Cuando ocurre lo improbable… ¿en cultura también?

Así se titula el artículo que firma hoy domingo en El Correo Daniel Innerarity. Me ha parecido muy sugerente en un momento en que desde algunos sectores relacionados con la cultura se intenta medir, predecir y, quizás, indirectamente dirigir el futuro del gusto desde unos planteamientos reduccionistas y, en mi opinión, unidimensionales y equivocados.

Innearity centra su análisis en el ámbito de la política y la democracia, pero las actitudes y la reflexión sobre los fenómenos que formula creo que, como terreno para la reflexión y análisis de sus posibles consecuencias, son extrapolables a otros sectores como puede ser el de la cultura.

Me interesa de manera particular la dificultad que señala para intentar definir y/o adivinar el futuro de anticiparnos a lo que pueda suceder y quizás, ante este hecho, el interés que puedan tener algunos por decirnos, mirando al pasado, qué es lo que tiene que suceder y obviar el espacio de la incertidumbre y, también, el del error como espacio para el crecimiento y el cambio.

Señalo algunas frases recogidas en el articulo. Os invito a leerlas no sólo desde el punto de vista del análisis político, que también, sino desde el ámbito de la cultura, sus soportes y productos. Creo que no os resultará complicado encontrar algunas posibles equivalencias.

  • No tenemos ningún control sobre el mundo, ni en términos de anticipación teórica ni en lo que se refiere a su configuración práctica.
  • ¿Cómo hacer previsiones cuando no estamos en entornos de normalidad y nada se repite?
  • Estamos en una época cuya relación con el mañana alterna brutalmente entre lo previsible y lo imprevisible.
  • Hace no muchos años el debate era si los cambios se producían en nuestras sociedades mediante la revolución o la reforma. Actualmente el cambio no se produce ni por lo uno ni por lo otro, ese ya no es el debate, sino por un agravamiento catastrófico de factores en principio desconectados.
  • Lo que convierte a la política en algo tan inquietante es el hecho de que sea imprevisible cuál será la próxima sorpresa que la ciudadanía está preparando a sus políticos.
  • Estamos utilizando términos huecos («significantes vacíos» los llaman quienes aspiran a obtener alguna ventaja de esta resignificación) y esta vacuidad pone de manifiesto qué poco entendemos lo que está pasando. Necesitamos urgentemente nuevos conceptos para entender las transformaciones.. y no sucumbir en medio de la incertidumbre que provoca su desarrollo imprevisible.

Si estas dudas e incertidumbres se ciernen sobre la política qué no se cernirá sobre la cultura y la creación como reflejo además en ocasiones de la divergencia o o de nuevas propuestas de sentido y de lectura expresiva de la realidad.

 

El Bosque de la Maga Colibrí. Librería en femenino que innova

logo_bosque_horiz

Que una librería como en este caso El Bosque de la Maga Colibrí se haga merecedora a un premio de Innovación cultural, me parece una muy buena noticia.

Me alegra ver, además, que el equipo al completo es ‘mujer’. ¿Cómo veis esto desde Doce miradas? 😉

Creo que es un buen momento para citar con cierta amplitud a Roberto Gómez de la Iglesia que en el número 29 de Texturas escribía:

¿Están nuestras pequeñas librerías preparadas para moverse en este turbulento contexto?
La réplica de los modelos imperantes en las últimas décadas ya no sirven,
eso lo sabemos todos. ¿El cambio de modelo de negocio es una cuestión de tecnologías, de dimensión, de capacidad comunicativa, de mercados emergentes… o de hacer realmente una nueva y mayor propuesta de valor diferencial a nuestros clientes?
Las buenas organizaciones se construyen más sobre emociones y relaciones que sobre productos. Sobre personas con ganas de pensar, de sentir, de escuchar, de desaprender, de arriesgar y confiar. Por tanto, ideas y personas que generan nuevos significados en la organización y en sus mercados, públicos o privados.
Sin nuevos relatos y nuevos significados compartidos, en nuevas organizaciones, no hay salida posible. La organización es la estrategia. Ahí reside la innovación esencial.
Hemos de ser capaces de diseñar y gestionar organizaciones más heterárquicas (algo no difícil en las estructuras pequeñas), más flexibles, más reticulares y matriciales, que gestionan por proyectos, más líquidas, que impulsan las «culturas tímidas», más creativas e innovadoras, de visión 360º, más próximas y sin embargo más abiertas, centradas en las personas de dentro y de fuera.
Y estas nuevas organizaciones han de plantearse nuevos retos. Algunos tienen que ver con repensar el papel de las librerías como espacios culturales, reales y virtuales. Otros, en transformar venta, acción y/o programación directa en liderazgo social; en generar redes (para uno mismo y para los demás); en potenciar el consumo cultural (responsable) dentro de la propia comunidad cultural; en estimular la demanda de nuevos productos y formatos culturales desde la librería o con la participación de la librería; en dar juego a nuevos protagonistas; en vincular artes y cultura mediante el libro y la literatura (pero no sólo) a nuevos espacios y nuevos agentes sociales (educación, sanidad, empresa…).

Quizás ellas, han sido capaces de volver a hacerse las ‘preguntas básicas y radicales‘ que son las que de verdad están en la base de la innovación.

¡Felicidades!

24 Octubre. Taller Espacio Texturas. Luis Collado. La oferta digital de contenidos editoriales. Posicionamiento, Desarrollo y comercialización.

Espacio_Texturas

TITULO La oferta digital de contenidos editoriales. Posicionamiento, Desarrollo y comercialización.

Luis Collado

Descripción Taller que facilitará  las claves para la incorporación de cualquier actor dentro de la cadena de valor del libro al mundo digital. Desde la digitalización de los contenidos hasta el desarrollo de modelos de negocio asociados
Contenidos (i) Digitalizando contenidos. ¿Qué es digitalizar un libro?, ¿Para qué digitalizar un libro?. ¿En qué formato? Errores más habituales y cómo solucionarlos.

(ii) Promocionando los Contenidos Digitales. ¿Marketing tradicional o marketing digital?. ¿Promoción basada en la obra o en el Autor? El uso de las redes sociales.

(iii) Posicionamiento de los contenidos digitales. ¿Dónde estar?, ¿Cómo aparecer? Tareas a desarrollar para un óptimo posicionamiento en el ámbito digital. Descubribilidad de los contenidos digitales.

(iv) Vendiendo contenidos digitales. ¿Cual es mi mercado potencial?,¿Cómo llegar a mis lectores potenciales?. Estrategia de precios. ¿Contenidos gratuitos, freemium o premium?. Modelos de negocio.

Objetivos Facilitar a los participantes herramientas básicas para desarrollar su oferta de contenidos digitales

Trabajar ideas básicas pero claves, basadas en experiencias reales, que contribuyan a ampliar los conocimiento y habilidades de los participantes en el ámbito digital

Compartir experiencias, con debates abiertos, que enriquezcan la realidad de los participantes, compartiendo puntos de vista y análisis críticos de lo aprendido

Profesor Luis Collado

Con más de 14 años de experiencia en el mundo editorial, trabajando tanto con libros en papel y sus primeras herramientas tecnológicas asociadas, como con su digitalización y su disposición comercial en formato electrónico.

Ha sido Director General de la División Universitaria / Profesional en Pearson Educación y Director de Marketing y Ventas en McGraw-Hill, antes de incorporarse a Google para llevar el proyecto de Google Books en España y Portugal.

Ya en Google también ha trabajado  en el lanzamiento de Google Play Books en España, Portugal y 18 países de Latinoamérica

Duración

 

4 horas
Fecha

 

24 de octubre. De 16:00 a 20:00
Lugar de celebración  Orfila 3, 2º izda. 28010 Madrid
Precio  75 euros. Incluye curso y documentación.

Socios de Espacio Texturas 50 euros.

Inscripción

 

 Acceder
Importante  Se ruega puntualidad

Para cualquier duda o sugerencia contactar con promociontramaeditorial@gmail.com

Cuando lo global esconde lo local. Sobre el Primer Congreso del libro electrónico

El jueves y viernes pasado se celebró en Barbastro (Huesca) el Primer Congreso del Libro Electrónico.

A nada que se enrede en los medios se verá que el eco ha sido, en mi opinión, mayor que lo que allí ocurrió que en resumen fue ‘CASI NADA NUEVO BAJO EL SOL’.

Buena organización, buen ambiente. Barbastro lo facilita. Poca gente, no más de 100 a parte de los ponentes. Poco tiempo para el debate, como si este diera miedo o se mantuviera en estos tiempos de red y conocimiento compartido la antigua estructura de ‘ponentes saben, público escucha’.

Alguna mesa o ponencia sin siquiera turno de preguntas. Curiosamente las dos en las que Amazon tuvo participación.

Hubo que esperar al segundo día para disfrutar de una mesa, más allá de algún verso libre, con concreción, ironía, buen tono, practicidad y realismo. Me refiero, en concreto a la de Tecnología para la edición de libros electrónicos.

Gracias a Jaume, Pablo, Valentín y Emiliano, por descubrirnos y decir a la cara que o el sector es un poco más serio con este tema o seguiremos sin poder hablar de verdad de la transición compartida hacia lo ¿digital o electrónico?

La foto para ellos

mesaconcregoY una primera reflexión que iremos ampliando en sucesivas entradas:

Quien mucho abarca, poco aprieta. Cuando se quiere hablar de todo, se esconde lo importante o relevante. El intentar seguir vendiendo un todo (libro) como si valiera para cada uno de los subsectores o situaciones ayuda a aclarar poco por no decir nada.

Así no es extraño que alguien afirmara, más o menos, que lo mismo podríamos estar hablando de yogures o de zapatos.

Y algo que es más importante. se debería reflexionar con más nitidez sobre cómo mientras uno de los escritores reflexionaba en clave de industria cultural y del tiempo y del trabajo que supone la cultura, los vendedores de cacharreía con familia numerosa acaban intentando vendernos el ‘pan y circo’ de la industria del entretenimiento.

Más entretenida es siempre la buena e inteligente conversación como la que pude disfrutar en el Trasiego, local muy recomendable por cierto, con Donatella, Lucía y Paula.

Un último detalle curioso. Hubiera sido de agradecer ya que el Congreso se pudo seguir en directo en el ‘mundo mundial’ que también hubieran llegado a la sala algunos de los comentarios y opiniones que, por ejemplo vía twitter, se iban dando al mismo tiempo.

En cualquier caso diré que personalmente le he sacado jugo. El encuentro, la conversación, el contraste con personas allí presentes me ha merecido la pena.

Pero ¡cuidado! esto es casi lo que ya se lleva años diciendo del Liber y todos sabemos cómo está esa Feria profesional.

Esperemos que por estos lares, donde se respira mejor aire y lejos de las presiones del tandem Madrid-Barcelona todo vaya tomando otro rumbo.

Yo, aún dicho lo dicho, repetiré.

Enhorabuena a Fernando por lanzarse, a los libreros de Huesca por mojarse, a las instituciones por soltar la pasta y a Google y a Amazon, ambas empresas muy del sector ;-), por apoquinar también.

Iremos ampliando con dichos y ‘susedidos’.

Para empezar la semana…. amor, mucho amor

Lo acabo de leer en el blog de Enrique:

La base del amor no es otra que el profundo respeto por el otro y nuestras organizaciones están bastante necesitadas de él. Del respeto que cimenta la confianza; de la confianza que fundamenta la implicación; de la implicación que se traduce en motivación, en entrega, en aportación y, finalmente en un servicio mejor y en unos mejores resultados.

Así que amor, mucho amor y una mayor capacidad para expresarlo. Para dejar salir la emoción que llevamos encarcelada dentro de nosotros y que nos cierra a los demás, que hace mucho más difícil que los demás nos entiendan, se conecten con nosotros y, a la inversa, que nosotros seamos capaces de escuchar lo que a los otros les preocupa. Nuestras organizaciones, la formación de nuestros gestores ha dejado de lado esta vertiente que se vuelve imprescindible si queremos transformar en profundidad nuestro desempeño.
Ahora la pregunta maliciosa ¿cómo medirlo en esos en apariencia ‘eficientes modelos’ de mejora continua y calidad?
Y salto ahora al blog de Richar y leo: Respuestas racionales, nos dan información. Respuesta emocionales nos ayudan a iniciar procesos de cambio. 
Cuidemos y mimemos nuestras emociones.

ecervantes

Conchita, Alfredo y todo el equipo de Cervantes suelen estar a menudo presentes cuando el libro y la librería andan cerca.

Son ya tres generaciones lo cual supone para empezar y sin entrar a hablar de libros empresa familiar top-ten.

Son tres generaciones lo que supone experiencia que no anquilosamiento, sabiduría y no mera acumulación y en la actual época equilibro casi perfecto entre lo que fue y aún es y aquello que está por venir.

Las librerías independientes, familiares y multisoporte tienen mucho sentido quizás incluso más en  ámbitos poblacionales por debajo de los 300.000 habitantes.

De nuevo felicidades por este ecervantes.

ecervantes

Ahorrar gastando

Después de haberlo leído ya hace algún mes voy pasando a mis notas algunas de las sugerentes ideas que para los inexpertos en marketing aportan Víctor Gil y Felipe Romero en Crossumer.

Me encuentro entre ellas con uan ‘profecía incumplida’.

Se dice en la página 58 en el primer párrafo:

Como bien apunta Lipotevsky, el modelo económico actual ha logrado superar con éxito esa etapa en la que emergieron con fuerza los discursos anticonsumo. Nadie en sus cabales se atrevería a publicar un libro que incitara a ahorrar dejando de consumir cosas que no se necesitan.

Fin de la cita.

Ocurre que sí se ha publicado sobre el tema y pienso que dentro de los cabales del autor Nicolas Ridoux. Actualización: llego a través de los paradigmáticos a una nueva publicación cuyo título, además, megusta: Pequeño tratado del decrecimiento sereno de Serge Latouche.

En el fondo el que existan ambas posibilidades el no y el sí puede depender de la ‘flexibilidad cognitiva’ que los propios autores señalan en la página 52 (capacidad de representar el conocimiento desde diferentes perspectivas conceptuales).

Como a veces no podemos ‘llegar a todo’ y somos situacionistas en nuestros análisis a veces las afirmaciones del todo o nada… nos juegan ‘malas pasadas’.

Visiones poliédricas… y felices

He estado hoy todo el día trabajando con personas-socias-amigas con las cuales desde hace algún tiempo vengo compartiendo proyectos, inquietudes y filosofía de trabajo y de vida.

Mantenemos contacto casi diario vía correo electrónico, una como mínimo conversacional semanal y una, trimestral al menos, presencial donde nos volvemos a poner cara, compartimos también comida y caña tranquila al finalizar.

Seguimos caminando sin excesiva prisa, un pequeño lujo que por ahora nos podemos permitir y sintiendo siempre, hasta la fecha, que cuando el proyecto requiere distintos enfoque o puntos de vista la complementariedad que nos enrique y alcanza matices interesantes va al mismo tiempo puliendo y definiendo el proyecto y abriéndonos, al mismo tiempo, nuevas perspectivas.

Reflexionaba el otro día y así lo comentaba a la persona con la que estaba lo difícil que es a veces ‘trabajar en red’ desde estructuras pequeñas con recorridos distintos y a menudo con intereses no coincidentes.

El que sea posible, además de disponer de una ‘hoja de ruta inclusiva’ depende y mucho del juego entre lo empático-relacional y el respeto a los ritmos.

Cuando esto se produce quizás la actitud que debamos mantener aquí y en otros ámbitos relacionales-profesionales sea la que nos narra Murakami casi al final de Tokio blues y que aprovecho para recomendar:

Todos nosotros somos seres imperfectos que vivimos en un mundo imperfecto. Y no debemos vivir de una manera tan rígida, midiendo la longitud con una regla y los ángulos con un transportador como si la vida fuera un depósito bancario…Las cosas fluyen hacia donde tienen que fluir, y por más que te esfuerces en hacerlo lo mejor posible, cuando llega el momento de herir a alguien lo hieres…Constantemente intentas que la vida se adecúe a tu modo de hacer las cosas. Si no quieres acabar en un manicomio, abre tu corazón y abandónate al curso natural de la vida… A fin de cuentas ¿quién puede decir lo que es mejor? No te reprimas por nadie y, cuando la felicidad llame a tu puerta, aprovecha la ocasión y sé feliz. Puedo decirte por experiencia que estas oportunidades aparecen dos o tres veces en la vida y, si las dejas escapar, te arrepentirás para siempre. (350-351).

Supongo que los estados de ánimo personales tienen también mucho que ver en cómo lo vemos y nos sentimos….

Soy de ese tipo de personas que no acaba de comprender las cosas hasta que no las pone por escrito. (Haruki Murakamai; Tokio blues; pag. 11)

Mobuzz y Gesto. ¿Dónde está la innovación?

Empiezo a escribir con la duda que se mantendrá  hasta el final de no saber en qué jardín se mete uno.

En la red estos últimos días ha existido bastante ruido en relación a lo ocurrido con MobuzzTv. Ruido que al final no ha dado excesivas ‘nueces sociales’, 30.000 euros aproximadamente. El modelo final de solución que todavía desconozco para ser la del capital inversor. Así que tengo la sensación de que en esta ocasión la red social ha sido mero soporte técnico, pero ha ayudado poco al cambio de modelo de negocio y de gestión. En buena lógica habría que pensar que no debiera haber sido lo mismo una gestión aupada y apoyada en multitud de aportaciones voluntarias que la que se sustenta en unos inversores. Por lo menos a mí me resulta difícil de ver y entender como iguales por mucha red que haya por medio.

Al mismo tiempo recibí un correo de Gesto por la Paz en el que se comunicaba la acuciante y delicada situación económica que está atravesando.

Personalmente me sigue pareciendo más innovador el Proyecto de Gesto por la paz. No sigue habiendo todavía en este país nada más innovador que enfrentarse con la fuerza de la palabra a la muerte que sigue estando presente . No sigue habiendo nada más innovador que tejer sociedad civil sin capital por detrás desde la horizontalidad.

Así que un servidor ante la opción de ver dónde ponía el dinero ha optado por la innovación de la vida y se lo ha dado a Gesto en su apuesta del Todo o Nada.

Al fin y al cabo yo puedo vivir con un medio de comunicación menos. Se me hace más duro vivir con una persona menos al lado.

Quedará la pregunta. ¿Son comparables las categorías? Pues desde el punto de vista de ver dónde aporto mi dinero o mi tiempo, por ejemplo, sí ya que lo que pongo en un sitio no tengo para ponerlo en el otro.

Así que os animo a apostar por la Innovación sin miedo a saber al mismo  tiempo que cualquier asociación, iistitución o empresa puede desaparecer en cualquier momento por haber perdido su razón de ser.

Random House Mondadori. Buenas prácticas

No es habitual que las editoriales o los grandes grupos editoriales se dejen caer por los suplementos de negocios o las páginas de economía a excepción de aquellos que son sociedades cotizadas en bolsa.

Así que me ha llamado la atención positivamente que en el suplemento Negocios de El País apareciera el domingo pasado una referencia a la política de recursos humanos de Random House Mondadori alabando algunas de las acciones que se llevan a cabo y remarcando en concreto el mes sabático por 10 años trabajados como una ‘recompensa a la fidelidad‘.

Es cierto que la mayoría del sector está compuesto de microempresas donde en muchas ocasiones cada persona desempeña distintas funciones, pero este hecho tampoco tiene por qué convertirse en una especie de justificante de falta de racionalidad organizativa que es lo que a menudo sucede.

No estaría de más que se estudiasen los niveles de satisfacción internos en las empresas del sector. Es probable que nos lleváramos más de una sorpresa.

Consultoría sosegada

Hoy día de fiesta ha hecho por estos lares un tiempo estupendo para ir a la playa prontito y volver luego tranquilitos a comer a casa.

Hemos ido a la playa de Barinatxe en Sopelana. Hacia mucho tiempo que no estábamos en ella y  se estaba de gozada.

El sosiego que parece que me cunde me ha traído al recuerdo una cariñosa entrada de Pablo que aquí le devuelvo.

En el fondo tiene bastante que ver con la forma de hacer consultoría pensada desde el acompañamiento y los procesos.

Así que la secuencia de fotos que él inició en su blog con lo que sería la primera tentativa de una nueva experiencia, lo que da de sí una funda de gafas o todo aquello que sea mirado desde la óptica de la novedad y algo nuevo por hacer,….

consultoria_e_infancia.jpg

que muchas veces requiere cercanía, acompañamiento cercano, pero sin llegar a intervenir va dando a lo largo del proceso pasos

consultor_1.JPG

después del primer proceso de acompañamiento, en primer lugar, hacia una cierta independencia para abordar la nueva realidad, pero que parece tener cerca el acompañamiento.

Posteriormente hay que volverse a centrar en el proceso aunque todavía no se tenga del todo claro

consultor_2.JPG

Parece que al final de probar y probar, ya todos los demás sobramos y la nueva tarea, el nuevo proyecto es capaz de concentrarnos y hacer fijar nuestra atención y fuerzas casi en exclusiva.

consultor_3.JPG

No sé si habrá proceso consultor más artesano que éste. Seguro que Enrique también irá por esta senda.

No cambiemos de tirmo los procesos, individualicemos cada uno y pongamos en cada uno de ellos, las manos, el corazón y el conocimiento a su servicio mezclando en cada caso las dosis en función de la necesidad y delritmo y a ser posible, siempre con sosiego.

Libros del Blur

img_librosdeblur.jpg

¿Pueden convivir la viabilidad empresarial y los derechos de los autores con otro derecho fundamental, el del acceso a la cultura?

Hay que ir explorando y probando caminos que no deben ser iguales y trillados para todos los casos.

Éste puede ser un posible modelo aunque no el único. Por ejemplo Harper Collins ha dado algún paso en este sentido que ya ha sido cuestionado.

Qué es o no es un libro

«Cuando tengamos una novela descomponible e interactiva, cuyo disfrute proceda de la lectura del texto, de la audición de la banda sonora y de la observación de imágenes, no sé si aún podremos hablar de libros, aunque sean electrónicos. Nos encontramos ante una realidad completamente nueva en su concepción, en su realización y en su disfrute. Y que, en esa medida, implica a autores y a editores con capacidades inéditas, entre la edición de libros, la realización televisiva o cinematográfica y la producción musical»

Este texto de Giuseppe Laterza recogido en un libro de lectura muy recomendable, por lo menos en sus inicios que es donde me encuentro como es «El papel y el píxel» de José Alfonso Furtado y editado por Trea y que si hubiera sido leído previamente por los legisladores quizás hubiera tenido como consecuencia otra definición de libro en la Ley del año pasado, se une a la reflexión que como tantas veces de manera acertada nos acerca Joaquín en Los futuros del libro sobre a mi entender el mismo tema aunque quizás discrepe con él sobre la intencionalidad industrial o intelectual de mantener esa vaguedad que señala en la definición, pero esto será motivo seguro que agradable de una charla más cara a cara y distendida.

Un último apunte nos lo acerca Rodríguez Rivero en El País con una llamada a la seriedad a la industria .

Que la reflexión y el debate sigue siendo necesario lo podemos ver, por ejemplo, en el marco de las Ferias.

Así en el Reglamento de la Feria del Libro de Madrid se dice en su artículo 6.1 que se refiere a los ‘sujetos excluidos’: Los libreros, editores, distribuidores y servicios de publicaciones de organismos oficiales e instituciones públicas que se dediquen principalmente a la venta, edición y distribución, respectivamente, de libros electrónicos o de libros que se publiquen por Internet o mediante cualquier otro soporte distinto de la tradicional edición impresa.

Y en la Feria del Libro de Sevilla nos encontramos con otro mensaje y otra realidad expositiva.

Sería seguramente de interés plantear un debate reposado que separara a ser posible los elementos conceptuales de los industriales.

Tres Gymnopedias. La nota de prensa

TRES GYMNOPEDIAS.

UNA NUEVA PROPUESTA DE ACERCAMIENTO AL LECTOR


Fernando García Pañeda con su tercera novela apuesta por hacerla llegar al lector a través de todos los canales y soportes.


La propuesta del autor es buscar un diálogo con el lector que continúe más allá de la propia obra.


Tres Gymnopedias ha sido lanzada al mismo tiempo en papel, digital y en impresión uno a uno.


Un blog acompañará a los lectores y dará cabida a nuevas propuestas y sugerencias sobre el texto presentado.

La obra

Tres Gymnopedias narra tres momentos decisivos (algunos meses en un caso, unos pocos días en los otros) de la vida de tres mujeres, tres hermanas, que suponen, o pueden suponer, para cada una de ellas el descubrimiento de una salida a su estancamiento vital, el inicio del resto de sus días.

Emma escribe un cuaderno de sensaciones en el que intenta describir su pasado reciente y el presente más inmediato en el que espera encontrar una pista sobre el sentido de su vida. Celina padece de una inactividad nefasta, no tiene voz propia, está atrapada, enmudecida por sus circunstancias, por una existencia en la que los demás han procurado siempre esconder cualquier atisbo de aspereza y de la que necesita escapar. La gran carencia afectiva de Julia, resultado de sus hirientes circunstancias familiares, sólo puede apreciarse desde fuera de ella y, más concretamente, sólo la podría expresar alguien que la amase de verdad y que la pudiera reconciliar consigo misma.

El autor

Fernando García Pañeda (Bilbao, 1964) es autor de diversos relatos cortos y trabajos poéticos que ha publicado en varias revistas culturales y ha sido colaborador del suplemento cultural El Amanecer del semanario Shalom de Estambul.

Tres Gymnopedias es su tercera novela, a la que anteceden Las lágrimas de Eurídice (Aurea Editores, 2007), una historia de aventuras ambientada en el marco de la última guerra carlista; y Kismet (Hiria, 2006), cuya acción se sitúa en su mayor parte en territorio de Turquía, y en la que las relaciones personales se entremezclan con una trama de intereses cruzados de los servicios secretos de varios países.

Actualmente su labor como escritor se centra en la publicación del blog Territorio Enemigo (http://territorioenemigo.blogspot.com), que mantiene desde hace casi dos años.

El proceso y los intervinientes

La apuesta de Fernando García Pañeda ha sido la de utilizar todos los posibles recursos y canales para plantear y hacer posible nuevos modos de relación y conversación con el lector intentando también con ello demostrar cómo son posibles nuevas apuestas autorales más sostenibles económicamente, que pueden ser desarrolladas y enriquecidas con las posibilidades que tanto la web 2.0 como las nuevas técnicas de impresión aportan.

Todo ello no hubiera sido posible sin un trabajo en red y, la apuesta, al mismo tiempo de empresas como PUBLIDISA, líder en impresión bajo demanda y en propuestas integradas de presencia de contenidos en distintos soportes y plataformas, NIREBLOG plataforma para creación de blogs y todas las personas que antes de que el libro saliera a la calle aportaron sus sugerencias y opiniones sobre el propio contenido y las formas y maneras de hacerse presente.

TRES GYMNOPEDIAS. Algo más sobre la obra


tresgymnopedias_prensa.JPG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISBN soporte papel: 978-84-612-3005-1 Precio papel: 15 Euros

ISBN soporte digital: 978-84-612-3004-3 Precio digital: 8 euros

Páginas: 147

El título es el mismo que el de una pieza de piano de Erik Satie. El contenido de la novela es imaginario, pero la estructura formal de la obra responde a las impresiones causadas por la pieza musical. En estricto sentido, antes de leer la novela, o cada parte de la novela, debería escucharse la parte musical correspondiente.

Se narran tres momentos decisivos (algunos meses en el caso de Emma, unos pocos días en los otros dos casos) que suponen para cada una de ellas la búsqueda de una salida a un estancamiento vital, el inicio del resto de sus días.

Explicación de la estructura y puntos de vista narrativos:

· Emma es ella misma, por su carácter; sólo cabe la primera persona. Escribe, por tanto, un cuaderno de sensaciones parecido a un diario, en el que, después de dar cuenta de un divorcio y un traumático aborto espontáneo, se narra el proceso de adopción de una niña: el sentido de su vida.


·
Celina no tiene voz propia, está atrapada, enmudecida por sus circunstancias, de las que necesita escapar. Por eso se relata de forma mecánica, en forma de cámara objetiva. Su vida padece de una inactividad nefasta que ha de deshacer de manera tajante.


·
La gran carencia afectiva de Julia, el punto débil de una mujer fuerte, y resultado de sus circunstancias familiares, sólo puede apreciarse desde fuera de ella y, más concretamente, sólo la puede expresar alguien que la ame de verdad.

Hay una deliberada y total ausencia descriptiva de personajes, lugares y tiempo (salvo someras referencias para centrar los momentos de cada una). También el ritmo narrativo ha de ser lento (largo en terminología musical) y la extensión breve. La pretensión ha sido, construir música novelada; poner una historia a la música de Satie.

Más información y contacto con el autor

Fernando García Pañeda.

Correo electrónico: baku@euskalnet.net

Blog de la obra: http://tresgymnopedias.net

Blog del autor: http://territorioenemigo.blogspot.com

Cómo se gestó la obra: https://cambiandodetercio.wordpress.com/cat/tres-gymnopedias

Cliblik. La independencia llega a Bilbao

cliblik.JPG

Alguien pedía en un comentario que contara. Pues ahí va: Cliblik.

¿Qué se esconde detrás de ese palabro? Algunas librerías independientes, independiente sí de Bilbao que quieren plantear marcos nuevos de trabajo y de reflexión.

Qué plantean: unas jornadas y un nuevo modelo de feria ¡ya era hora! con propuestas que intentan aportar un elemento de novedad y de alternatividad.

Algo clave: nace desde el espíritu de colaboración y de red y no desde el previo de la subvención. Así que seguro que merece la pena enredar y acompañar.

Nosotros nos mojamos por apuestas de este tipo ¿y tú?

¿Te apetece estar presente y participar?