Barcelona Ciudad abierta. 15-21 de octubre

Sugerente la propuesta que del 15 al 21 de octubre se va a celebrar en Barcelona con la reflexión sobre la ciudad y sus agentes como núcleo fundamental.

Las ciudades son los escenarios de muchas de las transformaciones que marcan este cambio de época. Lugares de encuentro que aglutinan diversidades, oportunidades, capacidad de innovación y de creatividad, pero también conflictos y exclusiones. Las ciudades deben resolver desde la proximidad trastornos propios de un mundo globalizado. Es por ello que el propósito de la Bienal es ver cómo las ciudades pueden contribuir a solucionar los retos globales que marcarán las próximas décadas.

Interesante, también, el papel que jugarán los espacios de un importante grupo de librerías para a celebración de los encuentros, debates.

Una forma clara de reconocer su papel mediador en su tarea, también, de hacer y provocar un modelo de ciudad.

Marcapáginas. Cuando el objeto crea un lazo entre su origen y el coleccionista. Una propuesta de Consonni y Maider López

Muchas de las acciones que lleva a cabo Consonni o a las que da cobijo me resultan sugerentes.

Me interesa mucho su mirada ‘oblícua’, diferente, en relación al sector del libro, al igual que a ellas les ha interesado y les ha resultado sugerentes para sus reflexiones en muchas ocasiones el funcionamiento del sector del que ellas son también parte y cada vez con más presencia y mejor fondo editorial.

En esta ocasión y junto con Maider López nos lanzan una propuesta en torno a los Marcapáginas. Os invito a participar en ella.

Marcapáginas

Residencia HPC con Maider López

Hay un fetichismo conectado con los objetos en esta clase de coleccionismo amateur.
(…) El objeto crea un lazo entre su origen y el coleccionista. 

Chris Kraus

Marcapáginas de Maider López, dentro del programa HPC de consonni, propone un proyecto para la edición en castellano de Video Green de Chris Kraus y surge de una cita del libro. A partir de esta idea del fetichismo de los objetos, la propuesta de López consiste en recolectar recuerdos que diariamente usamos como marcapáginas. Estas evocaciones a la cotidianidad personal de quien quiera participar en esta colección amateur serán incluidas en cada libro impreso de Kraus. Después, quien vaya a una librería o biblioteca se llevará el libro reproducido en serie, pero con una particularidad única, la vivencia de alguien. Se crea por tanto una conexión, un lazo, entre quien encuentra ese objeto inesperado al leer el libro y la persona que ha vivido ese momento. Un recuerdo de otra persona marca la lectura. Con el paso del tiempo, al releer el libro puede que hasta haya quién crea recordar el día que fue a tal museo, vio esa película en el cine o hizo esa lista de la compra a través del registro que encuentra en el libro, aunque en esa ocasión el recuerdo sea de otra persona.

Marcapáginas es un proyecto de la artista Maider López para el programa de residencias artísticas HPC del espacio cultural independiente consonni, elaborado en relación al libro Video Green de Chris Kraus cuya edición traducida al castellano por Cecilia Pavón, publicamos desde consonni edicionesdentro de la colección de critica cultural Paper.

¿Quieres participar?

Instrucciones

1) Deposita tus objetos planos o recuerdos en un sobre, ponle sello y envíanos el sobre por correo postal a la direcciónconsonni. C/ Conde Mirasol, 13-LJ1D. E-48003 Bilbao.

2) Otra manera de participar puede ser a través de un buzón de recogida. En distintos lugares (librerías, centros culturales, bares y tiendas…) en Bilbao, Donostia y también en otras ciudades como Santander, Zaragoza, Madrid, Barcelona… Habrá unos sobres específicos con la información descrita y la info para participar así como unos buzones de recogida. Si quieres ser un punto de recogida también nos puedes escribir y te facilitamos el buzón y los sobres.

De momento contamos con buzones en:
consonni (Bilbo)
ANTI Liburudenda (Bilbo)
– Louise Michel Liburuak (Bilbo)
Azkuna Zentroa Bilbao (Infopuntua y Mediateka)
Museo de Bellas Artes de Bilbao. (Librería y taquilla)
Tienda Diestética Sagar (Algorta)
Artium (Vitoria – Gasteiz)
Tabakalera (Donostia) (en Ubik e Infopuntua)
Librería Gil (Santander)
Librería Letras Corsarias (Salamanca)
Librería Nakama (Madrid)
Espacio Harinera (Zaragoza)
Librería Numax (Santiago de Compostela)

Próximamente en:
Librería  Cámara (Bilbo)
Librería Per(r)ucho (Valencia)
Librería Los oficios terrestres (Palma de Mallorca)

Tienes tiempo hasta el 25 de septiembre inclusive.
Desde consonni haremos una selección de aquellos objetos que consideremos adecuados.
Cualquier duda o consulta escribenos a montserrat@consonni.org
Síguenos en redes con el hashtag #consonniHPC .

El Taller de Olga. Economía social, empoderamiento, veteranía y juventud ¿Te animas a apoyarlo?

Hace unos días mi amiga Loreto Rubio me hizo llegar una primera información sobre esta iniciativa.

Le llamé, charlamos y como siempre me fío y confío de los hilos de relación amistosos y apasionados quiero acercaros este proyecto al que quiero animaros a que participéis. Yo ya lo he hecho. Cada persona en la medida de sus posibilidades: aportando, difundiéndolo.

El Taller de Olga

Una empresa de economía social, veteranía y juventud unidas para empoderar a través del diseño y la fabricación de elementos de regalo.

La explicación del proyecto la tenéis de manera amplia en la plataforma de Goteo.

Qué me ha movido:

  • El hilo y los lazos cómplices que la amistad y las historias compartidas producen.
  • El ver unidos en un mismo proyecto, la pasión creativa de una persona que ahora puede realizar, el compromiso de jóvenes estudiantes, la posibilidad de generar empleo inclusivo.
  • Un proyecto que tienen en sus orígenes mujeres con una historia compartida.
  • La dimensión pequeña y su ubicación en una zona con problemas de empleo.

Muchos pocos hacen a veces que algo sea posible.

¿Te animas tú también?


Desde el Taller de Olga tenemos un compromiso con el futuro: llevar a la práctica una nueva concepción de economía colaborativa, donde no existan fronteras por razones de edad, sexo, experiencia o discapacidad. Queremos demostrar que personas completamente distintas, incluidas aquellas que seleccionen nuestros productos, pueden sentirse parte de un proyecto que afronta los retos que nos plantea el futuro con ingenio, generando estabilidad laboral sin discriminación.

A las olvidadas. Una iniciativa que merece la pena

El amigo enREDador Pep Olona de Arrebato libros me hace llegar una propuesta que me parece sugerente y que creo que son de las que merecen la pena.

La propuesta parte del colectivo Tetaandteta y lleva por título-lema ‘A las olvidadas‘.En qué consiste la propuesta.

Es una iniciativa de recogida de libros para donarlos al Módulo de Mujeres del Centro Penitenciario Madrid V en Soto del Real. Libros para alejarlas mentalmente de su realidad, pero también para generar reflexión y debate en torno a un colectivo de mujeres invisible para la sociedad.

Podéis ver con detalle la propuesta en la web del proyecto.

¡Importante!

Hay que hacer llegar los libros antes del 29 de junio.

¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel?

1 – Por favor piénsalo bien. La respuesta no es fácil. Intenta ponerte en sus rejas, intenta no juzgarla, sólo pensar en un libro capaz de alejarla de allí . Reflexión, empatía, acción.
2 – Hazte con ese libro. Puede ser nuevo, de segunda mano o tuyo.
3 – Escribe una dedicatoria en las primeras páginas del libro. Las dedicatorias son importantes, nos van a crear un vínculo con ellas, y les reconfortarán.
4 – Incluye dentro del libro una nota con tu nombre completo y la razón por la que has elegido el libro que vas a donar. En unas líneas sabrás para qué.
5 – Envíanos el libro al estudio antes del 29 de junio: Calle Hortaleza 20, 2º izda, 28004 Madrid. (Mejor certificado, para poder localizarlo si se pierde). Si vives en Madrid también puedes traerlo en mano.

Yo ya he escogido el mío y ahora mismo me voy a correos para enviarlo.

Anhelo, deseo, asombro, lentitud…

Mi amigo Marc me recomendó un librito, Pequeña teología de la lentitud, de José Tolentino Mendonça y editado por Fragmenta editorial que terminé ayer de leer.

Lentitud, espera, cuidado, compasión, alegría, gratitud, contemplación, muerte, deseo, encuentro… van siendo desgranados en breves capítulos, no más de cuatro páginas, a lo largo del libro.

Ideal para una lectura reposada y después de cada capítulo parar y darle una vuelta quizás incluso mientras paseamos.

No me resisto a dejaros aquí algunos párrafos de las tres últimas páginas.

Bendito el futuro que se ría de nosotros por haberlo confundido todo: el desplazamiento con el viaje, la aproximación con el encuentro, la propiedad de las cosas con su uso, la acumulación de bienes con su sano disfrute… Bendito el futuro en que las tecnologías dejen de ser un fetiche en manos del mercado… Bendito el futuro que nos inspire modos de existencia más auténticos, más atentos con el ser humano, pero también con el resto de criaturas…

Aún anhelo algo más: que la humanidad… se deje desconcertar por el inefable esplendor de cada amanecer; que se quede sin palabras ante el mar, como aquellos que lo vieron por primera vez; que se sienta irresistiblemente atraída por la variedad de colores, volúmenes y fragancias del paisaje diurno y nocturno;… que mantenga la capacidad de asombro ante la manera que el viento arrastra nuestrs voces felices en la distancia… Deseo fervientemente que la humanidad del futuro saboree la turbación por lo que permanece abierto no por escasez, sino por exceso, y no se apresure a catalogar, describir o apresar. Que su forma de comprensión sea una nueva manera de mantener intacto (o de aumentar incluso) el asombro.

 

 

Nuestra historia de Pedro Ugarte. Un libro humano

Con todo el cariño y a modo de ‘guiño humano’ para Pedro Ugarte y Juan Casamayor.

Nuestra historia, editada por Páginas de espuma, ha sido una de las lecturas que me ha acompañado en mi último viaje.

Me ha gustado. He disfrutado. He tomado mis notas particulares. Me ha traslado a recuerdos de situaciones cotidianas, a pensar… «esto lo tiene que leer fulana, le gustará».

El libro, además de estar lleno de vida cotidiana, que es donde la humanidad se hace real y se encarna, es de manera caprichosa e inesperada de ese reflejo de no perfección humana, como si las páginas hubieran entendido también de qué va esto.

Así, en la página 34 se lee:

Las cosas no pueden ir siempre bien. Los seres humanos no estamos preparados para eso. Cuando ocurre, todo se vuelve un tanto incómodo. Lo perfecto no es natural, no es lógico. Lo perfecto, en realidad, es imposible.

Y, como si las propias páginas quisieran reafirmar lo escrito, justo en la anterior, la 33, encontramos un rastro de esa pequeña imperfección que rubrican la humanidad también del texto y el soporte que parecen querer seguir la estela que marcan tanto Pedro como autor y Juan como editor..

Lo dicho, para alguien que no es crítico, y sí un simple lector… un disfrute y la constatación, por suerte, de que todavía hay personas humanas e imperfectas en los procesos creadores naturales.

 

Teresa Benéitez de A Fin de Cuentos en Bilbao. Entre la emoción de ser editora y el terror de ser empresaria.

Aunque no figure en el Plan de Negocio, todas las apuestas empresariales tienen al lado de los estudios de mercado y, justo a la derecha de los números del plan económico-financiero, un apartado dedicado a los sueños locos. En caso contrario, al menos a mí, me hubiera costado mucho atreverme a levantar la persiana de A Fin de Cuentos.

Me llamo Teresa Benéitez y creé oficialmente A Fin de Cuentos, una editorial dedicada a niños y jóvenes, hace 3 meses; extraoficialmente trabajo en ella desde abril de 2016. Lo hice porque quise darme una oportunidad, o mejor dicho, la gran oportunidad de elegir dedicarme a lo que me gusta. Algunos pensarán que eso solo lo pueden hacer los privilegiados. Y desde luego puede entenderse así, pero como decía la artista Carmen Calvo en una reciente entrevista publicada en El País, “elegir es asumir un gran riesgo”. O sea que aquí estoy, columpiándome entre la emoción de ser editora y el terror de ser empresaria.

Desde pequeña me gustó mucho leer. Tanto que fantaseaba con ser escritora. Y la verdad es que no lo hacía mal, pero siempre fui demasiado vaga o quizá me faltó determinación, para intentarlo en serio. Eso sí, la fascinación por los libros me quedó para siempre. Casi se puede decir que aprendí a leer con una colección de cuentos de la editorial Bruguera dedicada a los cuentos clásicos. Y mira por donde, he acabado atrapada en ese “barrio” de la literatura.

La culpa la tuvieron mis tres hijos. Con ellos volví a sumergirme en la literatura infantil. Pasaba ratos en las librerías buscando libros para ellos y fui descubriendo historias tan hermosamente editadas que, de una forma todavía no muy clara, supe que quería formar parte de ese grupo de editores valientes. Pero la vida es tan hermosa como impertinente y tuvieron que pasar todavía un montón de años y un montón de cosas para que llegara ese momento.

Soy tan nueva en todo que no puedo dar lecciones a nadie en lo que respecta a mi oficio.

Seguir leyendo en lasaiblog.

“Mirar por la ventana es escribir también, ¿verdad?”

He disfrutado y me han emocionado los dos útlimos artículos de Elvira Lindo, Días de mudanzay de Antonio Muñoz Molina, El mensajero del más allá

Os animo a leerlos.

Elvira Lindo dice-escribe:

(los libros) Cada uno de ellos disfrutó de momentos de gloria en este calendario arbitrario y sentimental que conforman las lecturas, las pinturas, las ilustraciones. Más cajas, cajas de compactos, porque somos habitantes sentimentales de un tiempo en el que aún se escuchaban los discos de principio a fin.

Escribe Antonio Muñoz Molina:

Dice que se queda mirando por la ventana de su casa y que su novia le pregunta, qué haces, y él contesta, escribir,  y ella se extraña y hasta se burla, ¿escribir mirando por la ventana? “Mirar por la ventana es escribir también, ¿verdad?”

Ha sido leerlo y venirme a la memoria mi padre y sus largas horas que por motivos de salud pasaba en casa. Una parte amplia del tiempo la pasaba cuando podía apoyado en la ventana abierta, con un cojín sobre el marco para que pudiera estar más cómodo y disfrutar de su mirar y escribir la vida a su manera.

Ello le convirtió, quizás ya venía de serie, en un observador perspicaz, de análisis fino y agudo y conversación tranquila, atento siempre a los detalles y a regalar y compartir su tiempo en largas y sosegadas conversaciones.

Mientras otros iban pasando por la calle y él se pasaba días y meses sin pisar la calle, iba escribiendo e interpretando la vida. No sólo la que ocurría debajo de la ventana, sino toda la realidad social y política.

Era, también, su forma de escribir.

Me costó unos cuantos años comprenderlo y, luego, algo más coger el ritmo de lectura vital de su escritura.

La tres catorce, libros inmortales. En Mi petit Madrid

Tengo amigas y amigos en el proyecto de La tres catorce.

Sigo lo que hacen. Sugiero alguna vez y les doy bolilla. Lo siento como mío porque son parte importante de mi vida y La tres catorce es parte de su contexto vital.

Así que me ha encantado el reportaje cariñoso que Sol Alonso les ha hecho en Mi petit Madrid que, por cierto, me ha descubierto o puesto en la pista en alguna otra ocasión de librerías y proyectos sugerentes.

El texto empieza así:

El significado de la expresión “Hacer la 13 / 14” no tiene nada de halagüeño. Es una manera de expresar el fraude inmerecido, el engaño por sorpresa que nos impide reaccionar de puro enojo. Lo vivieron cuatro amigos a punto de pasar por un trance semejante, que al salir airosos finalmente, cambiaron la expresión para dar nombre a su negocio de libros de segundas o terceras manos. ¿Hay algo más inmortal que la letra impresa?

El local era perfecto y en su holgado escaparate figuraba un letrero con el teléfono del alquilador. Zona animada y comercial, ambiente de barrio y la frecuentadísima calle de Ponzano a la vuelta de la primera esquina. Paloma Tortajada, periodista, Manuel O. y Jorge Portland, editores, junto a la escritora mejicana Alejandra Díaz Ortiz (de izquierda a derecha, en la ilustración), acudieron a la cita con el alquilador de aquel espacio perfecto para sus planes: “Fue todo bastante extraño, porque apenas nos vio nos entregó las llaves. Tan apresurado todo que nos dijimos: “¿Nos estará haciendo la trece catorce?”, recuerda Alejandra. El trato se cerró mejor que bien, y desafiando conjuros, decidieron llamar La Tres Catorce a su incipiente negocio, mucho más cerca de  Pi, ese afamado número que viene fascinando a los matemáticos desde el año 2000 antes de Cristo.

Los 4 grandes lectores comenzaron aportando sus propios libros. Era la salida perfecta para ese punto en el que en casa ya no les cabía uno más. Y si ahora aceptan donaciones, seleccionando siempre “buen estado y calidad”, otra gran verdad es la frase que sirve de subtítulo: “No solo libros”.

Seguir leyendo en Mi petit Madrid.

 

Jorge y Bego de La esquina del zorro en Madrid. Pequeños Quijotes del día a día

Somos Jorge y Bego

Trabajamos en La esquina del zorro, situada en la calle Arroyo del olivar 34, en el popular barrio de Vallecas –Madrid-, librería que viene funcionando desde el año 2011. Y también en la editorial Desacorde Ediciones, con la misma dirección, y que viene funcionando desde 2012.

La idea de poner en marcha estas dos iniciativas vino motivada por el hartazgo que nos producían nuestros antiguos trabajos, y por el deseo de libertad. La libertad del que busca con su esfuerzo y desvelo un día a día que repercuta positivamente tanto en la sociedad como en sí mismo. Bueno y lo de disfrutar trabajando también, porque nos encantan la literatura y la música, así que intuíamos que disfrutaríamos de lo lindo, como así ha sido.

Consideramos que nuestra apuesta profesional e
s arriesgada y que alguien con cabeza la descartaría de raíz. Sin embargo, y puesto que se caracteriza fundamentalmente por el amor por lo que haces y por la inconsciencia, nos venía que ni al pelo. Ahí radica la libertad de la que hablábamos antes, en el hecho de sonreír y en tomar decisiones en las que el aspecto económico sea lo menos importante.

Nos gusta  porque nos da la oportunidad de conocer a artistas a los que admiramos, porque jamás dejamos de aprender, porque tenemos línea de comunicación abierta con nuestro barrio y un espacio de diálogo abierto a quien lo demande.  

Cuando tenía doce años, Bego recuerda que en aquella época soñaba con ser veterinaria y cuidar de las vacas de su pueblo (glups!). Y Jorge con conducir uno de aquellos trenes del metro en los que tanto le gustaba montar, además de hacerse con unas muletas e impulsarse con ellas; para su desgracia aún no se ha roto un hueso, aunque ya sabe que no es un juego y que quien las lleva no se divierte lo más mínimo.

Cuando nos toca explicarle a una persona que no conocemos por qué nos gusta nuestro oficio le decimos que trabajar en algo relacionado con los libros en concreto, y con la cultura en general, te enriquece la vida.

Más allá de las apariencias, la realidad de nuestro día a día en el trabajo difiere de lo que piensa la mayoría. Por lo general la gente cree que un librero pasa buena parte de la jornada leyendo los libros que llegan a la librería y otro tanto lo pasa en animadas conversaciones literarias con los clientes. En realidad, lo que se lee son albaranes, facturas, correos electrónicos, etc. Y otra buena parte del día la pasas haciendo y deshaciendo cajas que tienes que esconder detrás del escaparate para que la librería no parezca un almacén.

Lo más raro que nos ha sucedido nunca en el mismo, ha sido cuando un viandante entró  para preguntar si el nuestro era uno de esos lugares en los que se prestan los libros, además de pedirnos que le guardásemos la comida para gatos que acababa de comprar. Aseguró que llegaría en un rato pero nunca volvió. El pobre gato debe andar bastante desnutrido y el caballero puede que aún  busque su última adquisición en la tienda de animales. Tampoco nos dejó sus señas para refrescarle la memoria.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Momentos de cariño, ilusión, emoción y amistad…

El miércoles pasado Bilbao atardeció húmedo y desapacible.

Quizás por ello muchas fuimos a arroparnos a Sarea al calor de los amigos, la compañía y el verso.

Hubo mucha emoción contenida y desbordada. Dependió del momento y las personas. Muchos guiños cómplices.

Uno de esos pocos momentos que quedan para siempre, sintiéndote cómplice y partícipe de un instante especial.

Víctor congregó a mucha gente.

Se emocionó y nos emocionamos. Había y hay mucha vida vivida y compartida.

Ahora que en unas horas viajaré para celebrar también un momento especial mañana sábado con buenos amigos no está de más que este texto una momentos vitales significativos con un poema de Víctor de El libro de los días.

 

VERBOS

Disfrutar

Degustar

Escuchar

Retener

 

Conjugar

tu sonrisa

limpia

como el cielo azul

como tus ojos

claros

Pablo Bonet de Librería Muga en Madrid. Un refugio y lugar de encuentro para los lectores

Me llamo…Pablo Bonet Ayllón

Trabajo en Librería Muga situada en el barrio de Vallecas de Madrid que viene funcionando desde finales del año 2000.

La idea de montar/trabajar aquí vino motivada por la necesidad y la apuesta de montar una buena librería en una zona nueva del barrio de Vallecas, por medio de cuatro chicos jóvenes con pasión por los libros.

Considero que mi apuesta profesional es ser un buen librero y gestor cultural y se caracteriza fundamentalmente por seleccionar y fomentar las buenas lecturas y organizar actos culturales en torno al libro.

Me gusta  porque ya somos parte de este barrio y es muy gratificante el contacto con los lectores, el intercambio de lecturas y ser uno de los referentes culturales del barrio.

Cuando tenía doce años quería ser escritor y periodista. Hago reseñas literarias en la revista Los Diablos Azules de Infolibre, por lo que puedo aunar mi formación como periodista y librero.

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que cada día descubres algo nuevo en el contacto con la gente y con los autores y lectores de libros.

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es pedir, descubrir, ingresar y leer libros. Hay también mucho trabajo administrativo y de devolución de la montaña de novedades que editan las editoriales.

Lo más raro que me ha sucedido nunca en el mismo ha sido cuando me han pedido algún libro muy extraño o imposible de conseguir porque no existía.

Y lo peor, cuando no has podido conseguir algún libro agotado o descatalogado y el lector que lo pidió se mosquea

La imagen que tienen las personas sobre el trabajo que realizo creo que se caracteriza porque creen que tenemos mucho tiempo para leer cuando no es cierto.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

El libro de los días de Víctor Urrutia. Hoy a las 19:30 en Sarean

Un momento de esos pocos especiales en los que uno tiene ganas de estar y de que lleguen.

Amigos y amigas con Víctor en su primera incursión poética escrita, porque quizás toda su vida o muchos de sus actos y expresiones han estado cargados y llenos de ella.

Le conozco desde hace mucho. Como le o me decía ayer una amiga, desde una de mis ‘anteriores vidas’ que es la misma que ahora, pero vivida en otro tercio torero.

Hemos conversado, viajado incluso juntos a la capital madrugando y descubriéndole dónde abre y sigue abriendo uno de los quioscos más madrugadores de Bilbao.

Siempre con su agenda, tomando sus notas, ofreciendo su opinión…, serena y firme, si es que tocaba.

Hoy, vamos a celebrar la poesía, la vida, el encuentro…

Compraremos el libro sin falta.

Escucharemos sus palabras, las palabras de la música y la música d sus palabras.

Si andas hoy por casualidad por Bilbao yo creo que te merecería la pena.

Nos vemos.

Filipinas, tierra de tifones. Muchos pocos hacen un mucho…

Un correo que llega allá por enero, cuando el año se despereza.

Una propuesta colaborativa que busca complicidades. Con muchas manos, muchas miradas sobre las miradas de otra persona a una realidad que le conmueve, le remueve y le emociona. Un trocito y unas personas en Filipinas.

Un pequeño grano de arena, pizcas de generosidad, transformadas en texto para poner voz, voces y nuevas miradas a las imágenes que han sido la primera mirada de una realidad.

La continuación de la historia, se la tomo prestada a Noe… que cuenta todo tan bien porque Lorena ya lo había contado…

Así se titula el libro que os quiero vender, amigas y amigos. Y como, mucho mejor que yo, lo cuenta su autora, Lorena Fernández en su blog, copio más o menos lo que ella escribe y cambio la primera persona por la tercera.

En el verano de 2016 Lorena Fernández se fue a desempeñar una labor de voluntariado a Cagayán de Oro, Filipinas. A su regreso a este Bilbao que tenemos en común, le sobraban las ganas de hacer algo más y se puso de acuerdo con Nati de la Puerta, aka Jaio La Espía, dueña y señora de la editorial A Fortiori, para llevar adelante el proyecto Filipinas. Tierra de tifones.

Consistía en publicar un libro con fotografías de Lorena Fernández y textos de sesenta cómplices reclutados para esta batalla, entre los cuales me siento orgullosísisisima de figurar.

Si tú también quieres ser parte de esto, compra el libro, anda. Lo recaudado será para las niñas y niños de Cagayán, que necesitan transporte público para ir al colegio. Y ya sabes lo importante que es ir al colegio, ¿verdad? Pues, hala, a comprar se ha dicho.

Y… atentos a la presentación de la que tendréis noticias en breve.

 

Aerredesign, cuatro años de trayectoria como espacio expositivo

El próximo martes 16, a las 19:30, Aerredesign celebrará sus cuatro años en su última ubicación con la inauguración de la exposición colectiva que hemos organizado como aportación a la edición 2017 de Bilbao Art District, a la que nuestro espacio ha sido llamado a participar.

Esta muestra quiere ser un relato del momento creativo actual de un pequeño grupo de creador@s que, en una ocasión determinada, se acercaron a su estudio, les conocieron y comenzaron una colaboración que en muchos casos perdura y en otros está aún por consolidar.

Su origen y formación es tan diversa como las ciudades de Bilbao, Buenos Aires, Suecia o Florencia y el diseño, la arquitectura, o la fotografía. Su relación con el arte es transversal y libre de prejuicios. La convivencia de sus distintos lenguajes expresivos da lugar a una visión poliédrica de este tiempo y este lugar.

Es la mejor manera de celebrar cuatro años de trayectoria como espacio expositivo, del que tú también formas parte con tu apoyo e interés.

¡Alcemos las copas con Pilar y Natalia!… que además también han puesto su granito de arena a la iniciativa Lasai abierta a otras experiencias y proyectos.

Por cierto, si les seguís un poco, veréis que andan y se mueven en muchas ocasiones en terrenos cercanos al libro objeto y a algunas de sus posibles derivadas.

Nace el proyecto cultural Erredakzioa

Erredakzioa es la ampliación de La Taller, Galería y Taller de grabado, un proyecto que desde el año 2010 dedica su quehacer a la gráfica contemporánea.

Las técnicas gráficas y las tecnologías de la imprenta son el nexo que aúnan ambos pro¬yectos. Así como La Taller es un espacio vinculado a la creación, producción, edición y divulgación de imágenes obtenidas mediante técnicas gráficas, Erredakzioa se plantea como una oficina de producción y divulgación de textos. Para la producción de textos se ha dotado, entre otras, de tecnologías que han ido quedando en desuso en el mundo de la imprenta.

De entre el variado abanico de tipos de textos, Erredakzioa, ha elegido como proyecto particular ceñirse al texto periodístico. Así, este espacio se concibe como una humilde redacción, en el sentido clásico del término, desde la que pensar, mediante la práctica, sobre el especializado oficio que es el periodismo.

Como propuesta periodística concreta, en Erredakzioa se producirá una revista ilustrada que contenga un solo reportaje, escrito e ilustrado por profesionales de reconocido prestigio. Tratar al periodista y al ilustrador/a como artistas o creadoras y, además, tratar estos textos de creación con los recursos de la impresión tipográfica y la manufactura artística es nuestro pequeño reto.

Si te apetece acercarte, hoy sábado a partir de las 19:30  es momento de fiesta y celebración.

Pedro Gozalbes de Espacio Cultural Colombre en Sevilla. Un desafío verdadero para quienes padecen de «centritis»

Me llamo Pedro Gozalbes

Trabajo junto con Rafael Delgado en el proyecto Espacio Cultural Colombre, librería de segunda mano, editorial de primera y espacio de encuentro donde programamos y acogemos actividades, talleres, eventos y espectáculos culturales.

Estamos en Sevilla, en un apartado callejón con más aire de trasera del bronx neoyorquino que de típica calle sevillana. Andamos camuflados entre cocheras y antiguos locales comerciales ya sin uso, bajo un paisaje de ladrillos, puertas contrachapadas y persianas oxidadas que son un campo de pruebas para los grafiteros más neófitos. A veces, también, un gato asoma el rabo y sospechamos que pudiera ser un oficial del ayuntamiento en servicio de espionaje.

Y a pesar de que ya han saltado, tarde, las alarmas contra la gentrificación tampoco hemos notado una avalancha de gente acercándose a conocer nuestra propuesta. Sospechamos también que una inmensa mayoría siguen siendo incapaces de desplazar el centro más allá de las lindes de sus comodidades. Y Colombre está al margen, en el extrarradio del cotarro del «cultureteo», proponiendo un desafío verdadero para quienes padecen de «centritis». A nosotros nos sirve como selección natural, y quien se asoma hasta aquí ya sabemos que tiene un mérito añadido… Por esto y mucho más el lugar es ideal para mantener una empresa cultural que puede permitirse en lo administrativo y lo económico cierto margen para el ensayo y la equivocación como rampa y trampolín para el aprendizaje, sin la presión ni las exigencias que imponen el vertiginoso ritmo de quien está inmerso en mitad de la jungla del tránsito comercial. Eso sí, mucha vocación y paciencia, porque no siempre el camino es fácil.

Espacio Cultural Colombre nació con estos ideales, y algunos otros que nos siguen saliendo al paso, además de nuestras propias contradicciones, y así inauguramos el 4 de octubre del año 2012 y así seguimos.

La idea de montar Colombre vino motivada porque en nuestros trabajos anteriores, a pesar de que nos gustaban (o precisamente por eso), empezamos a sentirnos como aquel Gólem que dibujó magistralmente Borges en su poema: encerrados en órdenes ajenas, adverbios de tiempo y una rutina que cada vez más nos ponía al borde de un abismo… Dimos el salto en el momento más agudo de la crisis, tras muchas tardes de terapia de sofá, decidimos juntarnos, nosotros y nuestros propios libros, y salir a la venta ambulante por playas, pueblos, plazas, rastros y mercadillos. Y no sólo nos lo pasábamos bien, sino que vendíamos también, y hacíamos tanto acopio de libros que tuvimos que buscarnos un lugar donde guardarlos, y con lo que íbamos ganando pagamos los primeros alquileres y fuimos montando la librería, muy modestamente, pero poniéndole siempre buen gusto.

Consideramos que nuestra apuesta profesional fue desde el inicio arriesgada porque tomamos el camino más largo, lejos de apresurarnos a tener primero una presencia fuerte en Internet (portal web, redes sociales, contenidos digitales, catálogo on-line, etc.) pusimos todo nuestro empeño en propiciar primero lo que creíamos que se estaba perdiendo en el ámbito de las librerías de viejo, el encuentro entre gente de muy distinta condición al calor de un espacio físico y real y por eso nos empeñamos antes que nada en poner en pie, más que un almacén de libros, una librería coqueta y agradable que diera también la sensación de que podía ser la prolongación del salón de nuestras casas, donde la puerta siempre está abierta a invitados.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

No sé hacia dónde… ¿y tú?

Ante la aparente seguridad con la que algunas personas vaticinan el futuro del libro, me parece una chispa de sabiduría la duda reconocida que percibo en las declaraciones de Beatriz de Moura cuando dice:

No sé hacia dónde, pero sí sé que el libro tiene que pensar mucho más a quién va dirigido, quiénes son los que van a seguir leyendo, quiénes serán los nuevos lectores. Para distraerse, la lectura ya no es un mundo al cual dirigirse. Desde luego, porque hoy en día los medios de comunicación están en manos de personas muy sabias en cuanto a divertir y a ocupar el vacío de la gente, y lo hacen tan bien que se lo pasan mejor. Todo el día mirando una pantallita antes que leyendo un libro. No vamos a criticar algo que es una realidad, pero lo siento muchísimo. Y lo siento, sobre todo, por los que han dejado de leer, porque van a notar que les ha faltado un bastón.

La lectura, el libro, los contextos, los momentos, el contenido, el proceso, cómo nos ha llegado, cómo hemos llegado a él, con quién lo hemos compartido, cuándo nos ha llegado, desde qué historia personal nos acercamos… No, no todo es igual. Ni en qué se lee, ni qué se lee, ni dónde se lee, ni quién lo lee, ni cómo lo lee, ni con quién lo leemos…

Probablemente estas y otras muchas más son elementos que forman parte de la duda y de las múltiples respuestas posibles en función del cruce de variables para acabar convirtiendo cada experiencia lectora en única y no copiable.

Sé, no soy ingenuo, que hay factores que facilitan el acceso, enriquecen el gusto, pero… No hay dos hechos lectores iguales.

Así, por ejemplo, creo que este ejemplar de Bodoni se sentirá especialmente feliz por la persona lectora, por el espacio y por el contexto en el que este ejemplar ha llegado aquí. Es una experiencia única e irrepetible.

De esta manera, cada ejemplar de cada título se puede acabar convirtiendo en una pieza única.. como cada impresión de esta Hispania o cada uno de los trabajos que Maite LA Taller realiza.

En Trama editorial y yo personalmente estamos felices de ver justo ahí un ejemplar del Bodoni. Es uno de sus contextos soñados.

Sigamos pensando y observando las experiencias lectoras…al ritmo que Maite nos sugiere…

La Taller es un lugar para el cuidado, para la  calidad y la calidez. Para ir viviendo bien y a ser posible lentito.

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de abril y en lo que va de año

Los cinco más vistos en abril

Los cinco más vistos en lo que va de año

Nuria Rita Sebastián Cisneros de Casa Tía Julia en Ciria. Un espacio al tamaño de las personas

Nuria Rita Sebastián Cisneros

Me llamo Nuria Rita Sebastián Cisneros, y el «Rita» es un misterio que mi madre nunca ha querido aclarar…

Trabajo como consultora web freelance mientras en paralelo convierto una casa de pueblo en un refugio de ideas, Casa Tía Julia, en Ciria (Soria), un pueblo de 40 habitantes en invierno y unos 250 en verano.

La idea de poner este proyecto en marcha vino motivada por Carmen Martín Gaite, que decía «normalmente se sueña una cosa y se hace otra, no te dejes engañar» y por la necesidad de volver a ese «ritmo lento» que ella defendía.

Considero que mi apuesta profesional es una pequeña utopía y se caracteriza fundamentalmente por ofrecer lo que en otros sitios falta: tiempo para pensar y desarrollar proyectos, de todo tipo, desde artísticos a tecnológicos. Casa Tía Julia es un espacio de trabajo y talleres en un entorno rural para atraer personas que aporten sus conocimientos al pueblo y que, además, aprendan también de las personas de aquí.

Me gusta porque me permite volver a mis raíces y recupera el espíritu de mi tía-abuela Julia, que era una gran conversadora, con una memoria fantástica, a quien le encantaba contar historias y hablar con la gente.

Cuando tenía doce años quería ser periodista y escritora. No me he alejado demasiado, ahora soy editora y gestiono contenidos y páginas web. De pequeña no hubiera podido decir «quiero ser arquitecta de la información» porque esa profesión todavía no existía 🙂

Seguir leyendo en Lasaiblog.