Cuando ocurre lo improbable… ¿en cultura también?

Así se titula el artículo que firma hoy domingo en El Correo Daniel Innerarity. Me ha parecido muy sugerente en un momento en que desde algunos sectores relacionados con la cultura se intenta medir, predecir y, quizás, indirectamente dirigir el futuro del gusto desde unos planteamientos reduccionistas y, en mi opinión, unidimensionales y equivocados.

Innearity centra su análisis en el ámbito de la política y la democracia, pero las actitudes y la reflexión sobre los fenómenos que formula creo que, como terreno para la reflexión y análisis de sus posibles consecuencias, son extrapolables a otros sectores como puede ser el de la cultura.

Me interesa de manera particular la dificultad que señala para intentar definir y/o adivinar el futuro de anticiparnos a lo que pueda suceder y quizás, ante este hecho, el interés que puedan tener algunos por decirnos, mirando al pasado, qué es lo que tiene que suceder y obviar el espacio de la incertidumbre y, también, el del error como espacio para el crecimiento y el cambio.

Señalo algunas frases recogidas en el articulo. Os invito a leerlas no sólo desde el punto de vista del análisis político, que también, sino desde el ámbito de la cultura, sus soportes y productos. Creo que no os resultará complicado encontrar algunas posibles equivalencias.

  • No tenemos ningún control sobre el mundo, ni en términos de anticipación teórica ni en lo que se refiere a su configuración práctica.
  • ¿Cómo hacer previsiones cuando no estamos en entornos de normalidad y nada se repite?
  • Estamos en una época cuya relación con el mañana alterna brutalmente entre lo previsible y lo imprevisible.
  • Hace no muchos años el debate era si los cambios se producían en nuestras sociedades mediante la revolución o la reforma. Actualmente el cambio no se produce ni por lo uno ni por lo otro, ese ya no es el debate, sino por un agravamiento catastrófico de factores en principio desconectados.
  • Lo que convierte a la política en algo tan inquietante es el hecho de que sea imprevisible cuál será la próxima sorpresa que la ciudadanía está preparando a sus políticos.
  • Estamos utilizando términos huecos («significantes vacíos» los llaman quienes aspiran a obtener alguna ventaja de esta resignificación) y esta vacuidad pone de manifiesto qué poco entendemos lo que está pasando. Necesitamos urgentemente nuevos conceptos para entender las transformaciones.. y no sucumbir en medio de la incertidumbre que provoca su desarrollo imprevisible.

Si estas dudas e incertidumbres se ciernen sobre la política qué no se cernirá sobre la cultura y la creación como reflejo además en ocasiones de la divergencia o o de nuevas propuestas de sentido y de lectura expresiva de la realidad.

 

Millón arriba, millón abajo ¡qué más da!

Ayer hacíamos alguna referencia a la precisión de los datos con los que el sector del libro tiene que manejarse.

Ahí va otra perla:

En España, la industria editorial mueve anualmente cerca de 4.000 millones de euros, un 0,7% del PIB y da empleo, directo e indirecto, a más de 30.000 personas. Las 889 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% del sector y a lo largo de 2009 editaron más de 330 millones de libros y 76.000 títulos, con una tirada media por título de 4.328 ejemplares.

En lo que ayer recogíamos con 3.000 millones era suficiente para ser el 0,7% del PIB, pero, en esta ocasión parace que para tener el mismo porcentaje son necesarios mil milloncejos más.

Total, mil millones arriba, mil millones abajo ¡qué más da!

Un buen reflejo de una gestión inadecuada de la información que vuelve a poner en solfa los datos con los que se trabaja para la toma de decisiones.

 

El mundo de las subvenciones

Ahora que toca ver los toros desde otro lado me da que pensar y me pone en guardia la viñeta de Forges para intentar que en lo que toca no se produzca.

Forges Subvenciones

Por parte de la Administración Vasca está entre sus buenos propósitos el simplificar estos procesos.

Esperemos también que esta promesa que hizo el Lehendakari López ante los altos cargos sea una realidad:

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

En la actualidad el 40% de los procedimientos corresponden a la solicitud de ayudas. Vamos conseguir que  a finales de este año todas las solicitudes de ayudas no personales, es decir: asociaciones, entidades y empresas puedan hacerse a través de Internet. Y para el final de la legislatura nos comprometemos a que todas las relaciones con la administración, tanto de ciudadanos como entidades o empresas pueda hacerse a través de la Red.

Buscamos bibliotecarios colaborativos

Nos cuenta Lorena en su blog que dentro de la misma Institución cambia parte de su tarea profesional como ella nos explica más abajo así que a Bibliotecarias y bibliotecarios que os dejáis caer por este blog os invitamos también a pasar por el de Loretahur.

Tras un buen tiempo sin alimentar a este pequeñín, hoy toca post de celebración. Todos los 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca.

Aprovechando la ocasión, estreno nueva categoría en el blog, porque pronto se llenará de información referente a CRAIs (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), mediatecas, libros, OPACs, … Y es que estos meses han sido un tanto convulsos en mi vida laboral. Muchos cambios para un animal de rutinas como soy yo. Por un lado, abandono mi faceta de sysadmin en Deusto. Me tendré que conformar con los regalos en forma de canciones que algunos me hacen y, por supuesto, con mi aún faceta de bofh en Nirelandia. Pero sin duda me da mucha pena dejar de torturar usuarios administrar servidores, sentir la presión ante las caídas de alimentación (y lo poco que duran nuestros SAIs), los parcheos de tomas en armarios de red situados en lugares poco comunes, descubrir que tus backups no se han estado haciendo justo el día que los necesitas, etc …

Mi nueva función será la de responsable tecnológica del CRAI de la Universidad. Intentar encauzar los cambios que se están produciendo en las bibliotecas ante la inserción de las nuevas tecnologías. Analizar el impacto que supondrá la Red y los nuevos soportes en el antiguo concepto de biblioteca y libro. Convivir con un espacio en el que se almacena una gran cantidad de conocimiento y que, sin embargo, no tiene la figura que debiera en nuestro país como difusora de cultura. Los alumnos de intercambio se asombran de que sólo se llene cuando se acercan las épocas de exámenes, cuando en sus países de origen, suelen hacer vida allí.

Me llevará un buen tiempo empaparme de todo lo que rodea a este mundo y más aún, de todo lo que rodea a mi biblioteca en particular, así que todo recurso que os parezca de interés, será bienvenido. De hecho, ando ahora recopilando enlaces de blogs sobre el tema (podéis dejar las direcciones en los comentarios). Espero disfrutar de este nuevo camino de baldosas amarillas que se abre ante mis pies. Tocará disfrutar del trayecto y de las compañías.

Ahí van algunas de mis aportaciones:

Deakialli

El documentalista enredado

SEDIC

Bdig

Bibliotecarios 2.0

BookServer

Book server

BookServer, un espacio abierto para la distribución de libros electrónicos.

Ahora que andamos con temas digitales ando dando vueltas a ‘abierto’, ‘libre’, ‘gratis’, ‘propiedad’, ‘derecho moral’, ‘derecho patrimonial’, ‘precio’, ‘valor’, ‘coste’, ‘difusión’, ‘divulgación’…..

Todavía nos movemos y nos seguiremos moviendo en terrenos frágiles y movedizos sin saber en ocasiones a quién estamos dando aire.

Los pecados capitales

Sugerente como siempre.

Quizás, incluso en este caso, tentadora…

Denle un vistazo para ver si tienen que hacer penitencia…

‘Hermano, hermana’ ¿Ustedes también pecan?

Los que sólo sabemos movernos balbuceantes y temblorosos con las palabras envidiamos a veces el impacto y poder de algunas imágenes que aunque aparentemente no parezca tienen ‘mucho discurso’ en la trastienda.

Cultura. Poniendo en juego la materia gris

Desde la Consejería de Cultura y sobre todo para que los que acabamos de aterrizar se ha tenido la idea que hasta la fecha está resultando de montar unas ‘Jornadas de inmersión’ que nos permita tener a todos una primera visión de pájaro de toda la Consejería y nos ayude a empezar a manejarnos con algunas herramientas prácticas.

Cada jefe de servicio va poniendo su conocimiento al servicio de los demás con sus formas y modos de expresión.

Reconozco que hoy ha habido algunas frases que me han resultado sugerentes y que sobrepasan el aspecto más técnico en el que nos toca sumergirnos.

Punto y aparte ha merecido en mi opinión la intervención sobre todo el tema presupuestario que ha resultado no sólo interesante sino clarificador y que ha sido expuesto de manera magistral por la persona encargada de ‘cuadrarnos las cuentas’.

Dejo a continuación algunas pequeñas gotas de sabiduría que han ido cayendo a lo largo de la mañana y que hemos procurado recoger para que no se pierdan.

– Hay muchas cosas que cambian. Es bueno decirlo para mejorar siempre.

– Arriesguémonos a comentar y proponer.

– Legislar poco, austeramente, pero constantemente,

– La digitalización supone un vuelco en la manera de trabajar y gestionar.

– Cuatro ojos ven más que dos y veinticuatro ya ven la leche.

– El ‘¡Deja. Ya te lo haré yo!’ no funciona nunca.

– El que insiste gana.

– Si se impone algo no funciona.

Aquí, de nuevo en Cantabria, en una tarde soleada y silenciosa mequedo rumiando….

Políticos y transparencia informacional

Suelo desayunar casi todos los domingos que me levanto pronto y sin despertador en el mismo sitio a la espera  en ocasiones de que el resto de la familia vaya también desperezándose y por retomar, todo sea dicho, uno de los actos convertido en costumbre que más me agrada: desayunar con la prensa fuera de casa y con tiempo por delante.

El sitio a esas horas, 10 de la mañana o incluso antes, suele estar tranquilo y las cuatro mesas de la zona rara vez se llenan.

El 1 de mayo ya se produjo una excepción y la cafetería estaba a reventar.

Hoy, con motivo de la presencia en BIlbao de la ‘caravana informativa‘ que quiere animarnos al voto en las elecciones europeas se encontraban en las cercanías 2 políticos con su séquito de prensa además de los medios que esperaban fuera a que llegara la hora pactada y algún asesor.

Curiosa la conversación que al darse en un lugar público y en un tono de voz perfectamente audible supongo que muestra que no tenían ningún afán en que no se supiera nada de lo que decían.

De la misma algunas conclusiones que he sacado nuevas y otras que he confirmado.

1. Quien marca  la agenda es el responsable de medios. Él dice al político, en este caso a los dos quién habla primero de qué habla cada uno, cuál debe ser el tono de las contestaciones.

2.  Algunos políticos no leen la prensa los domingos hasta después de las 12:00. Les vale el resumen que les hace su jefe de prensa.

3. Algunos políticos confían en que Facebook va a ser una herramienta novedosa en la elecciones europeas, por lo menos para la campaña que esa persona piensa desarrollar.

4. Algún dirigente políticos le encanta empaparse de las televisiones estatales, sobre todo de los ‘programas de corazón’ de fin de semana para tener algo de qué hablar los lunes que no sea de política. Si no lo escucho, visto el persoaje, no lo creo.

5. Alguna de las personas candidatas no tiene todavía claro si sale cómo va a estar más cómoda en bruselas. Duda entre el hotel y el alquiler. Los asesores tampoco parecían tenerlo muy claro.

6. Algunos responsables de comunicación no le agrada que le den la ‘badana’ en los medios. Así que en cuanto escucha, lee o ve algo que no le gusta o agrada demuestra una cierta tendencia a tirar de teléfono.

7. Algunos políticos tienen todavía dudas sobre si el nuevo Gobierno Vasco se constituirá el viernes o el sábado. Se inclinan por pensar que será el viernes y que ese mismo día habrá ya un primer Consejo de Gobierno.

… Podríamos seguir.

Al lado un grupo de asturianos con una lectura también curiosa de los datos de prensa: si El País dice que el PP le lleva a PSOE 1,2 puntos la diferencia real son 10 puntos.

La caravana, por lo que he podido entrever todo un éxito. En 90 minutos han subido al autobús como una docena de personas con una media de edad superior a los 55 años.

A los políticos no les acababa de gustar el montaje. ¡Perdón! A uno de sus asesores. Lo deben haber preparado unos alemanes y nos debe costar a los europeos algo así como 12 millones de euros.

Ellos encantados con las declaraciones que iban a hacer porque sólo iban a competir con el deporte de cara al lunes.

Todo sea por la trasparencia informacional que parece poco a poco se va asentando y hace que ellos y ellas hablen en un volumen comunicacional con su entorno.

Ahorrar gastando

Después de haberlo leído ya hace algún mes voy pasando a mis notas algunas de las sugerentes ideas que para los inexpertos en marketing aportan Víctor Gil y Felipe Romero en Crossumer.

Me encuentro entre ellas con uan ‘profecía incumplida’.

Se dice en la página 58 en el primer párrafo:

Como bien apunta Lipotevsky, el modelo económico actual ha logrado superar con éxito esa etapa en la que emergieron con fuerza los discursos anticonsumo. Nadie en sus cabales se atrevería a publicar un libro que incitara a ahorrar dejando de consumir cosas que no se necesitan.

Fin de la cita.

Ocurre que sí se ha publicado sobre el tema y pienso que dentro de los cabales del autor Nicolas Ridoux. Actualización: llego a través de los paradigmáticos a una nueva publicación cuyo título, además, megusta: Pequeño tratado del decrecimiento sereno de Serge Latouche.

En el fondo el que existan ambas posibilidades el no y el sí puede depender de la ‘flexibilidad cognitiva’ que los propios autores señalan en la página 52 (capacidad de representar el conocimiento desde diferentes perspectivas conceptuales).

Como a veces no podemos ‘llegar a todo’ y somos situacionistas en nuestros análisis a veces las afirmaciones del todo o nada… nos juegan ‘malas pasadas’.

¡Balones fuera!

Cada vez que el sector presenta unos datos incurre en el mecanismo más común en nuestra sociedad ¡balones fuera!

Nos movemos siempre o entre la maravilla de los datos: más público en las ferias, más ventas, aumento de la balanza de comercio exterior, aumento del número de títulos, mayor producción de ejemplares, mayor peso en el PIB…. que siempre tiene unos estupendos responsables para la medalla: el sector y sus instituciones, pero….

¡Ay cuando los datos se tuercen!

Entonces utilizamos la técnica del mimetismo político: la culpa es de otro o de la situación ‘estructural’.

El último ejemplo: los datos de hábitos de lectura en Extremadura: Hay un bajo índice de lectura porque hay un alto índice de población rural.

Los constructores deben estar ya frotándose las manos para proceder a llevar a cabo la emigración campo-ciudad con el fin de que mejoren los hábitos lectores de la población.

¿Quién decía que el sector del libro y la lectura no apoyaba para buscar soluciones a la crisis?

Gestionando el exceso de información

Me ha llamado la atención una noticia que aparece hoy en El País: la SER da pistas para el tiempo libre.

El porqué una información o noticia puede en un momento despertar algo en nosotros y en otro distinto puede pasar prácticamente desapercibida es algo que me sigue llamando la atención.

No es eso lo que hoy me interesa sino algunos párrafos que incluye la noticia como el que sigue: ayudar a los oyentes a encontrar propuestas y destinos atractivos.

Esta parece ser la finalidad del programa.

Aquí, en el ‘tiempo libre’, como en otros sectores parece que el exceso de oferta genera necesidad de selección. Un poco más adelante en la noticia se nos habla de ‘ayudar a elegir’.

Parece pues que lo mucho, el exceso genera desorientación. Y vuelvo a recoger algunos interrogantes y dudas sobre un modelo basado en el exceso, no sólo el turismo lógicamente, sino el modelo social en su conjunto.

Tres pinceladas reflexivas.

Millones de personas se han lanzado a crear sus “memorias compartidas”, espacios en la red en la que comentan sus vidas, sus opiniones, sus descubrimientos, etc. Pero me pregunto si esto es un avance o, más bien, un nuevo descalabro de la infoxicación (de exceso de información). ¿Tenemos capacidad para absorber la información que se produce y, peor, podemos derivar esta aparente riqueza informacional en una forma inteligente de descubrir oportunidades que generen nuevo valor? ¿Tenemos los instrumentos, y las capacidades, para convertir esa exhaustividad en conocimiento relevante? (Alfons Cornella; Homo Next en If 47 pag. 18)

Como señala Thomas Hylland Eriksen, la mayoría de los aspectos de la vida y los artefactos que se ocupan de ellos se multiplican exponencialmente. Todo crecimiento exponencial llega necesariamente a un punto en el que la oferta excede la capacidad de demanda genuina o forzada. La mayoría de las veces, ese punto llega antes que otro todavía más dramático: el momento en que se alcanza el límite natural de abastecimiento. Estas tendencias patológicas (y sobre todo de despilfarro innecesario) del crecimiento exponencial de la producción de bienes y servicios podrían ser diagnosticadas a tiempo –vale decir, reconocidas por lo que son, e incluso inspirar medidas curativas o preventivas- si no fuera por la existencia de otro fenómeno de crecimiento exponencial que desemboca en un exceso de información. (Zygmunt Bauman; Vida de consumo; FCE; pag. 60-61)

No tiene sentido editar tantos libros. Los libros malos o mediocres censuran a los buenos. El exceso de oferta crea una desconfianza en la demanda, porque confunde. Hay que formar para elegir mejor. No estaría de más recordarnos que es inadmisible editar libros que no se han leído. No es ni rentable ni culturalmente sano. Sería óptimo que los aprendices de editor – antes de ser editores, esto es, antes de tener en sus manos ese enorme poder de decisión entre lo que está bien y lo que está mal- trabajaran en una librería. Sería muy beneficioso para el sector. (Jordi Nadal y Paco García; Libros o velocidad; Fondo de Cultura Económica, pag. 40)

infoxicacion.jpg

Empresa, ritmo y diferencias

Una cultura empresarial moderna debe atender la diversidad de ritmos. «Los árabes, por ejemplo, tienen otros tiempos. A veces no dan una respuesta inmediata y la otra parte se precipita. Pensamos que es una pérdida de tiempo tomarse tres o cuatro cafés, pero en otras culturas se ve necesario para analizar qué persona se tiene enfrente». (Celia Anca en El País)

Libro verde. Derechos de autor en la economía del conocimiento

Fue publicado hace medio año y las prisas y la inmediatez de otras reflexiones o noticias en las que a menudo uno se encuentra enfrascado acaba escondiendo a veces algún documento con interés evidente como éste en medio de la prisa.

La reflexión y los interrogantes abiertos para los cuales se solicitaba colaboración hasta finales de noviembre del año pasado deberán dar lugar a un documento probablemente más afinado.

 

¿Aprendemos lo importante?

El Correo trae hoy una entrevista a Rosa María Calaf que se abre con el título de «Llevo treinta años contando las mismas cosas y nada cambia, no aprendemos».

La explosión reciente de algunos conflictos parece ser señal clara de cumplimiento del refrán que nos sitúa a los humanos como el único animal capaz de tropezar en la misma piedra una tras otra. No está claro, por lo tanto que en materia de conflictos hayamos avanzado en gestión de conocimiento experiencial.

Dura en su crítica de fondo al modelo de reestructuración de TVE y se puede pensar que de cualquier empresa que apueste básicamente en su modelo por el criterio edad ya que «Es una malversación de fondos públicos, porque se prescinde de la memoria y la experiencia«.

Quizás haya que pensar que toda aquella innovación o proceso que tenga como consecuencia bien por su velocidad, por su tecnología o por su modelo de implantación apartar a determinads franjas de edad, mayores, o a determinados colectivos es no un proceso de innovación, sino de segregación y marginación social.

Los más desposeídos, los más carenciados, son quizás quienes han perdido la lucha simbólica por ser reconocidos, por ser aceptados como parte de una entidad social reconocible, en una palabra, como parte de la humanidad. (Pierre Bourdieu citado en Vida de consumo, pag. 11)

¿Qué procesos de marginación estarán generando los nuevos modelos de redes sociales y el cambio tecnológico?

Conocimiento, saber y creación

Mak nos trasladaba hace unos días en la web kulturabierta una pregunta sobre quién es o no artista desde la constatación de una cierta difuminación de barreras generado por el nuevo entorno digital y de una mayor interacción entre usuarios, consumidores y creadores.

Al fin y al cabo  pueden ser tres facetas que interactúen en una misma persona y se referencien a facetas distintas o a la misma. Puedo pintar, disfrutar de la pintura de otro e incluso comprarla. O puedo ser escritor, disfrutar de una película y comprar una obra musical.

Si hace unos pocos días citábamos la página 14 de los diarios de Sándor Márai, quizás hoy una reflexión que hace en la página 15 aporte laguna nueva perspectiva. No digo que sea la respuesta a la pregunta pero sí me parece que atsiba una pista de reflexión sobre todo en lo que hace referencia al arte y la creación y que quizás siguiendo esa escala de Gestión de conocimiento (datos, información, conocimiento y sabiduría) tendría un paralelismo con esta última.

El texto dice así:

Desde la invención de la imprenta, el saber por el saber no constituye ninguna virtud: para acceder a él no hay más que acercarse a la estantería donde se alinean infinitos volúmenes de enciclopedias que registran y explican todos los datos imaginables. Antes de Gutenberg, el conocimiento en todas sus acepciones entrañaba un gran sacrificio, pues había que buscar incansablemente la materia que se deseaba aprender. En cambio, hoy en día la erudición ha dejado de representar un sacrificio; si uno no lo sabe todo acerca de lo que habla, es por simple pereza. La uténtica virtud reside en ofrecer algo nuevo y original a partir de estos conocimientos previos. Los tomos de las enciclopedias son ladrillos que tanto pueden servir para levantar presidios como catedrales. Ya no es difícil saber, pero crear algo nuevo a partir de los datos sigue siendo tan arduo hoy como lo ha sido siempre.

Sabiduría, preguntas y dudas

Somos niños hasta muy tarde…sólo mucho después nos damos cuenta de la cantidad de cosas que engullimos sin masticar. Una especie de voracidad, lo tragamos todo, las cosas no eran para pensar, para masticar, eran únicamente para engullir…Ser niño es tener muchos dioses alrededor, no discutimos y estamos tan ricamente mientras ellos tienen la autoridad…Tardamos mucho en preguntarnos por qué…Nos pasamos la vida entera sin preguntar nada… (Vergílio Ferreira; En nombre de la tierra, pag. 137)

Hay días en que uno acierta en sus decisiones

Ya decía ayer que además del proyecto naciente Valor en red había estado ocupado estos días con algún otro proyecto.

Ya hace un tiempo hecho a andar desde la editorial Alberdania un nuevo proyecto, Astiro,  que apostaba por la edición en castellano desde el País Vasco. Desde Alberdania se habían hecho algunos intentos pero parecía llegado el momento de formalizar un proyecto que además de la apuesta editorial fuera generando sinergias.

En ello llevamos trabajando con mucha ilusión ya desde hace más de año y medio y poco a poco, la edición y este sector al fin y al cabo se nutren de una ‘filosofía de lentitud con sentido’ que no debería perderse, hemos ido dando pasos de interés.

Señalaré, por no ser prolijo, algunos de los que en mi opinión son más interesantes:

– La cohesión del propio equipo humano que está detrás del proyecto capaz en este momento de aportar análisis y visión a todo el proceso y que además, uno de los grandes aciertos, se verá enriquecido por un ‘ojo crítico externo’ y un excelente soporte tecnológico. Poco a poco la propia web de la editorial irá siendo reflejo de esto. De hecho la gestión de la información para todo el proceso editorial sólo es introducida una vez y se adecúa para cada necesidad (Dilve, ISBN, web, comunicación….) en función de la estrategia elegida.

– Una nueva alianza a nivel comercial en el ámbito estatal. Para ella hemos aplicado la frase de «de fuera vendrán los que de casa te echarán», dicha con todo el cariño. Nos ha servido para constatar que sigue siendo normal que es necesario que alguien de fuera repita y proponga lo que a veces se ha dicho dentro.

– Ir ampliando equipo. Los pasos que se den en la búsqueda de personas para nuevas funciones y asentamiento de procesos irán en esta línea.

– Mejora de todos los procesos internos y de la trasparencia informacional. En ello nos vamos a afanar porque somos conscientes de que nos va en ello la vida del proyecto.

– Todo desde el mantenimiento de un clima empático, gracias Jorge por la acogida, al que creo que damos gran importancia.

28082008007.jpg

 

 

 

 

 

 

El título del ‘post’ se lo debo al ‘ojo crítico’ que ayer nos acompañó en la tercera sesión de trabajo.

También hemos tenido estupendos momentos para la conversación relajada en unas reuniones

28082008001.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

que frente al coffe-break ‘usa’ cuentan con una mayor variedad como es el Ardo-Break a media mañana,

28082008.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el Bazkari-Break al mediodía

28082008002.jpg

 

 

 

 

 

 

 

28082008003.jpg

 

 

 

 

 

 

 

28082008005.jpg

28082008004.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y el Afari-Break, ¡qué croquetas!, según alguno y alguna de las presentes las segundas mejores del mundo,  al término de la jornada

28082008008.jpg

28082008009.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El fin de fiesta, gracias Carlos por la invitación, lo hicimos en el Casino de Lesaka. Alubias en un día de agosto caluroso, tortilla de patata increíble y postres caseros pusieron el punto y seguido y la vuelta a nuestros respectivos nidos desde donde seguimos trabajando en ‘red horizontal’

Valor en red

 

 

 

 

 

Uno de los motivos de la ‘baja actividad blogera’ de estos últimos días ha sido el mimar el proceso de nacimiento de ‘Valor en red’.

Algunos y algunas ya habéis oído algo de este nuevo proyecto empresarial. Poco a poco os iremos poniendo al día, pero antes, era necesario un poco de silencio, reflexión y conocimiento compartirdo para quienes nos embarcamos en esta nueva aventura.

Ha habido más motivo de trabajo e ilusión. Los comentaré en alguna entrada en los próximos días.

Ahora me voy a leer el correo que lo tengo abandonado desde el miércoles a la mañana.