Por una estructura federal del Estado español. Manifiesto federalista

Hoy se ha presentado a la opinión pública el Manifiesto federalista al que un conjunto de personas del País Vasco nos hemos adherido.

Tal y como señala El Diario Vasco, «La iniciativa que empezó a idear en julio el catedrático de Derecho Constitucional Alberto López Basaguren con el objetivo de reformar la Constitución y así implementar un modelo federalista asimétrico en el Estado, ha contado finalmente con el respaldo de 186 representantes de la sociedad civil vasca. No se descartan nuevas firmas al texto, que ha hecho coincidir su puesta de largo con el aniversario, mañana, del aprobación del Estatuto de Gernika».

Manifiesto:

  1. Quienes firmamos este manifiesto queremos apoyar la reforma federal del Estado como expresión de nuestra defensa del autogobierno vasco, de nuestro compromiso con una España más equitativa y solidaria y con una Europa social y políticamente más cohesionada.
  2. Proponemos la construcción colectiva de una alternativa federal como la mejor forma de articular el poder político en esos tres ámbitos. El proyecto federal es, por encima de todo, una profunda expresión de los ideales democráticos, su mejor realización, especialmente en sociedades en las que conviven identidades y sentimientos de pertenencia diversos. Es garantía de paz política porque pretende la libertad que armoniza de forma respetuosa lo propio y lo ajeno, lo singular y lo colectivo; lo que se pone en riesgo cuando se opta por exacerbar los sentimientos patrióticos.
  3.  La salud y robustez de nuestra democracia resulta indisociable de la existencia de una sólida estructura de autogobiernos territoriales. Y a la inversa, sin que pueda imaginarse una sin otra. Por ello, consideramos graves tanto la pretensión de una creciente centralización del Estado como los intentos de ruptura del mismo porque ponen en riesgo la estabilidad democrática.
  4. El proyecto federal requiere ser alimentado permanentemente por una ‘cultura’ federal. Exige la asunción de un sentimiento compartido de responsabilidad; que cada persona se sienta responsable de los intereses de las demás y del conjunto de la sociedad. El espíritu federal requiere reconocer lo que tenemos en común y querer preservarlo, defender la voluntad de estar juntos, porque así estamos y estaremos mejor. Este es también el espíritu de la integración europea. Hemos avanzado mucho en la construcción de esa ‘cultura’ federal, pero es mucho, todavía, el camino que nos queda por recorrer en una tarea colectiva.
  5. Propugnamos un autogobierno amplio y profundo, fundamentado en la lealtad recíproca. Que se asiente sobre la equidad en la relación entre los distintos territorios y en la equilibrada articulación del conjunto del sistema. Que tenga como fundamento la solidaridad y cuyo complemento sea la responsabilidad en la gestión de los recursos que cada comunidad recibe.
  6. El Estatuto de Autonomía, en el marco de la Constitución de 1978, dota al País Vasco de un autogobierno que, por primera vez, merece tal calificativo. Esta Constitución ha establecido un sistema de autonomías territoriales sólido y duradero, asimilable al de los países federales de más larga tradición en el mundo democrático, lo que demuestra la importancia de la actual experiencia de autogobierno.
  7. Todo sistema político necesita ajustes periódicos. El reconocimiento del enorme logro histórico que supone el actual autogobierno no puede hacernos ignorar los problemas en su funcionamiento. La importancia de lo logrado hasta ahora no debe ser motivo de autosatisfacción paralizante. Por ello, consideramos indispensable la reforma constitucional. Hay que afrontar los problemas y tratar de darles la mejor solución. Negarse a ello pondrá en riesgo la estabilidad y la salud del sistema en su conjunto.
  8. En su configuración actual, la Constitución no puede garantizar el funcionamiento adecuado del sistema autonómico porque carece de los elementos necesarios para su buen gobierno (estructura y método eficaz de relaciones intergubernamentales, adecuada delimitación de las competencias respectivas o principios claros y efectivos para la distribución de recursos financieros, entre otros). Elementos que en las federaciones más sólidas se han demostrado esenciales para garantizar la estabilidad y la paz política.
  9. Por otra parte, la Constitución contiene elementos extraños a los sistemas federales que resultan contraproducentes y fuente de importantes problemas. Muy destacadamente, la ambigüedad en la distribución de competencias en los estatutos de autonomía –que provoca, entre otros, el interminable conflicto sobre las transferencias- y la reserva al Estado de la determinación de “lo básico” como columna vertebral de la distribución del poder, que deja en sus manos la determinación en cada momento de hasta dónde llega su capacidad de intervención. El resultado es un nivel de conflictividad sin parangón en ningún otro sistema federal, provocando fuertes tensiones políticas y propiciando la descalificación del sistema por quienes alientan la ruptura.
  10. Para que sea exitosa, la reforma debe aprender de las mejores experiencias. No es una cuestión nominal. Lo que importa no es cómo se defina el sistema de autonomías territoriales o cómo lo llamemos, sino su fundamento político, las técnicas que incorpore y las experiencias en que se inspire. El mejor referente lo constituyen los países federales políticamente cercanos, como Alemania, Suiza, Canadá o Austria. Cada uno con sus peculiaridades garantizan la estabilidad, combinando adecuadamente integración (shared rule) y reconocimiento de la diversidad (self-rule).
  11. Pero cada país tiene sus peculiaridades, su propia idiosincrasia, a las que la Constitución debe dar adecuada respuesta. En nuestro caso, es ineludible el reconocimiento de peculiaridades y especificidades, de ‘asimetrías’, que también tienen acogida en sistemas federales clásicos. Sistema federal no es sinónimo de uniformidad absoluta. Pero las singularidades deben tener sólido fundamento y no pueden afectar a la coherencia del conjunto del sistema ni a la equidad en el trato a las distintas comunidades que lo integran, porque, de lo contrario, se convierten en fuente de inestabilidad.
  12. La reforma de los elementos esenciales del autogobierno territorial, la resolución de sus más importantes problemas de forma eficaz, exige la reforma de la Constitución.  Es una condición previa y necesaria para una más idónea configuración del autogobierno del País Vasco, garantizando, al tiempo, la estabilidad del sistema político español en su conjunto, la salud democrática y el reconocimiento de nuestra personalidad. Pretender hacerlo a través de la reforma del Estatuto de Autonomía, al margen o en lugar de aquella, es una vía de corto recorrido que malgastaría infructuosamente energías políticas y generaría frustración en la sociedad vasca.
  13. Quienes firmamos este manifiesto no queremos vernos embarcados en procesos y objetivos inviables abocados al fracaso, ni malgastar inútilmente nuestras energías en salidas que generan la fractura interna de nuestra sociedad, polarizándonos en dos partes enfrentadas de forma irreconciliable y situándonos políticamente al borde del abismo. A nuestro juicio, las propuestas de ruptura no son –no pueden ser- la mejor vía de defensa de los intereses de la sociedad vasca.
  14. Una reforma constitucional en este sentido federal y la consiguiente reforma del autogobierno en línea con lo expresado anteriormente contarían con un importante respaldo de la sociedad vasca, según confirman todas las prospecciones sociológicas que periódicamente se realizan en nuestro país. Por el contrario, las alternativas de confrontación o ruptura son las que obtienen un respaldo considerablemente más débil. La estructura federal es el espacio más favorable para el encuentro de quienes integramos la sociedad vasca –sea cual sea nuestro sentimiento nacional de pertenencia- en la tarea de construir juntos el futuro de nuestro país.
  15. Nuestro planteamiento se complementa con la idea de una Europa crecientemente federal. Ganamos más compartiendo más. Las dificultades en el desarrollo del proceso de integración europea hacen más imperioso su impulso. Sin él no será sostenible el tipo de sociedad que ha caracterizado a Europa en los últimos setenta años. El objetivo de una Europa federal exige asumir los procesos de integración de los estados que ya se han realizado en la historia, para mejorarlos y no para destruirlos. Es en esa Europa crecientemente federal en la que la España federal encontrará mayor coherencia y mejor desarrollo.

Si quieres suscribirlo, lo puedes hacer aquí: http://federalistak.blogspot.com/

 

Carta a las amigas y amigos catalanes

Como algunas ya sabréis he pasado unos días disfrutando de la Costa Brava catalana, la Garrotxa, Girona y pudiendo conversar y echar un tiempo con buenos amigos y amigas entre las que ante el 1-O hay de todo como en botica, pero siempre, por suerte, un ingrediente base: el sentido común y el seny, quizás algo alterado por lo convulso del momento.

Ayer, el buen amigo Roberto Gómez de la Iglesia con quien de vez en cuando comparto mesa, mantel, buena conversación y con quien me une la gran confianza de tener que haber cantado en alguna ocasión las verdades del barquero, escribió un texto que comparto en víspera de un día en el que quizás conviene dejar algunos pelillos en la gatera para centrarse en lo importante.

Queridas amigas, queridos amigos catalanes. Todos sabemos que en el 78, en vez de abordar los problemas territoriales relevantes, (básicamente en Euskadi/Navarra y Cataluña) para evitar tensiones se procedió al café para todos (con aciertos y algunos desaciertos que hoy hemos constatado en el sistema autonómico). Por cierto, en la redacción del texto constitucional no se dio cabida a los nacionalistas vascos pero sí estuvieron los catalanes (que no parecían muy preocupados por la ausencia de aquellos, además de considerar el Concierto Económico una antigualla). 

Todos sabemos que el Estado, con gobiernos en Madrid de diferentes colores (bueno 2 y medio en realidad) y diferentes apoyos (incluidos nacionalistas vascos, catalanes, canarios…) sigue sin completar las transferencias pactadas en los estatutos de autonomía (en Euskadi siguen pendientes 37).

Que el último Estatut fue enviado al constitucional por el PP, pero que la vieja guardia del PSOE le dio en el Congreso hasta en el carné de identidad. 
Que durante largos años el Honorable y sus séquitos sacaron buen provecho de las relaciones con Madrid mirando a menudo con cierta desafección realidades como la vasca, que vivió momentos muy duros. 

No recrimino nada. Creo en el derecho de cada pueblo, territorio o comunidad de vecinos a decidir lo que quiere ser. Pero creo ante todo en la libertad del individuo y en que ningún proyecto nacional está por encima de esta. Y comunidad y bienestar colectivo no son necesariamente sinónimos de construcción nacional. 

No me gusta el choque de trenes que veo. Las posiciones radicales, las manipulaciones informativas, los amigos que te exigen que te retrates (aunque lo que quieren es que opines como ellos, si no o estás manipulado o eres un manipulador). 

Creo profundamente en la diversidad y en las identidades dinámicas de los territorios construidas sobre lo diverso. Por eso me siento muy de donde soy pero no tengo ningún sentimiento nacional. En todo caso creo en las identidades múltiples (que se refieren no sólo a lo territorial sino también a lo laboral, a lo afectivo-sexual, a lo ideológico…). Tengo un arraigado sentimiento hacia mi familia, hacia mi gente, hacia mi trabajo, hacia las personas con las que me encuentro en los proyectos en Euskadi, en Madrid, en Buenos Aires o en Lima, porque me encanta la gente. 

Y hacia mis amigas y amigos catalanes. Pero no creo en patrias (aunque me parezca estupendo que otros sí). 

Tenéis derecho a decidir qué queréis ser. Pero no tenéis el derecho a exigirnos que nos parezca bien cómo lo estáis haciendo. Y eso no significa, ni de lejos, aceptar las trampas y desprecios que vienen de otros lugares (creo que de eso los vascos, incluso los nacidos fuera…, sabemos un poco).

Solo quiero desearos lo mejor, que esto no fracture vuestra convivencia, ni vuestra relación con quienes no somos catalanes, y con quienes no somos independentistas.

En Euskadi tenemos muchas cosas sin resolver, pero vamos ganando en madurez. Y en ese sentido me gusta cómo lo plantea el Lehendakari Urkullu. Ya todos sabemos que Euskadi y Cataluña requieren otro tipo de encaje en el Estado. Pero hay que hacerlo desde la persuasión y el diálogo. Para hablar de buenos y malos habría que ver dónde ha estado cada uno en los últimos 40 años. Quizá entonces veremos que no es oro todo lo que reluce.

Suerte amigas y amigos catalanes. Que el 1-O os ilumine. Yo ya desconecto del tema. Veré las noticias y seguiré queriendo estar con quienes no piensan como yo, que es mucho más divertido que estar con los que piensan igual que tú. 
Eso sí, lunes iré a La Caixa a ver qué tengo que hacer con los Planes de Pensiones.

Un abrazo con una amplia sonrisa. Voy a prepararme un poco de espetec para cenar.

Nuevos territorios, nuevos límites…

Retomo una cita de un texto de Antonio Rodríguez de las Heras que lleva por título La mirilla, publicado en bez, que ya ha dejado de publicarse, pero sigue estando por ahora presente en internet.

Lo he leído a la luz de los recientes asesinatos y la variedad de reacciones que los mismos han producido y con la mirada puesta tanto en nuestras fronteras naturales como en la discusión sobre las nuevas…

El problema que estamos teniendo ahora no lo provocan las redes sociales, sino el estrechamiento exagerado de los límites de nuestro espacio de convivencia, con un auge de las múltiples formas con las que se puede manifestar el puritanismo. Cuanto más nos aprieten estos muros, más valores y comportamientos quedarán extramuros, sospechosos, denunciables, y los vigilantes parecerán más numerosos en las almenas. Una falsa sensación de seguridad. Lo que hay que procurar en nuestra sociedad de atalayas y almenas digitales es que se dilate más y más el perímetro, que los muros protectores se vean en la lejanía, y que debido a esa amplitud acogedora se instale y habite la diversidad y lleguemos a tener sensación de sociedad abierta (que es un límite al que tender, no un absoluto). Los vigilantes, aun siendo en número los de siempre, parecerán menos, pues los confines lejanos que tienen que cubrir trazan un perímetro más extenso. La Red se hará mucho más soportable

Es frecuente que mostremos alarma ante la vigilancia del ciudadano por los grandes poderes económicos y políticos en un mundo en red. No hay duda de que hay que cuidarse. Pero se da otra vigilancia cotidiana, molesta al menos, dañina en ocasiones, del vecino, que ya no vive en la misma escalera, sino que observa, intransigente y desconfiado, guardián de valores y certezas, por la mirilla de la Red.

 

En cultura…¡Nos están expropiando y nos estamos dejando!

El manifiesto de Jordi Carrión Contra Amazon: siete razones está trayendo al parecer cierta cola. Comparto el mismo y no voy a entrar en detalles y en acentos de mayor o menor graduación porque, como bien dice Jordi, no somos ingenuos y además, siempre mejor conversando cara a cara…

Me gustaría poner la mirada hoy en cualquier caso no en Amazon. De hecho ya lo hicimos hace algún tiempo cuando en Trama publicamos el libro En los dominios de Amazon.

Me interesa más fijarme en el siguiente texto con el que casi empieza el manifiesto:

La librería Canuda, que cerró en 2013 tras más de ochenta años de existencia, es ahora un Mango de proporciones faraónicas. La centenaria librería Catalònia es ahora un McDonald’s con decoración modernista y kitsch. La expropiación es literal, física, pero también simbólica.

No diré que Amazon sea lo de menos, pero quizás, lo de más es la expropiación física y simbólica a la que vos vamos viendo sometidos y que nos lleva a situaciones tristes como la que, por ejemplo, señala Sherry Turkle : De todo esto emerge una ironía: mientras tratamos a las máquinas como si fueran casi humanas, desarrollamos hábitos que hacen que tratemos a los seres humanos como si casi fueran máquinas. (En defensa de la conversación; Ático de los libros, pag. 389).

Quizás para que no nos expropien debamos seguir poniendo en valor la dimensión política que todo nuestro quehacer tiene, debamos, como dice Jordi, creer en la resistencia mínima y necesaria.

Para ello, puede ser clave, como señala Marina Garcés, que nos reconozcamos como vidas políticas.

Somos vidas políticas cuando trabajamos y nos resistimos a que nos maltraten, somos vidas políticas cuando escogemos bien con qué palabras y actitudes hablamos a nuestros hijos y los educamos o nos dirigimos a las personas que nos rodean, somos vidas políticas cuando decidimos o dejamos que decidan por nosotros cómo consumir, somos vidas políticas cuando callamos y somos vidas políticas cuando nos rebelamos. (Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla, pag. 106)

Yo también

Estoy harto de los «gurús tecnológicos», los nuevos profetas (como todos: falsos profetas). Estoy harto de que confundan a sabiendas públicamente progreso técnico y capitalista con progreso moral, para hacer sus negocios, para crear sus burbujas.

Algunos de ellos, se mueven como sanguijuelas en el mundo cultural y pretenden ahora colarnos su prescripción con su algoritmo… ¡Al loro porque no todo es lo mismo!

 

Adiós Bauman

Ha muerto… Zygmunt Bauman.

Dos citas:

Las ciudades son laboratorios en los que se desarrollan las formas y los medios para la convivencia humana pacífica y para el diálogo y el entendimiento transculturales. Las ciudades fueron siempre lugares donde vivían juntas personas extrañas. Eso es, en el fondo, lo que define a la ciudad: el lugar donde los extraños conviven permanentemente manteniendo sus diferencias y sin dejar de ser extraños unos para otros. (Zygmunt Bauman; Múltiples culturas, una sola humanidad; pag. 29)

La perspectiva de poblar el mundo con personas más generosas e inducir a la gente a que se cuide más entre sí no figura en el panorama de la utopía consumista. Las utopías privatizadas de cowboys y cowgirls de la era consumista nos muestran en cambio un mundo con mucho ‘espacio libre’ (libre para mí, por supuesto), un tipo de espacio libre donde el moderno consumidor líquido, empecinado en su carrera de solista, siempre necesita más y nunca tiene suficiente. El espacio que necesita el moderno consumidor líquido, y que debe defender con uñas y dientes, sólo puede conquistarse desalojando a otros seres humanos, precisamente la clase de seres humanos que sí se ocupan de los demás o necesitan de sus cuidados. (Zygmunt Bauman; Vida de consumo; pag. 75-76)

EzkerA2 (A favor de la izquierda)

ezkera2

Un conjunto de personas, entre las que me encuentro, de diferentes ámbitos político, sindical, universitario, cultural, sanitario y de organizaciones sociales, entre ellos militantes de Podemos, PSE, IU y Equo, han realizado un llamamiento a las diferentes fuerzas de la izquierda vasca para que «acuerden espacios de acción común, ya sea en la oposición o para conformar una alternativa de Gobierno».

Hay momentos históricos en los que lo que toca discutir para prefigurar escenarios estratégicos y hay otros en los que lo urgente es acordar. No se trata de elegir entre pensamiento estratégico e intervención pragmática, sino de modular ambas dimensiones en favor de una acción política transformadora. Porque estamos ante la posibilidad de ser parte activa de una mayoría social y de gobierno que lidere las transformaciones que Euskadi necesita. Por todo ello hacemos un llamamiento a las diferentes fuerzas de la izquierda vasca para que se reconozcan y acuerden espacios de acción común, ya sea en la oposición o para conformar una alternativa de gobierno.

Acceder al manifiesto completo.

Luis Alejos, (licenciado  sociología, ex miembro del Cjo Ciudadano de Podemos Euskadi)

Josetxo Álvarez, (Maestro. Ecologista y miembro del colectivo republicano de EH)

Jesús Álvarez González, (Funcionario departamento de justicia del GV)

Juan Carlos Alonso Ramírez, (Periodista y empleado público)

Ricardo Antón, (Desartista)

Bartolomé Aristegi, (Graduado Social)

Javier Arrese, (funcionario, afiliado CCOO)

Ángel Bao Pérez, (Responsable de Acogimiento Familiar Bizkaia. Ezker Anitza)

Txetxu Barandiaran, (Consultor cultural)

Pilar Barraqueta, (Consultora medioambiental)

Edurne Barrena. (Activista republicana. Ex-Concejala de E.E. Ayto Bilbao)

Andoni Basterra Urrutia. Técnico municipal de Diversidad Cultural.  Ezker Anitza

Santiago Burutxaga, (Profesor jubilado)

Listado completo de firmantes en el momento de la presentación. Ver listado completo

Si quieres adherirte al manifiesto lo puedes hacer desde aquí.

 

Podemos pasar de los cielos a los infiernos por un (sor)paso mal dado

Iñigo Errejón que decía la noche electoral que eran cautos con las encuestas y que blab, bla, bla, escribió el 24 de junio lo siguiente:

Probablemente estamos ante las elecciones más importantes de nuestras vidas. Estos momentos de encrucijada histórica solo se producen una o dos veces en la vida de las personas y estamos teniendo la suerte de poder vivirlo jugando un papel importante en el futuro de nuestro país, en el futuro de las próximas generaciones….

En estas elecciones en las que estamos rozando con la punta de los dedos la posibilidad de un país mejor, cada gesto y esfuerzo para convencer pueden ser decisivos.

… ¡Adelante que lo estamos rozando!

El resultado que ha obtenido Podemos en esta encrucijada histórica parece quedar lejos de ese ‘roce’ que Iñigo anhelaba e intentaba insuflar como buen predicador y les deja, lo cual puede ser más preocupante para Podemos, lejos de tener un papel excesivamente relevante en ese momento de ‘encrucijada histórica’.

Juanjo Millás ya decía hoy a la mañana que quizás no haya nada peor que fiarse de las expectativas. Está visto que las carga el diablo.

De eso, en el sector del libro, se sabe bastante.

Ayer escribía en facebook un Resumen provisional de situación
Mariano fumándose un puro.
Pedro ha dejado de hiperventilar.
Pablo no quiere salir del baño.
Alberto se ha ido a la piscina.
Nada ha cambiado.
Las terceras elecciones más cerca.

Probablemente habrá gobierno y no habrá elecciones, pero, y esto me interesa más, ¿qué le ha pasado a Podemos?

Ahí van algunas hipótesis, escuchadas a votantes y exvotantes, que ya los tiene, de Podemos. En Bilbao, por ejemplo, han bajado un 10%

  1. Se le han ido votos por su izquierda. Hay votantes radicales de izquierda que votaron en diciembre, pero que no quieren saber nada con ese nuevo discurso socialdemócrata.
  2. Hay votos que han vuelto al PSOE. Hay una parte de votos líquidos en la izquierda (servidor por ejemplo) que siendo votantes impenitentes pueden variar su voto en función del momento, los programas, el marco de decisión…
  3. No siempre la unión o la coalición suma. Hay una parte histórica de Izquierda Unida que o se ha quedado en casa o ha preferido votar a partidos tradicionales.
  4. Hay otros votos que ya hicieron el experimento con gaseosa en Diciembre y han decidido volver a su hábitat tradicional o quedarse también en casa.
  5. Los personalismos tan típicos de los viejos partidos son peligrosos y los tonos didácticos impostados son de malos maestros. Con viejas formas no habrá nunca nueva política.

No le auguro un buen futuro al Ahora de Podemos, pero el tiempo lo dirá. No voy yo a levantar falsas expectativas.

Sí me preocupa la desafección y la falta de ilusión que puede acabar generando.

Será interesante cómo abordan las próximas elecciones (¿noviembre?) en Euskadi donde han sido la fuerza más votada.

Probablemente aparecerán ahora con claridad las facciones y los intereses. Hata ahora contra Rajoy y de ‘pepito grillo’ de la izquierda se vivía de cine, pero cuando piensas que ya estás tocando el cielo y te caes desde allá arriba hasta el pozo del infierno aparecen las ‘pasiones más bajas’ que veremos quién y cómo se contienen.

Se demuestra con ello de nuevo que en política no todo vale. Al final convertirse en una mala copia de una multinacional sueca ha llevado a la quiebra de los resultados. todo sonaba ya a muy viejo.

Y un último detalle que quizás sea importante. A los cuadros de Podemos, los que funcional por el modo digital deocrático, les gusta mucho hablar de ‘gente’ no utilizan tan habitualmente el término ciudadanía o personas.

Gente, tiene varios signficados en la RAE, incluyendo la decencia y la pluralidad; pero, también

 Con respecto a quien manda, conjunto de quienes dependen de él.

Me da la sensación de que a veces es como sienten a su gente. Y quizás por eso, por no querer sentirse dependientes les han(hemos) dejado de votar.

Mientras tanto… el pueblo, la ciudadanía parece haber decidido que ¡el cielo puede esperar o considera que está en otra parte!

A la tarde escucharemos a los sabios sociólogos para ver si nos aclaran algo.

 

 

El sector del libro, una encrucijada entre el fervor consumista y la virtud ciudadana

Albert Pérez Novell nos recordaba recientemente que los libros editados y no vendidos al año en España podrían dar la vuelta a la luna dos veces. Si a ellos sumásemos los ficheros digitales que se dicen libros pero que nadie abre nos encontaríamos que quizás tuviéramos además excedentes de memoria que ayudarían, si no usaran a que el planeta mantuviera una temperatura más adecuada.

9788449331824Terminé el mes pasado de leer Estado de crisis de Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni. Recomiendo su lectura, y en relación al titular de esta entrada, recomiendo la lectura de las páginas 186 y 187 para volver a comprobar

Seguir leyendo «El sector del libro, una encrucijada entre el fervor consumista y la virtud ciudadana»

Silencio. Sándor Márai

Lo_que_No_quise_decirQuise callar. Sin embargo, el tiempo me obligó a reflexionar y me di cuenta de que era imposible. Más adelante comprendí que el hecho de guardar silencio ya era en sí una respuesta, tanto como hablar o escribir. Y a veces callar ni siquiera es la respuesta más inofensiva. Nada molesta tanto a la autoridad como los silencios que la niegan. (Sándor Márai; Lo que no quise decir; Salamandra; pag. 9)

Lo revolucionario no es destrozar libros, es leerlos

biblioteca_guerraHay textos que creo merece la pena que sean leídos y que sean difundidos con la mayor amplitud posible. Aquí mi granito de arena.

El texto que ha escrito ayer a la tarde José M. Portillo ¿Es revolucionario destrozar una biblioteca? relacionado con los incidentes que se producjeron ayer en el Campus universitario de Vitoria, creo que no tiene desperdicio.

esta biblioteca ha sido atacada por quienes van de revolucionarios y super izquierdistas y no demuestran ser más que unos pijos. ¿En qué consiste esta revolución pija? Con toda claridad: en la legitimación estética, solamente en eso. No es casual que en lo primero que piensa un pijo-revolucionario es en grabar y subir a Twitter su ekintza. Es imprescindible. Más aun, sin eso es que no hayekintza, no hay revolución. La legitimación está en la performance. Una pregunta que lo aclara: ¿por qué era la protesta que ha llevado a destrozar la biblioteca? ¿Acaso importa?

Leer artículo completo en el diario norte de eldiario.es.

¿Y a qué dedica el tiempo libre?

El Eustat, equivalente al INE, pero en ‘vasco’, acaba de publicar un interesante estudio: Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo (1993-2013).

La Encuesta de Presupuestos del tiempo (EPT) ofrece información exhaustiva sobre la vida cotidiana de la población desde la perspectiva del empleo de su tiempo diario, computando su distribución entre las actividades desarrolladas en una jornada. La población objeto de estudio ha sido la de 16 y más años, salvo en el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para el que se incluye a la población de 10 a 16 años, y a la hora de hacer comparaciones homogéneas entre la C. A. de Euskadi y otros países europeos, momento en que se toma en consideración a las personas de 20 a 74 años.

Seguir leyendo «¿Y a qué dedica el tiempo libre?»

¿Sirve el mantra digital como placebo ante las desigualdades económicas?

Cuando los discursos en torno a lo digital o a internet van acompañados de frases de cierto tinte unívoco y totalitario con cierto aire salvífico y/o de solución única modo religión monoteísta me suela agarrar la cartera y pensar que detrás de las mismas hay oscuros intereses.

ideasestrechasenbandaancha

Un reciente estudio sobre la brecha digital en la ciudad de Barcelona vuelve a poner de manifiesto que nada iguala ni permite salvar la brecha la desigualdad económica. Lo digital tampoco. Es probable, incluso, que se convierta en ocasiones de un acelerador de la brecha existente como varias veces ha señalado Zygmunt Bauman.

Existen ya movimientos de voluntarios que trabajan para intentar superar o paliar esa brecha digital.

No parece que hasta la fecha el solucionismo tecnológico haya sido capaz de encontrar soluciones a las propias brechas que él genera.

Quizás, lo que de verdad se esté moviendo, se encuentre lejos de los discursos dominantes y dominadores. Esté todavía en los espacios menos iluminados y lejos de los focos. Sean todavía, como señala Antonio Rodríguez de las Heras, inciertos y, por lo tanto, sin final predecible.

Los grandes cambios son difusos y confusos y, por tanto, cargados de incertidumbre. No están hechos de fracturas ni ruidos, llegan como la niebla, penetran por todos los resquicios de lo establecido y lo reblandecen.

Claro que este aire de incertidumbre convive mal con los planteamientos dogmáticos y de solución única.

Seguir leyendo «¿Sirve el mantra digital como placebo ante las desigualdades económicas?»

Tras las elecciones…una buena noticia

No soy un politólogo, ni tengo ninguna intención de entrar en el cortoplacismo de las hipótesis sobre los posibles juegos de escaños para ver qué puede llegar a cuadrar.

Para esos ‘juegos infantiles’ ya se presta la ‘clase política’.

En lo más local sí creo que hay un dato a resaltar: el triunfo en votos de Podemos en Euskadi con unas elecciones autonómicas a un año vista.

Imanol Zubero vuelve a realizar una lúcida reflexión que termina así.

Creo que los partidos emergentes, muy especialmente Podemos, han sabido reconstruir esa zona de encuentro con la ciudadanía sin la cual la política democrática se banaliza y se vacía de sus componentes más esenciales: la participación, la crítica, la rendición de cuentas, la ilusión, el compromiso… Si así fuera, me parece la mejor noticia de esta noche.

En Euskadi, Podemos, la fuerza vencedora tiene un doble marrón: arreglar parte del cainismo interno existente mientras se plantea su posible papel de alternativa.

Esto no ha hecho nada más que empezar.

tengo también la sensación de que para algunos terminará muy pronto.

Democracia y cultura. Cantidad, calidad y libertad. Tres citas

Leído este fin de semana…

Calidad

  • Quien piense que va a hacer una democracia de calidad con salarios basura, impuestos basura y servicios sociales basura está muy equivocado. (José Ignacio Torreblanca en El País)

Cantidad

  • Tener infinito no nos aporta nada. Nos aporta más tener menos y cuidarlo. Y esto también vale para el planeta, porque no tenemos otro de recambio. (Mónica López en periódicos del grupo Vocento)

Libertad

  • Ser libre no significa tan solo ser independiente o no tener compromisos. La ausencia de lazos y la falta de radicación no nos hacen libres, sino los vínculos y la integración… La raíz indogermánica fri, de la que derivan las formas libre, paz y amigo (frei, Friede, Freund) significa «amar» (lieben). Así pues, originariamente, «libre» significaba «perteneciente a los amigos o a los amantes». Uno se siente libre en una relación de amor y amistad. El compromiso, y no la ausencia de este, es lo que hace libre. La libertad es una palabra relacional par excellance. (Byun-Chul Han en El aroma del tiempo)

Cultura… tejer, destejer y mucho que aprender…

Con la presentación del libro han terminado las breves Jornadas sobre la transición.

DSC_0003A

Hoy a la mañana agentes culturales talluditos e históricos acompañados de sociólogos, economistas, historiadores hemos reflexionado colectiva, pausada y reflexivamente sobre lo vivido, lo esperado y lo que vendrá en torno a la cultura desde los tiempos transicionales.

Creo que es uno de los diálogos en torno a la cultura más sugerentes que he vivido en los últimos tiempos.

Claro que no se ha hablado de formatos, de soportes, de metadatos.

Se ha reflexionado más en la óptica del sentido y la política porque lo demás es la carcasa que, como siempre intenta vender la industria cacharrera que hablará de competitividad, valor de la derecha, y no de solidaridad, valor de la izquierda.

Así que hemos estado más en la óptica de los valores, tolerancia, pluralismo, igualdad que en las ópticas de los precios.

Hemos reflexionado sobre el flaco favor que el discurso de industrias culturales hace a la cultura al situarla más cerca de los valores que el capital quiere estimular que de los nuevos simbólicos críticos que quizás se pueden-deben generar.

Hemos constatado, también cómo nos engañamos al tratar a los ciudadanos a veces como públicos (activos) o como masas (pasivas).

hemos andado pues gentes varias y diversas viendo cómo los nuevos caldos de cultivo, las nuevas creaciones siguen naciendo en los márgenes.

Todo ello ya, quizás por la edad y el ambiente, con sosiego, con matices, sin toques de sirena, sin banderas en las que envolvernos porque quizás nos sobren todas, sin llamadas a la revolución que ya pasaron y más en estos tiempos líquidos que todo fluye y nada empieza o termina de nuevo. Así que poco creyentes ya, por que el dogma nos hizo agnósticos, de los adamitas de la política y la cultura que antes en las vanguardias fueron tan unidas y ahora en algunas nuevas vanguardias van sólo como bandera en la que envolverse para tapar las vergüenzas de los intereses mercantiles.

Escribe Santi Burutxaga en un sugerente texto que los lectores de Texturas disfrutarán en el próximo número:

A principios de los 80 descubrimos que no todo era posible; incluso algunas cosas ni deseables. Épater le bourgeois era más fácil que derrocarle. Nos hicimos adultos, seguimos acumulando contiendas y tejiendo y destejiendo anhelos, como hacía Penélope con su tejido, aunque sabíamos que no vendría Ulises y que no había ni Ítaca, ni épica, ni iluminaciones, ni playa bajo los adoquines; tan solo ideas y el coraje y la voluntad de defender democráticamente lo que se creía justo.

Algunos siguen en su tejer y destejer.

Ya acabarán dándose cuenta.

Libros que llevan con ellos el olor de la historia y más…

Hacía tiempo que no olía un libro.

transicionpaisvasco

Quizás parezca pueril o infantil; pero ayer disfruté cuando lo hacía al igual que he disfrutado siguiendo de cerca el proyecto y aportando alguna idea.

Digo proyecto y no libro porque en el fondo es un proyecto multimedia con cuatro patas por lo menos.

  • La fotografías que en formato expositivo irán moviéndose por algunos centros culturales y que empiezan su recorrido en el Centro Cívico La Bolsa de Bilbao.
  • El libro, del que ya hemos hablado por aquí y que trae y tiene todos los olores, miradas e historias de una época y de un espacio.
  • Las Jornadas que se celebrarán este jueves y viernes y que tendrán también sus ratos de tertulia clandestina.
  • Y el blog que va dando sustento y continuidad a todo lo anterior y a lo que está por venir.

Los modernetes hablarían quizá de contenido enriquecido. Otros quizás pensamos que la riqueza está en la historia vivida y ahora recordada y reflexionada.

Así que en esta ocasión que tenía que escoger entre los metadatos de Barbastro y o los datos de los vivido en Bilbao. Me he decidido por lo segundo.

¡Tiene más vida y se palpa!

 

Jornadas 19 y 20 de noviembre. La transición en el País Vasco y… el papel de la cultura

Microsoft Word - JORNADAS nureva propuesta3OK

Cuarenta años duró la dictadura del general Franco (1936 – 1975). El próximo
noviembre (1975 – 2015) se cumplen también cuarenta años de la desaparición
del dictador, dando comienzo la transición a la democracia.

Esos convulsos años de transito de la dictadura a la democracia (1973 – 1982)
han pasado ya a la historia con el nombre de la Transición.

Tiempos difíciles, dinámicos y cambiantes que alumbraron lo que ahora es conocido, y en algunos casos denostado, como el “régimen de 1978”.

Cuarenta años después vivimos incursos en una profunda crisis global que afecta también a lo político, empujando al cambio de aquel sistema nacido de la Transición. Precisamente a aquella transición de entonces achacan algunos los males actuales, tildándola de traición, transacción… Otros consideran que se hizo lo que se pudo con las fuerzas existentes. Lo que está claro es que tanto para sus protagonistas como para las nuevas generaciones la mirada retrospectiva y la reflexión sobre aquel tiempo les sirve para encarar con más posibilidades y mejor los tiempos futuros. El debate está en la calle y estas jornadas quieren contribuir a extenderlo.

Con el título de “La calle es nuestra” se quiere incidir en el protagonismo de los ciudadanos en el debilitamiento de la dictadura y en la conquista y restauración de la democracia en España. Se quiere analizar y resaltar la decisiva contribución de los movimientos populares, obrero, vecinal, estudiantil o social, y especialmente el papel de la cultura, porque los movimientos de masas en la calle siempre preceden y fuerzan los cambios de régimen.

En este siglo, las primaveras árabes, el movimiento 15 M o las revueltas de Hong Kong han sido preludio de grandes cambios políticos y no siempre en la dirección de los que más empujaban en la calle.

Debatiremos sobre la Transición en el País Vasco y España para proyectar las lecciones de esa reflexión a los profundos cambios que ahora estamos viviendo.

En resumen, estas jornadas se centrarán en la participación de la ciudadanía en
la recuperación de la democracia y en el papel de la cultura en todo ello.

Microsoft Word - JORNADAS nureva propuesta3OK

Origen: Jornadas 19 y 20 de noviembre

La calle es nuestra. La transición en el País Vasco (1973-1982)

Tranquilos.

Todavía no se ha publicado. Verá la luz a finales de noviembre.

Ya te avisamos que la tirada va a ser corta.

lacalleesnuestra

Escribe Raúl López Romo sobre la transición:

«La Transición no fue sólo un escenario de recambio institucional. Fue un proceso fundamentalmente político, sacudido por fuertes dinámicas sociales y culturales. Hubo una transición de una dictadura a una democracia, un paso de un ‘Caudillo por la gracia de Dios’ a una monarquía parlamentaria y un salto de un régimen centralista a un Estado de las autonomías. Pero hubo mucho más”.

Escribe Mikel Toral:

Siguiendo las inéditas fotos de Mikel Alonso y los precisos y depurados textos del historiador Gaizka Fernández Soldevilla hacemos un rápido recorrido por la década (1973-1982) que cambió radicalmente la historia de España y la de Euskadi. Y, sinceramente, creo que para bien. Muchos de los que con más ahínco empujábamos en la calle –combatividad, lo llamábamos–soñábamos con ir más lejos, con aquella ruptura democrática. Nosotros también queríamos tomar el cielo por asalto.

Escribe Antonio Rivera:

Aquellos años intensos del tardofranquismo y la Transición nos resultan extraordinariamente cercanos. Quizás porque fueron los años de nuestra frenética, saludable y combativa juventud. Quizás porque entonces teníamos sueños que no cabían en ninguna historia.

En todo caso, seguro, porque forman parte esencial de nuestras biografías y memorias, y las tenemos por eso todavía presentes. Pero son también hechos y procesos que, acumulativamente y al margen de nuestros deseos, conforman la historia general de un país. Y esta segunda dimensión solo es explicable con rigor, adustamente, con arreglo a la historia y no a la memoria, ni al recuerdo fácil, ni a la convicción extendida.
Cada cosa en su sitio. Y, además, si han pasado cuarenta años de aquello es que ya no somos unos niños, más necesitados de recuerdos amables que de explicaciones razonables. Pero, ¡qué noche la de aquel día! Nunca desde entonces hemos tenido, de uno en uno y en colectivo, tantos deseos y fuerzas para cambiarlo todo.

El índice

indice_lacalleesnuestra