra de su dictado si es lo que su intuición les pide. Además, la misión de la compañía tiene que estar muy clara.
  • toda decisión de negocios es emocional; la hacemos con el corazón, con las tripas, no solo con la cabeza.
  • Los datos son muy importantes y no son buenos ni malos. Pero no contienen la verdad objetiva. El paradigma en la última década ha sido: cuantos más datos se tengan, mejores decisiones se tomarán. Hace poco un amigo me dijo: «Cuantos más datos manejamos, menos certezas tenemos».

Voy a aportar algún dato más sobre la Feria del libro de Madrid para, en el fondo tal y como dice Tim, tener menos certezas sobre la misma.

Me ha llamado la atención que un dato que es relativamente fácil de extrapolar no haya sido presentado. ¿Cuántas personas de los visitantes han comprado en la Feria?

Creo que es fácil tener una aproximación. Se puede estimar que

sólo el 25% de los visitantes a la Feria han comprado algún libro.

Creo que el cálculo aproximativo es fácil.

  • Si se han vendido 8.200.000 euros
  • Y el precio medio del libro se sitúa en torno a los 15 €
  • Nos daría una cifra en números redondos de 547.000 ejemplares vendidos.
  • Si la Feria ha tenido 2.200.000 visitas y siendo benévolos pensamos que esos 547.000 ejemplares han sido a ‘compra de a uno’…
  • La conclusión sería que como máximo sólo el 25% de los asistentes han comprado algún libro.

Señalaré algún otro comentario referente a los datos que no acabo de comprender…

  • Parece, por ejemplo, que la lluvia no ha retraído visitantes, pero sí ventas. Se puede leer en El Confidencial: «Todas las magnitudes de lo que estamos midiendo son excelentes, menos una, la que incide y deriva de las condiciones meteorológicas. Cualquier magnitud que analicemos de visitantes, público o de comportamiento en las redes, de menciones o valor económico de la información, todas son excelentes». Se me escapa cuál es el matiz para que habiendo una buena magnitud de visitantes, no haya su correspondiente correlación en las compras que hacen esos visitantes que han ido y que parece que han ido en un número ‘excelente’.
  • Una segunda referencia que me genera dudas. Parece que las firmas y su número han atraído visitantes. Se dice que «uno de los puntos que más han favorecido la asistencia de visitantes ha sido el número de autores que han acudido a firmar durante estos 17 días en las 363 casetas: más de 2.000, lo que significa que se han llevado a cabo más de 5.000 firmas». La duda, vistos los datos ¿han atraído visitantes o compradores? Porque está claro que no es exactamente lo mismo.

Quizás al final sea cierto que la Feria es una romería donde se va a pasear, a ver y ser visto, en alguna rara ocasión a comprar, pero que, siempre y en cualquier caso es una estupenda manera de pasar y hacer pasar el día…

Ya lo dice Tim Leberecht:

«Cuantos más datos manejamos, menos certezas tenemos»

 

aunque para este asunto… también existe la ‘fe del carbonero’.

Feria del libro de Madrid 2018. Los datos que la organización da

La dirección de la Feria ha hecho públicos los datos de la edición de 2018.

No valoro aquí, aunque tengo mi opinión, la metodología empleada para conseguir algunos de ellos.

Hay dos datos básicos en la medida en que creo que en la Feria se va a vender: 2,2 millones de visitas y 8,2 millones de euros.

La Feria ha vendido a precios corrientes lo mismo que vendió en 2008, pero a precios constantes la venta supone un descenso de un 11,3% con, por lo que creo, unos gastos superiores por lo menos para una parte de los expositores.

Con los datos aportados he elaborado unos ratios sencillos:

Dato
Visitas 2.200.000
Visitas – Mujeres 1.408.000
Visitas Hombres 792.000
Visitas menores 25 años 611.600
Visitas mayores 25 años 1.588.400
Compras 8.200.000
Compras/visita 3,73
Ventas/caseta 22.589,53

Señalo sólo 2:

  • La venta media por visita es de 3,73 euros
  • La venta media por caseta es de 22.589,53

Entiendo que algunos de estos datos se afinarán por parte de la organización porque la encuesta que la Feria planteaba en su web preguntaba sobre si se compraba o no. Será pues interesante saber cuántos de los visitantes han comprados y cuántos no. Aunque es curioso que la encuesta no tuviera en cuenta la horquilla de gasto entre 0 y 20 euros. Seguro que tienen una explicación.

¿Cómo lo veis?

La pradera de El Retiro en la Feria del Libro

En Madrid los temas con carácter festivo y romero parecen ir unidos en algunas ocasiones al prado, la pradera y lo verde.

Así. al igual que ya existe ‘la pradera de San isidro‘, parece que este año algunos van a inaugurar ‘la pradera de la Feria del Libro de Madrid‘.

Es una forma como otra cualquiera de acercar a la Feria al modo romería.

En cualquier caso la propuesta tiene trampa. Se lo pueden preguntar a Bubok y a Sergio Mejías y seguro que si quiere les explica que en fin este tema de los ‘autoeditores’ y ese discurso aparentemente reivindicativo es la simple cobertura de sus particulares intereses empresariales que se ‘autopublican’ a través de su plataforma de publicación.

Él mismo, Sergio digo, lanzó en Change.org una iniciativa ¿popular? para que los autores ¿autopublicados? participen en la Feria del libro de Madrid.

En fin… poco más que decir.

Quizás añadir sólo que el nivel ‘chusco’ de propuesta-respuesta indica cuál es el nivel general de interlocución que se tiende a mantener…

 

Y el transporte público barcelonés se alió con Amazon en la víspera del Día del libro

«Cosas veredes amigo Sancho».

No nos debemos extrañar de nada o de casi nada.

Al Transporte Metropolitano de Barcelona no se le ha ocurrido mejor idea que crear una línea de metro virtual con Amazon Kindle.

Podría haberlo hecho, por poner algunos ejemplos, con la red de bibliotecas, con las librerías, con las editoriales. Incluso con todas a la vez. Pero no. Le ha parecido mejor hacerlo con Amazon.

No hay en el panorama barcelonés mejor agente que Amazon para hacer esta ruta. No hay nada mejor por lo visto tampoco que la lectura no cueste nada. El viaje sí, por supuesto.

Es divertido que los recién llegados. Amazon en este caso, se refieran a la herencia literaria.

¿De verdad que no ha encontrado el TMB mejores conocedores de la herencia que Amazon?

¡Feliz Día del libro!

El abandono de los editores de la Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Madrid es una mala noticia

La Asociación de Editores de Madrid hizo ayer público un comunicado que decía:

La Asociación de Editores de Madrid se retira de la Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Madrid

Tras el acuerdo aprobado mayoritariamente en Asamblea, la AEM ha decidido retirar a sus representantes de la Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Madrid. La decisión obedece a que, desde su presencia minoritaria en dicha Comisión, su capacidad de influencia en la toma de decisiones, en la defensa de los intereses de sus agremiados y en llevar a cabo su modelo de Feria, es muy limitada. La AEM entiende que la Feria es un evento de carácter prioritariamente cultural donde los ciudadanos tienen ocasión de entrar en contacto con el variado ecosistema editorial madrileño, conociendo los proyectos e iniciativas editoriales que sustenta la riqueza y variedad de la AEM.

Esta decisión no altera ni la presencia de los editores en la Feria ni su más absoluta disposición para que sea un éxito.

No nos engañemos. Es una mala noticia. Creo que es la primera vez que se produce en la Feria del Libro de Madrid.

La medida tomada, estoy convencido que no ha sido a la ligera seguro, tiene sus motivos. Algunos se pueden entrever en el propio comunicado y suenan a preocupantes.

La referencia, como razón del abandono, al ‘modelo de Feria’ y que esto vaya unido  al ‘carácter prioritariamente cultural’ deja a las claras que hay mar de fondo sobre el sentido, lo prioritario y los modos de hacer.

¿Por qué es la primera vez que pasa?, ¿qué ha cambiado en los últimos tiempos para que esto llegue a ocurrir? Son preguntas que las partes interesadas se deberían hacer. Seguro que se las han hecho porque es gente responsable, pero igual no ha aparecido o las respuesta adecuada o la posibilidad de ‘encontrar la verdad juntos en el camino’.

Si vamos un poco más allá del comunicado y vemos alguna referencia en los medios se constata que hay ‘algo más’.

Carlos Ortega, en declaraciones a EFE recogidas por eldiario.es señala:

«Simplemente es que consideramos que si estamos dentro somos copartícipes de decisiones que no compartimos»

Seguro que Carlos no se refiere a todas las decisiones, sino a algunas que cabe entender se han producido en los últimos tiempos, y son las que han llevado al desencuentro.

Un poco más adelante señala:

Nuestra visión de la feria es distinta a la que tienen los libreros

Y vuelve a quedar una pregunta en el aire: ¿serán las visiones irreconciliables? o, también ¿son realmente las visiones de las empresas libreras y editoriales las irreconciliables o las de sus cúpulas representativas?

Por si sirve para algo contaré una historia cierta a la que algunas de las personas que estuvieron presentes, si se reconocen en la misma, podrán dar veracidad.

Como en los cuentos….. Hace años, muchos años, hubo una vez en que los sectores tradicionales de la cadena clásica de valor del libro no pasaban por sus mejores momentos y estaban seriamente enfrentados generando con ello muy serias y preocupantes tensiones internas y una mala imagen hacia el exterior.

Ocurrió que por aquellos años entraros algunas personas nuevas a liderar y trabajar en las distintas asociaciones y una de aquellas personas tuvo el arrojo y el sentido común de encandilarnos al resto para juntarnos y ‘encerrarnos’ en un lugar discreto, lejos de las miradas y con el suficiente sosiego para invitarnos en aquel entorno tranquilo y propicio a sacar todos los sapos que fueran necesarios y a pactar un modelo consensuado de responsabilidades, formas de trato, modelo relacional y áreas con mayor o menor peso…

Y así salimos de allí con ese propósito que creo en gran medida se fue convirtiendo en hechos.

A veces, estos acuerdos discretos entre personas que se convierten en los modos de hacer y ser de la relación entre entidades que en teoría trabajan por un bien común superior, el libro como expresión y modo vehicular de cultura, conocimiento…, se van perdiendo con el tiempo. El polvo y el paso de los días los van ocultando, personas nuevas que llegan, creen que nada interesante existía antes que ellos y… acaba volviendo a surgir un nuevo lío.

Todo se puede reencauzar. Solo diré para terminar que ese papel mediador en aquella ocasión lo jugaron, con buena mano y tino los distribuidores.

Quizás les vuelva a tocar tejer y hacer fluir la conversación.

¡Ojalá!

 

Feria del Libro Político de Madrid. 7 y 8 de abril

Las editoriales organizadoras (Cisma, La Oveja Roja y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo) de la feria nos explican el sentido de la misma:

La feria en sí consistirá en una treintena de puestos ubicados en el interior de la Nave de Terneras, tras la Casa del Reloj y junto a Matadero, en una de las zonas más populares de los fines de semana madrileños.

Los puestos se reservarán a editoriales que vienen desempeñando su labor desde hace años. Dar una descripción única para todas esas editoriales resulta prácticamente imposible: la diversidad es, afortunadamente, enorme. Unas llevan años centrándose en estudiar experiencias de poder popular, otras en abrir el campo de lo imaginario, otras en profundizar la reflexión y las luchas en torno a las adjudicaciones de género o a la complejidad de nuestro encaje con el medio. Los libros de todas ellas conviven en muchas librerías en las secciones de economía, sociología, género, narrativa, poesía, cómic… Y el diálogo que entre sí crean, discordante en ocasiones, relevante siempre, alimenta las tomas de posición razonadas de todxs nosotrxs.

Para su financiación han lanzado en proyecto en verkami y, como quien dice, cuando escribo esto están a falta de ‘cuatro duros’ de conseguir los ‘euracos’ propuestos inicialmente.

Bienvenidas sean las ferias pequeñas, humanas, temáticas y ligeramente disruptivas…

Ferias del libro y cuenta de la vieja

Las ‘cuentas de la vieja’ fruto de la sabiduría popular y del practicismo suelen servir para ayudar a poner blanco sobre negro o poner en claro sin muchas complicaciones los números básicos de una actividad.

Por aquí he presentado ya las cuentas de la vieja para una librería y también hice en su momento las de la Feria del libro de Madrid pensando en lo rentable que podía ser o no para quien asistiera a la misma.

Recientemente, del 27 de octubre al 5 de noviembre, se  ha celebrado en Madrid una Feria del libro de otoño, coincidiendo con el cuarto centenario de la Plaza Mayor. La feria ha sido organizada por la Asociación de Editores y el Gremio de Libreros de Madrid.

Desconozco si se volverá a celebrar.

Los organizadores de la misma, han facilitado algunos datos sobre la misma que resumo a continuación:

  • 150.000 asistentes
  • 14.400 ejemplares vendidos
  • 240.000 euros de venta
  • 60 stands

Algunos datos aproximados que podemos calcular:

  • El precio medio del libro vendido ha rondado los 18,50 euros que aplicado el 10% de descuento nos da el precio aproximado de 16,6.
  • Como mucho han comprado ejemplares el 9,6% de los asistentes a la feria.
  • La facturación media por caseta ha sido de 4.000 euros.
  • El margen bruto que una caseta ha podido conseguir, suponiendo que los distribuidores hayan sido generosos y les hayan concedido un 35% de descuento al que habría que restar el 10% que aplican al comprador habrá rondado el 25%.
  • Dicho descuento, ahora empezamos la cuenta de la vieja, dejaría a cada caseta 1.000 euros.
  • Con esos 1.000 euros habría que hacer frente, por lo menos, a tres costes:
    • El pago del alquiler de la caseta: 350 euros más IVA que pagaba el librero. Nos olvidamos incluso de lo que tuvieron que abonar los editores.
    • La imputación correspondiente de gastos de personal. 10 días de feria y calculemos como mínimo un día más para montar y otro para desmontar son 12 días.  Si seguimos las cuentas de salario que propusimos para la librería y los prorrateamos por el número de días, nos situaría el sueldo más la Seguridad social correspondiente en torno a los 1.000 euros.
    • Gastos de transporte para el movimiento de libros. 100 euros.

Conclusión: es difícil que las cuentas salgan con esas ventas.

 

El arte del libro objeto… una realidad donde poner la mirada en los momentos de cambio

Daniel Burman, director, guionista y productor argentino afirmaba este mes en El País:

En los procesos de grandes cambios tecnológicos siempre hacemos foco en lo que cambia, pero a mí me gusta hacer foco en lo que permanece. Ha cambiado todo, pero necesitamos que nos cuenten un cuento para irnos a dormir, necesitamos una ficción donde proyectarnos para ver aquello que no somos o ver lo que somos y no queremos ser más.

Traigo esto a cuento tanto de la reciente edición de BALA que ha terminado hoy a la tarde, mientras escribo y de la feria que se está celebrando en Santiago de Chile.

Ayer a la tarde me di una segunda vuelta por el espacio que estaba muy animado.

Pude encontrarme con gente conocida, con alguna sorpresa incluída, a uno y otro lado de los stands…

La mayoría de los participantes en BALA apuestan, creo, por el soporte papel y juegan con él sacándole chispas en muchas ocasiones para convertirlo con su plus de creación en algo único y que toma sentido en la perfecta acomodación entre continente y contenido haciendo además que ese genérico de ‘soporte papel’ sea una expresión vacía porque cada propuesta es distinta.

Ofrecen pues con ello una propuesta reflexiva distinta sobre lo que permanece.

Cuando la misma se desarrolla ya en dos ediciones en espacios que llevan un tiempo abandonados, como aparente llamada de atención de volver la mirada y aprovechar lo que ya tenemos todo parece cobrar todavía más sentido.

Os dejo el vídeo de recuperación del espacio para esta celebración.

Mientras el año sigue, los proyectos seguirán viviendo, creciendo, menguando, naciendo, muriendo, moviéndose en un ecosistema tangencial en gran medida con eso que denominamos el sector del libro, pero del que muchos no se sienten parte o se sienten ‘bichos raros’ porque sus claves son otras.

Esperemos estar también en la próxima edición para seguir teniendo una ficción donde proyectarnos para ver aquello que no somos o ver lo que somos y no queremos ser más.

Vuelve BALA. Bilboko Arte Liburu Azoka

Hoy, a las 16:00 BALA inicia su cuarta edición.

bala_2016

Lo que hace cuatro años se inició con cierta modestia ha conseguido ir asentándose y además ir abriéndonos espacios de la ciudad que rara vez están a nuestro alcance. En esta ocasió, el antiguo edicificio de Bodegas Bilbaínas situado en la calle Bailén nº 27.

60 editoras, artistas, librerías y fanzines nos ofrecerán sus ejemplares y creaciones que en la mayoría de los casos toman y tienen su valor apoyado en el soporte.

BALA es una feria dedicada a propuestas de edición no convencionales vinculadas a una visión artística del trabajo editorial.

Su objetivo es crear un espacio de encuentro entre artistas, fanzinerxs, editoriales, librerías especializadas, y el propio público asistente. Y lo van consiguiendo.

Por ahí andaré hoy a la tarde.

 

¡Hostia un libro!

Ahora que llega agosto se pueden ir recuperando con un poco más de sosiego algunas de las noticias, artículos e ideas que se han ido quedando aparcadas en el ‘borrador’. Ahora se ven además con un poco más de perspectiva.

El titular de la entrada se refiere a un festival con el mismo nombre, ¡HOSTIA UN LIBRO! celebrado, ya en su tercera edición, el 26 de junio pasado en Madrid, en el barrio de La Latina.

¡Hostia! como denotación cómplice de sorpresa, quizás por lo inesperado, asombro, quizás por lo raro, y admiración, quizás por el atrevimiento,

Seguir leyendo «¡Hostia un libro!»

La ciudad de Madrid en la FIL ¿dos millones para el postureo?

Parece que Madrid, Madrid ciudad se entiende, va a ser la ciudad invitada a la Fil de Guadalajara de 2017.

Esta invitación y su aceptación tiene su aquél. Se entiende que será una de las acciones estratégicas de Madrid en relación al sector del libro. A no ser que se piense que Guadalajara puede ser un buen escaparate para otros temas y asuntos que poco o nada tienen que ver con el libro.

La cifra no es una tontería. Son dos millones de euros lo que la presencia va a costar a los madrileños y se supone, no lo pongo en duda, que se habrá decidido tras contrastarlo adecuadamente con el sector.

Me preocupan y mucho las palabras de Manuela Carmena, persona a la que respeto y aprecio cuando dice que con esta acción Madrid se suma a “ese colectivo de la humanidad empecinado en que los libros sigan siendo algo determinante”.

Francamente alcaldesa, los que se suman son los libreros, lectores y editores madrileños que hace que Madrid sea una de las ciudades lectoras más vivas. Son ellas el colectivo empecinado y quizás sea ese colectivo el que se merezca directamente la inversión de los dos millones de euros para insistir en esa postura y mejorar todavía los ratios y los tejidos lectores de la ciudad.

Lo demás acaba siendo brindis a la galería o, si se quiere, vieja política. Dicho con todo respeto, pero, también, con toda la firmeza.

Feria del Libro de Madrid: quién vendrá y de quién será

Las Ferias del Libro, algunas, van terminando. De hecho, por ejemplo, la de Madrid ha escogido para bajar la persiana el mismo domingo que la de Bilbao y, parece que porcentualmente, en Bilbao las cosas han ido mejor que en Madrid.

En Madrid sólo parecen haber subido las ventas un raquítico 3,5% en relación al año pasado, hasta alcanzar los 8,2 millones de euros, que sitúa en ingresos constantes, al mismo nivel que en el 2010, donde también se dio la cifra de 8,2 millones. Es decir, teniendo en cuenta el IPC, en Bilbao ha subido el 10% para alcanzar una cifra de ventas de…..¡nunca se sabe!

Ferialibrobilbao2016ventas

Hay que reconocer que Bilbao se parece cada vez más Amazon: sólo se enseñan las tendencias porcentuales y cada vez hay más casetas con nuevos intermediadores de la cadena de valor que nunca está muy claro ni de dónde salen ni qué venden.

En Madrid parece que toca relevo. El cambio de personas y/o de equipos, no tiene por qué suponer necesariamente ni el cambio de modelo, ni el de objetivos.

Dejo, como apuntes para la reflexión algunos interrogantes que creo pueden ayudar a la toma de decisión o bien para que todo siga igual o para que algo cambie:

  1. ¿Cambiar primero las personas o cambiar el modelo organizativo dando paso ya a la Fundación o a otro modelo institucional?
  2. ¿Seleccionar persona o seleccionar proyecto?
  3. ¿Feria del Libro o Feria de la literatura? ¿Feria de youtubers o feria de escritores?
  4. ¿Para qué cambiar si la estructura institucional que da soporte no cambia?
  5. ¿Feria pensando en los lectores o pensando en los compradores?

Me consta que en Madrid las personas del sector se hacen preguntas y hay visiones distintas.

En Bilbao, ya hace tiempo, que… nos movemos en los tantos por ciento…

 

Hay ferias y ferias, o, si se prefiere, la feria va por barrios o por intereses

El final de la primavera, parece que la sangre altera y suele ser tiempo propicio para la feria, la calle. También para las del libro.

Claro que con las ferias pasa como con los libros: que no hay dos iguales y que, también, como con los libros, hay ferias malas o sin sentido que probablemente sobran y cuyos dineros, los públicos, probablemente estarían mejor utilizados en otros menesteres. También hay algunas, creo yo, decentillas.

Que las Ferias del libro son casi para algunos como un dogma de fe del fomento de la lectura es algo que habrá que empezar a hacérselo mirar en una sociedad por un lado cada vez más laica y, por otro, con unos mantenedores del ‘dogma’ bastante alejados, en algunos casos, de la realidad lectora y más cercanos a sus intereses pecuniarios.

Ya se sabe que hay de todo en la ‘viña del señor’.

Por estas fechas se están celebrando ferias o están a punto de hacerlo en Zaragoza, Valladolid, Madrid, Bilbao y Pamplona.

En Bilbao ya hace tiempo que la mayoría de los libreros desaparecieron, probablemente sea una adelantada a los nuevos modelos digitales y haya cambiado con antelación el papel de los distintos elementos de la cadena de valor.

En Pamplona, en una Feria organizada por los libreros no como la de Bilbao es la presencia de estos la que prima.

En Valladolid este año, los libreros triplican su presencia en relación a tiempos anteriores.

Madrid, es un caso aparte. Sería como el Vaticano en lo ferial. Quizás por eso, sólo admiten hombres, hasta la fecha, en la dirección Papal-Ferial. En Bilbao ocurre algo parecido, aunque quien está se aferra más al báculo del ordeno y mando.

En Zaragoza ha habido sus más y menos y algunas de las librerías más emblemáticas han hecho mutis por el foro.

Lo dicho: no hay dos iguales, pero sí hay quizás cada vez más la duda en muchas ocasiones de su función y sentido.

Si, al fin y al cabo aceptamos la pérdida de mediación predominante de los libros en muchas ocasiones, ¡cómo no iba a pasar lo mismo con las Ferias! que a veces hasta en Madrid presentan un aspecto lamentable.

flmadrid

Ante la próxima Feria del Libro de Madrid

A partir del viernes e incluso ya a lo largo de esta semana eso que se llama casi por costumbre los medios de comunicación empezarán a dedicar un cierto espacio al evento que en la centralidad madrileña ocupa quizás el papel más importante en torno al libro.

Las huestes de Trama Editorial nos haremos presentes en este evento social, comercial y festivo.

Estaremos en la caseta 162. Para que nos vayan ubicando. Caseta 162, entre la J de Contenidos Digitales y la K de Bar…

Esperamos que al terminar la Feria y antes de recoger, éste sea el aspecto que presente.

trama_162_2

Podéis seguir nuestros enredos en el perfil específico para la Feria que hemos creado en facebook.

detalle Cartel FLM16Y ahora ahí van algunas propuestas que sólo tienen el ánimo de entretener entre tanta cifra, venta, país invitado y demás aburrimientos comerciales.

  1. Si la Feria, tiene nombre de mujer, es Feria, son casetas, son carpas, son terrazas, son librerías, son editoriales… ¿no será ya hora de que tenga una Directora en vez de un Director?
  2. Si en las Ferias de Arte, como ARCO por ejemplo, se admiten libros y publicaciones periódicas relacionadas con el arte y la cultura, ¿por qué no hacer lo mismo, pero al revés, y acoger otros soportes y manifestaciones artísticas?
  3. ¿Para cuándo unos horarios más pegados al ocio y disfrute ciudadano y más despegados de ese antiguo ritmo de comercio que ya ni muchas librerías siguen en su actividad comercial habitual?
  4. Si ya hay muchos espacios libreros con actividad de restauración ¿no serían quizás ellos elementos mediadores adecuados para una gestión más libresca del comer y del beber?
  5. IMG_20160520_153249Si aceptamos que con pan y vino se anda el camino, también el de la Feria, estamos convencidos que la bodega que elabora este caldo podría ser un patrocinador interesante para próximos encuentros.
  6. Veo entre el plan de actividades un minicurso de francés y prueba de nivel para adultos y adolescentes. Quizás el año que viene se podría celebrar la selectividad o trasladar esas maravillosas pruebas de nivel al ámbito ferial.

7. Me encantaría que volviera a existir otra Feria del Libro de Madrid de la A a la Z de la pluma de Javier Rodríguez Marcos. Mientras tanto os podéis quedar con el hecho de que este año sí ha habido excusa, algo que no hubo en el 2013

Invitado. País que solía servir de excusa para hacer exposiciones y mesas redondas. Este año no hubo excusa.

8. Esperemos, pues que los editores

Editor. Junto con los árboles, el hecho diferencial de la Feria. Cuando las librerías de fondo van camino de ser un bonito recuerdo, disponer de casi todo el catálogo durante 17 días es un sueño igual de bonito.//Hay editores de Madrid y de fuera. Los de fuera pagan más, de ahí que muchos sellos de la periferia también estén agremiados en Madrid.//Persona con aire intelectual que se mete en la caseta los fines de semana.

tengan muchas ventas

Ventas. Número más o menos ficticio, más o menos real que suele aparecer en las fajas de los libros. Por otro nombre, arcano: dicho especialmente de las cosas secretas, recónditas, reservadas; secreto muy reservado y de importancia; misterio, cosa culta y muy difícil de conocer.//En los últimos tiempos, argumento de autoridad.

¡Feliz Feria del Libro de Madrid!

En Trama os recibiremos encantadas

A quién ha interesado, aparentemente, el Liber

Sugerente la información de los perfiles de las personas que han asistido al Liber.

Ver la tabla de los perfiles hace que surjan algunas preguntas e, incluso, algunas afirmaciones. Sería interesante saber cuáles eran las expectativas por perfiles antes de celebrarse y si lo ocurrido las ratifica, las mejora o demuestra otros intereses.

Visitantes_liber

Algunas cosas que me llaman la atención:

  • Entre editores (autoconsumo) y ‘visitante profesional/prensa’ que es un ‘concepto saco’ en la medida que se supone que todos los asistentes son profesionales suponen ya más de la mitad de los asistentes.
  • Parece despertar más interés entre los autores (10,62%) que entre los libreros (9,22) que tengo la sensación de que se encuentran en franca retirada
  • Las artes gráficas tienen un escaso peso y es curiosa la presencia de ‘docentes’, ¿invitados por las editoriales de texto?
  • Si nos fijamos en la procedencia de los asistentes la podríamos, casi, clasificar como una ‘feria de provincias’ ya que el 67,6 de los asistentes, dos tercios, provienen de Madrid.

Ni entro, ni salgo porque no me toca. Pero… ¡es curioso! y me deja una pregunta en el aire… ¿para quién y para qué está pensada esta Feria con tan escasa proyección fuera de la provincia?.

 

Corazones de papel. Amor por los lectores en el Pabellón infantil de la Feria del libro de Madrid

El viernes 29 da el pistoletazo de salida la Feria del Libro de Madrid.

Como todos los años intentaremos darnos una vuelta, pero… a ser posible entre semana.

cabecera1_blog_FLM15 LOGOS

Cada vez me gustan menos los agobios y las masas, aunque sean lectoras.

Este año en el Pabellón infantil nos invitan al amor. Nos cuentan que lo van a derrochar por…

los libros, los autores, los ilustradores y sobre todo amor por los lectores.

Rodeados de corazones, os proponemos un estupendo programa de actividades y sobre todo, un espacio confortable para leer y disfrutar con la selección de libros de amor que hemos preparado: historias de amores imposibles, de amores caseros, amores extraños, desamores y amores clásicos…

Así que si necesitáis sentiros queridos ya sabéis por dónde os podéis pasar.

– Las cuentas de twitter y facebook del Pabellón infantil.

corazonesdepapelpabelloninfantil_banner

Si el año pasado nos ofrecían ya desde el pabellón una tipología en función de cómo nos relacionábamos con los libros, ¿nos ofrecerán este año otra sobre los posibles modelos de amantes y amados o amadas por el libro y/o la lectura?

¡Quién sabe!

La 74 Feria del libro de Madrid ya casi a la vuelta de la esquina

Estamos a 12 días vista del inicio de la Feria del libro de Madrid. El 29 de mayo será el pistoletazo de salida.

El excelente libro sobre Historia de la edición publicado por Marcial Pons permite echar la vista atrás y tomar un poco de perspectiva para darnos cuenta que hay muchas situaciones que vienen ya de hace unos añitos y que ahí parecen, con sus matices y requiebros, seguir estando estancadas.

No tengo ninguna intención de polemizar sobre ellas. Sí creo que es interesante constatar que hay ‘polvos y lodos’ históricos.

Situémonos hace 50 años o ahora….

DSC_0001Claro que si modificamos el punto de vista y pensamos todos en los lectores quizás algo cambiaría porque como deja entrever Guillermo Schavelzon con inteligencia Vender más libros no significa crear lectores.