Revista Texturas 36… ya circulando

12 años nos contemplan. 36 números.

Agrada leer mensajes como éste:

«Pedazo de número el de Trama & Texturas!! No paro de subrayarlo!!»

O referencias como la que Iñaki Vázquez hace en facebook:

Hoy en el Liber 2018 ( Liber | Feria Internacional del Libro) he conseguido el nuevo número de la revista Trama y Texturas, una de las mejores publicaciones periódicas sobre el sector editorial que se publican en lengua española. Solo con el tiempo podremos valorar la excepcionalidad de este proyecto y la importancia del mismo.

Os dejo aquí el índice del número 36 y ya nos metemos de lleno en la preparación del 37.

Sumario de Texturas nº 36

–Fragmentos de El Arsenal; Alexandre Dumas

–Ensayos a la intemperie; Vicente Luis Mora

–Publicar en España es morir; Alejandro Gamero

–Lo que está pasando en el mundo del álbum; Jesús Ortiz

–Natalia Ginzburg. Una línea editorial-creativa; Giulia Iannuzzi

–‘El desafío para los libros es el espacio físico’. Entrevista a Mike Shatzkin; José María Barandiarán, Antonio de Marco & Manuel Ortuño

–Las librerías españolas y la crisis; Juan Miguel Salvador

–Breves notas antifilosóficas de un librero veterano; Paco Goyanes

–Descubrir la librería como proyecto de vida; David Hernández Urcelay, Natalia Pérez Salazar & Alexia Antolín Diego

–Correspondencia. Max Perkins – Ring Lardner

–Libros

Más información sobre la revista.

Suscripciones.

Texturas 35. La identidad del librero. Carlos Pascual

Volví ayer de Madrid con la compañía del número 35 de Texturas que a la mañana habían entregado en el local de Trama editorial.

Cada número es una historia, una nueva historia que en la mayoría de las ocasiones viene acompañada de pequeñas y grandes complicidades.

Personalmente me que do en este caso con tres historias.

La primera es el regalo que fue la conversación que pudimos mantener con Carlos Pascual.

Llevábamos mucho tiempo con la intención de poder incluir en la revista el furto de conversaciones amplias y sosegadas y ésta ha sido la primera.

A Carlos le tengo un respeto y un cariño especial. Él y otros libreros nos acogieron cuando éramos jóvenes y nos permitieron participar activamente tanto de la vida asociativa como de la reflexión sobre el presente y futuro del sector. En todo ello, los encuentros en Burgo de Osma, pueblo en el que ha nacido, jugaron un papel importante.

La segunda y la tercera van juntas en un mismo paquete. Publicamos el texto que Juan Casamayor leyó en la última FIL de Guadalajara con motivo del Homenaje al Mérito Editorial 2017.  Se nos ocurrió hacerle nuestro particular reconocimiento y pedimos para ello a dos autores que han publicado en Páginas de espuma que nos trasladaran una vivencia o reflexión sobre el papel que Juan como editor ha jugado con ellos.

Eloy Tizón y Pedro Ugarte han sido estupendos cómplices y generosos con su regalo que esperamos agrade a Juan que es su destinatario final. Como tantas veces el editor media. En este caso, un ‘editor tercero’ quiere mediar entre dos autores y su editor natural. Con sus dos textos, La espuma en los jardines de Eloy y Material sensible de Pedro acompañan al de Juan.

¡Gracias amigos!

Aquí os dejo el índice completo.

–El extraño ‘parágrafo’; Edgar Allan Poe

–Resonancias de reverberaciones; Camilo Ayala Ochoa

–Reivindicar al editor; Alejandro Gamero

–La B como epicentro de la Ñ. El ‘boom’ y su impacto en el mundo editorial; Consuelo Sáizar

–Leer en los tiempos de la prisa; Alfredo Torres Otero

–Proteger ese todo indefinible; Javier Gutiérrez Vicén

–Carta a Siri; Pello Gutiérrez

–La promesa ‘radical’ de las bibliotecas; Barbara Fister

–La identidad del librero. Una conversación con Carlos Pascual; Maica Rivera, Txetxu Barandiarán, Manuel Ortuño

–Breve guía para los libreros de hoy… hasta que llegue mañana; Antonio Marcos

–«Vivir del cuento»; Juan Casamayor

–La espuma y los jardines; Eloy Tizón

–Material sensible; Pedro Ugarte

–Correspondencia. A Jaime Salinas; Gabriel Ferrater

–Libros y webs

Texturas 34 ya en circulación

Con este número la revista inicia su duodécimo año de existencia y vida. Algo, que si he de ser sincero, no esperaba en aquella noche en la que Manuel propuso el proyecto…

Por ahora, vamos a seguir disfrutando del ‘mientras tanto’ y de las buenas compañías y conversaciones que se tejen en torno a la revista.

Aquí os dejo el índice-sumario de este número

01_Tejuelo
· Sobre la literatura industrial_Sainte-Beuve

02_Intercalación
· Primeras impresiones de una librería de Amazon_Mike Shatzkin
· Librerías: del soporte a la experiencia, del objeto a las personas…
_José María Barandiarán

03_Signatura
· Los restos del naufragio_Miguel Aguilar
· Ocho ideas equivocadas_Ana Garralón
· Juntos podríamos ser más fuertes. Notas sobre el I Congreso Intersectorial
del Libro_Joaquín Rodríguez
· 12 conceptos del cambio de paradigma_Daniel Benchimol
· La importancia de las políticas del libro y la lectura para crear una industria editorial nacional _Ana Cabanellas
· Un camino de regreso hacia el futuro. El carácter de la edición en Guatemala _Carmen Lucía Alvarado
· Los amigos y enemigos del libro en ‘La España Moderna’_Matías Maggio Ramírez

04_Inversos
· Capitalismo y piratería_David García Aristegui
· La cultura y el arte entre bienes comunes, públicos y privados_Santiago Eraso

05_Ceja
· Correspondencia. A Giulio Einaudi_Cesare Pavese

06_Canje
· Libros y webs

Y aprovecho también para comentaros que hasta finales de enero de 2018 hay una oferta especial  para nuevas suscripciones o renovaciones en soporte papel a la Revista Texturas si la misma es por dos años, válidas tanto para España como para Europa yAmérica.
OFERTA ESPECIAL

TEXTURAS es un espacio de encuentro, reflexión, análisis y debate sobre el presente y futuro del libro, una tribuna que acoge y se dirige a todos aquellos que participan de la edición en todas sus dimensiones: autores, editores, consultores, periodistas culturales, bibliotecas, librerías, críticos y prescriptores.

Con la suscripción a partir del número 34 por dos años te enviaremos de manera gratuita los 33 números anteriores en formato electrónico.

Sobre los datos, la información y el conocimiento… en Texturas 32

La experiencia y la evolución de estos 10 años de Texturas nos ha hecho ser conscientes de la importancia y el sentido que tiene el poder hibridar reflexiones, aprender y conversar con otros sectores y con profesionales que tienen una visión transversal o multisectorial que enriquece la mirada y ofrece puntos de vista distintos que en muchas ocasiones se complementan.

Es por ello que tenemos intención de abordar y recoger opiniones que puedan interesar también a distintos subsectores del ámbito de la cultura.

En este número 32 que ya está en la calle, hemos invitado a algunos profesionales a reflexionar sobre los datos, la información y el conocimiento.

En el sector del libro y la cultura, cada día que pasa contamos con más información, más datos, más estudios, más opiniones convertidas a
veces en hipótesis e incluso en tesis, sustentadas en algunos de esos datos
o estudios, que pretenden fundamentar o justificar determinadas líneas de
actuación o servir de base para determinadas políticas. Parecemos tener
datos a medida que sustentan cualquier política o actuación posible o que
den certificación de los «buenos resultados conseguidos».
A menudo, es frecuente que los datos que se nos presentan o bien no
recojan toda la realidad o, en ocasiones, se contradigan entre sí para buscar y ofrecer razones de parte o datos que justifiquen, aparentemente, determinadas líneas de actuación.

Desde aquí quiero agradecer a las personas que se han animado a aportar su reflexión y adelantar que en el número 33 queremos abrir una reflexión que recoja el amplio abanico de puntos de vista en torno a la recomendación, prescripción y nuevas corrientes bien para la creación del gusto, para el refuerzo de lo existente o para la apertura de nuevas tendencias. Vamos a invitar para ello a profesionales tanto directamente relacionados con la cultura y ‘la prescripción’ como a personas que desde otros ámbitos y otras experiencias (servicios, otros sectores profesionales, bigdata, inteligencia artificial…) puedan enriquecer la mirada y los puntos de vista.

Aquí van unas pinceladas de las cuatro aportaciones de este número 32:

Si entendemos la cultura como un sector de actividad en la que convive
una lógica pública con unas lógicas privadas y comunitarias; si no nos quedamos en el interesante –pero a estos efectos, estéril– debate antropológico o filosófico sobre la cultura, la información, los datos y los indicadores son imprescindibles. (Intención y relevancia: claves en torno a los datos; Aintzane Larrabeiti y Xavier Fina, ICC Consultors).

Cuando se toma una decisión estratégica no deberíamos pensar tanto en
si subirán las ventas, sino en el impacto que va a conllevar en las vidas de
las personas a las que me dirijo. No necesitamos solo una buena información de base, sino tener la capacidad de captar la relevancia de aquello que estamos proponiendo. (De la ‘infoxicación’ a la relevancia. Encarando decisiones estratégicas; Loreto Rubio, socia directora de Sinergia Value)

Para la gran mayoría de éstas, industria del libro incluida, la ingente cantidad de datos que se generan de manera espontánea y con tanta regularidad apenas les afectará en su vida diaria. Analizar datos se ha convertido en una máxima que se asemeja al estereotipo de la policía de Estados Unidos: primero disparar, luego preguntar. (Gestión del conocimiento en torno al libro y la cultura; Álvaro Fierro, de Cultumetría; Andoni Garaizar, Andoni Lastra y Aitzol Batiz, de Kultiba)

Raro es el día en el que no nos encontramos con una estadística cultural
en los medios de comunicación, pero más raro es, lamentablemente, encontrarnos con administraciones que pongan en marcha planes estratégicos que comprendan un buen sistema de indicadores que permitan aportar transparencia y gobernanza a la ciudadanía, y confianza a los profesionales del sector. (El problema de los indicadores culturales; Rubén Gutiérrez del Castillo, director de I+D de la Fundación SGAE)

Esperamos que las reflexiones recogidas en estos cuatro textos resulten sugerentes y de interés. Las páginas de Texturas están siempre abiertas para seguir enriqueciendo la reflexión y el debate.

Texturas 32 ya en la calle

Poder seguir en el proyecto de Texturas es un regalo que debo a Manuel Ortuño y nunca está de más decirlo.

Hoy he podido disfrutar, es también una parte del encanto del proyecto, de entregar a dos de los autores un ejemplar del número 32 en mano y usar ese acto como una excusa y un motivo más para la conversación. Mañana seguiré el periplo.

Quienes andéis por Madrid os podéis hacer con un ejemplar en la Feria del Libro, en la caseta 195.

Aquí os dejo el sumario. Los ojos perspicaces quizás constaten algún pequeño cambio…

Sumario de Texturas nº 32

01_Acéfalo

–Al lector; Viuda de Bodoni

02_Bullón

–El formato libro y el libro objeto; Éric Vigne

03_Alzado

–Medir… ¿para qué y para quién?; Los editores

–Intención y relevancia: claves en torno a los datos; Aintzane Larrabeiti & Xavier Fina

–De la ‘infoxicación’ a la relevancia. Encarando decisiones estratégicas; Loreto Rubio Odériz

–El problema de los indicadores culturales; Rubén Gutiérrez del Castillo

–Gestión del conocimiento en torno al libro y la cultura; Álvaro Fierro, Andoni Garaizar, Andoni Lastra & Aitzol Batiz

04_Cosido

–El acto de editar como acto de escritura/lectura. Entrevista a Gustavo Guerrero; Josep Mengual Catalá & Gustavo Guerrero

–Las novelas latinoamericanas son exóticas: el mercado literario, fantasma y espejismo; Leroy Gutiérrez

–Hemos dado con el iceberg y la orquesta sigue tocando; Manuel Dávila Galindo Olivares

–La independencia de las librerías; Sophie Noël

–La generación de editores que protagonizó la descolonización. Radicalismo, esplendor y decadencia del activismo editorial; Julien Hage

Zorrotzaurre Art Work in Progress y la importancia del «mientras tanto»; Ruth Mayoral

05_Posteta

–Texturas (2006 – 2017)

06_Registro

–Libros y webs

Seguimos encantados de recibir nuevos suscriptores o de que picoteéis números sueltos…

 

Cultura, formatos y soportes. Evolución en espiral

espiral_ascendenteEn el ámbito de la cultura, en sus usos y consumos nos movemos cada vez más en situaciones híbridas y en un proceso evolutivo más dialéctico que lineal, más sistémico que funcional.

Es claro, que el consumidor cultural es ‘poliformato’. Normalmente lectores, cinéfilos, teatreros, musiqueros y demás tienden a ser partes de un mismo conjunto, el uso y consumo cultural personal, con acentos distintos. Es raro el monocultivo cultural.

Así que un mismo usuario se mueve y accede a experiencias distintas por los formatos, por los soportes y lógicamente, por las situaciones y posibilidades.

Sí parece existir una tendencia no lineal donde algunos comportamientos y unido a ello algunos soportes vuelven sin haberse ido nunca del todo. El libro en papel y el aparentemente desaparecido vinilo son dos claros ejemplo de ello.

Sobre el vinilo, el ya desaparecido hace más de una década Kike Turmix ya me decía que iba a volver a recobrar su fuerza, lógicamente en un nuevo contexto y en función del mismo también con un nuevo valor simbólico. Y algo de eso parece estar ocurriendo.

Que en ese juego de hibridaciones y de movimientos no todo es lo mismo, nos lo deja también bastante claro la millennial Lorena Fernández, directora de identidad digital en la Universidad de Deusto, en el artículo que ha escrito para el número 31 de Texturas, ¿Almacenas o coleccionas? donde dice:

se habla de que la juventud actual no está interesada en los soportes físicos. Y en parte, puede que sea cierto, pero creo que esa afirmación se cumple porque lleva un adjetivo clave: “actual”. Esa juventud aún está trazando su identidad. Cuando vaya avanzando por su proyecto humano estoy casi convencida de que también “sufrirá” el gusanillo que te empuja a atesorar aquellas obras que, sin darte cuenta, forman parte de tu narración vital.

Y, un poco más adelante…

Yo, cada vez almaceno más en digital y, de forma paralela, reservo el exclusivo y limitado espacio analógico de mi hogar y de mis recuerdos a las obras que se lo han ganado.

Aquello que, finalmente pase a ser un hito en nuestra ‘narración vital’ quizás se merece, en algunos casos, un espacio diferencial que permita una mirada singular y resalte su valor simbólico.

En el

http://www.elconfidencial.com/cultura/2017-01-18/vinilo-resurge-informe_1317733/

Texturas 31. Empezando la segunda década

portada_texturas_31La semana que viene, si los hados son propicios y nada se tuerce, verá la luz el número 31 de Texturas.

Aquí os dejo el índice completo

Sumario de Texturas nº 31

01_Ápice

–Carta a los impresores; Valery Larbaud

–Carta a los lectores; Martí Soler

02_Cartela

–A fondo perdido. La edición oficial en la Comunidad Valenciana; Guillermo Quintás Alonso, Leticia Rodríguez Torrado & Rafael Quintás Soriano

–Libreros novohispanos; Tomás Granados Salinas

03_Traviesa

–Un paseo por el campo; Daniel Goldin

–¿Por qué la gente prefiere gastarse el dinero en un par de pantalones y no en un libro?; Jaime Fernández Martín

04_Remate

–Una economía digital sostenible; Javier Gutiérrez Vicén

–No data, Big data, Small data, Another data; Joaquín Rodríguez

–Google Play Books: ‘Bestsellers’; Luis Collado

–La edición académica española a partir de sus metadatos; Elea Giménez-Toledo & Jorge Mañana-Rodríguez

–¿Almacenas o coleccionas?; Lorena Fernández Álvarez

–Librerías que se abren; Marta Magariños

05_Lóbulo

–Libros y webs

Comprar número
Suscribirme a la Revista

Texturas, 10 años (2006-2016)

Estamos de celebración. El que una revista de pensamiento y cultura alcance en estos tiempos que corren, difíciles, convulsos, contradictorios y apasionantes, los diez años de publicación ininterrumpida es un hecho no insólito pero sí algo poco frecuente en nuestro país. Si además la revista se define como una publicación cultural dedicada esencialmente al universo de la edición y el libro, que en sí mismo es un submundo, nos vemos obligados a recordar las palabras que escribió Joaquín Rodríguez a propósito de este aniversario de Texturas: «Para editar una revista como esta… [no solo]hace falta desconocer el miedo… sino que también es necesaria una temeridad rayana en el desvarío».

Haciendo nuestras estas calificaciones, la aparición del número 1 de Texturas en 2006 llegó precedida de innumerables charlas, conversaciones, paseos casi infinitos, tranquilos y sosegados como nos gusta describirlos, en Santander, Barcelona, Bilbao y Madrid, sin olvidar alguna cita en los Salones del Bosque durante FIL-Guadalajara, que solían tener el colofón las más de las veces en comidas y cenas repletas de complicidades, amistades cruzadas, buenas viandas y mejores digestivos, buscando siempre que las ideas fluyeran.

Poco a poco se fue perfilando la idea de una revista cultural que no viniese a «llenar un vacío», pero sí que colaborase a definir un espacio de análisis, debate, reflexión y opinión crítica respecto al mundo del libro y la lectura, la edición y los procesos de creación en sus diferentes momentos. Que no olvidase los derechos de autor pero tampoco las oportunidades, retos y desafíos que las nuevas tecnologías ofrecían entonces. Una revista que se constituyese en un lugar de encuentro de visiones distintas, que nos permitiese no sólo recibir y compartir información sino donde también reflexionar y confrontar posiciones argumentadas con la intención de proponernos, con hechos y opiniones, el desafío de cuestionarnos continuamente los supuestos paradigmas establecidos. Al finalizar uno de aquellos encuentros, a mediados del año 2006, y como tenía por costumbre cerrar las reuniones en ocasiones similares, alguno de nosotros sentenció: «Una decisión como esta hay que tomarla por la mañana, limpios y desayunados». Y después de aquel primer café del día, hasta hoy. Elaborando los índices cronológico, temático y onomástico que acompañan a este número 30 de Texturas, además de realizar con ello un ejercicio muy gratificante de recopilación, memoria, recuerdos… hemos sido conscientes de que en estos años la revista ha ido creciendo con la participación de más de cuatrocientos colaboradores que han escrito desde postulados y territorios muy diferentes.

Seguir leyendo «Texturas, 10 años (2006-2016)»

Revista Texturas… culminando los 10 primeros años…

Se ha convertido ya casi en un clásico que en fechas veraniegas encontremos una excusa para juntarnos en climas templados costeros, típicos de Bilbao por estas fechas, algunos de los hacedores de Texturas.

Ya desde hace unos años bien en julio o en agosto somos capaces de buscar cualquier justificación para hacerlo.

Andamos ya muñiendo y zurciendo el número 30 que vendrá con algún elemento añadido.

Durante un par de jornadas largas de trabajo, una en la sede de Madrid y otra en la de ‘provincias’, hemos estado repasando y volviendo a ver lo que estos primeros treinta números han dado de sí.

455 artículos y 350 autores son una aportación nada desdechable y suponen una variedad de miradas sugerentes sobre el sector del libro y la lectura que probablemente nadie, en lengua castellana, haya recogido hasta la fecha.

Ayer al terminar, después de darle a la matraca toda la tarde y de mover y remover, de pensar y repensar, de echar números, calcular pliegos, contar páginas… nos sentíamos a gusto y felices.

Hoy, que esperamos un buen día en Bilbao, los tres muñidores nos vamos a regalar la celebración, la conversación, el paseo y los planes para los próximos 30 números que vendrán, si nada se tuerce, con algunas golosas novedades.Si queréis compartir esta historia… ¡Es fácil!

Quiero suscribirme.

Revista Texturas 29, con las librerías como tema central, ya empieza a circular

Escribía ayer Manuel Ortuño

//platform.twitter.com/widgets.js

Ver el índiceTxt_29-700x700. Escriben, entre otras personas, hablando en torno a las librerías: Jorge Carrión, Imanol Zubero,Rafa Muñoz, Raquel López Royo, Lluis Agustí y Amadeu Pons de l’Escola de Llibreria, Roberto Gómez de la Iglesia, Xavier Vidal de NoLlegiu, Rafael Arias y Antonio Marcos de Letras Corsarias, Jean-Pierre Castellani

Me ha hecho mucha ilusión lo que han escrito tanto Pablo Delgado como Joaquín Rodríguez por los 10 años de la Revista.

La Rveista vive y sobrevive, fundamentalmente, gracias a las complicidades, a sus suscriptores y a sus compradores.

Así que si quieres seguir disfrutándola puedes comprar el último número o suscribirte.

Si eres librería puedes solicitarnos mediante este formulario las condiciones especiales de descuento que tenéis.

Revista Texturas 29 llega florida en mayo

Txt_29-700x700Todo va llegando.

A cada día y a cada mes les basta su afán.

El número 29 centra su mirada y el foco en la realidad librera con distintos enfoques y puntos de vista.

Ha entrado en máquinas y estará disponible a partir del 8 de mayo. Ya podéis ir haciendo vuestro pedidos.

Ahí va el sumario completo.

Sumario de Texturas nº 29

01_Frutiger

–Sobre la biblioteca municipal, es decir, sobre la gloria; Umberto Saba

02_Caslon

–Las benditas librerías del futuro; Jorge Carrión

–El libro como relación y la librería como nodo en la ciudad posmoderna; Imanol Zubero

–Hibridaciones para el diálogo; Rafael Muñoz

–Innovar la librería: retorno a la esencia; Roberto Gómez de la Iglesia

–La librería infantil en los bordes; Raquel López

–Una propuesta de formación para los libreros; Lluís Agustí & Amadeu Pons

–Las ¿nuevas? librerías; Xavier Vidal

–Para escapar de la voz media: la librería como artefacto cultural; Rafael Arias & Antonio Marcos

–Las librerías: ¿crónica de una muerte anunciada?; Jean-Pierre Castellani

03_Bodoni

–El último editor del siglo XX. Entrevista a Alejandro KatzPatricio Zunini

–Cómo editar libros para niños. El caso del editor suizo Daniel Keel; Ana Garralón

–Edición de libros y grupos de presión; Mike Shatzkin

–Repensar el ecosistema del libro; Manuel Gil

–Sin mono azul. Breve historia del sindicalismo en el trabajo cultural; David García Aristegui

–El elefante blanco del salón; Beatriz Celaya & Antonio de Marco

–La edición universitaria: un equilibrio de intereses; Doris Elena Aguirre Grisales

–El libro electrónico en Perú. Un acercamiento desde el sector editorial universitario; Lizbeth Alvarado Campos

–El rápido crecimiento de China South Publishing & Media Group (CNS); Gong Shuguang

04_Helvética

– Libros y webs

Filosofía de las «ediciones limitadas». Richard Le Galliene

La sobreproducción, tanto para hombres como para camisas, es el mal de hoy en día. El mundo no tiene ni suficiente comida ni suficiente amor para aquellos que nacen en él. Tenemos más bocas de las que podemos llenar y más libros de los que podemos comprar. Pues bien, el editor y coleccionista de primeras ediciones se propone, desde su pequeño rincón, poner un límite a esta descuidada reproducción. Son maltusianos literarios. El mundo ideal sería aquel en el que debería haber al menos un amante para cada mujer. En la superior vida de los libros, el ideal es similar. No se debería traer un libro al mundo si no puede estar seguro de que recibirá amor y cobijo en una confortable estantería. (1929)

Artículo completo en Revista Texturas 21.

Regalos de sábado de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia

libroNos han dejado el cuerpo de sábado tan a gustito  a la horizontalidad de Trama Editorial, que diría Manuel Ortuño, y con el Estado de ánimo de tal subidón que luego la facción bilbaina nos vamos a tomar un mezcal a la salud de todos los «horizontales» y a la de M.R.R. que nos ha alegrado el sábado…..

Escribe Manuel Rodríguez Rivero en Babelia:

Poco a poco, y como quien no quiere la cosa, el polifacético Manuel Ortuño (hijo) ha ido construyendo con paciencia y ojo crítico uno de los pocos sellos editoriales consagrados al libro y a quienes los hacen. La serie Tipos Móviles, iniciada en 2008, cuenta ya con 22 títulos, entre los que se encuentran recuerdos y confesiones de conspicuos protagonistas del sector (editores como Diana Athill, Jean-Jacques Pauvert o Bennett Cerf, o libreros, como Héctor Yánover), además de estudios más o menos técnicos sobre la producción editorial y ensayos sobre la historia y el devenir del libro y la edición (Schiffrin, Darnton, Jean-Baptiste Malet). La colección amplía, de algún modo, los contenidos de la revista cuatrimestral Trama & Texturas, de cuya fundación se conmemora ahora el décimo aniversario, y que constituye un importante foro de reflexión y análisis sobre la lectura y la edición.

Seguir leyendo «Regalos de sábado de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia»

Con Beatriz Celaya y Antonio de Marco vuelven los Talleres de Espacio Texturas

espaciotexturasproductoEl 11 de marzo retomamos los Talleres de Espacio Texturas.

El tema: Lo que puedo aprender de los autores indies para vender mis libros online.

A quien va dirigido: A todas aquellas pequeñas y medianas editoriales que están ya presentes en plataformas de ventaonline, en digital y papel, pero no están generando las ventas deseadas y quieren aprender algunas herramientas que les ayuden a ganar visibilidad y vender sus fondos.

Descripción: Ayudaremos a entender el nuevo entorno digital, sus reglas de juego, metodología y procesos. También hablaremos sobre herramientas prácticas y expondremos casos reales de autores indies que consiguieron, gracias a esta metodología, posicionarse en las librerías digitales con sus consecuentes ventas.

Contenidos:

  1. Consideración de ventas off-line versus online.
    1. Diferencias y similitudes.
    2. Marketing y promoción.
    3. Canales.
  2. Pre publicación: Crear un libro profesional y con posibilidades de éxito.
    1. Texto, portadas , precios iniciales, descripción, tags.
    2. Categorías.
    3. Comentarios.
    4. Herramientas.
  3. Publicación: Subida a las tiendas. Herramientas de análisis.
    1. Selección de tiendas.
    2. Promoción inicial.
    3. Creación de short lists.
    4. Cómo utilizar herramientas de seguimiento, ranking, ventas, royalties, clicks.
  4. Promoción. Uso y herramientas de redes sociales.
    1. Twitter, Facebook, Instagram.
    2. Author page.
    3. Goodreads y otros blogs.
    4. Email marketing.
  5. Promociones de precio.
    1. Cuándo y cómo.
    2. Participar en promociones de las tiendas.
  6. Casos de éxito de autores indies y por qué han conseguido ser visibles y vender.
  7. Qué profesionales deben ayudaros.

Objetivos:

  • Profesionalizar la venta online de editores pequeños y medianos.
  • Crear una estrategia de marketing online.
  • Conocer y usar herramientas que mejoren la visibilidad de vuestros fondos.
  • Analizar resultados, para tomar decisiones.

Fecha de celebración: 11 de marzo.

Horario: de 16:00h a 20:00h.

Lugar de celebración: C/ Orfila, 3; 2º Izquierda; 28010 – Madrid.

El taller será impartido por los profesionales Antonio de Marco y Beatriz Celaya.

Antonio de Marco, Licenciado en Económicas y responsable de la implantación de Amazon/Kindle, es actualmente Director Comercial y de Desarrollo de Negocio de “El placer de la lectura”, sitio líder en la relación lectores-libros a través de AM Consultores Editoriales. Con más de 25 años de experiencia en el sector editorial en España, Latinoamérica y Estados Unidos (Grijalbo/Mondadori, Grupo Santillana, McGraw-Hill Iberoamericana, Ediciones B y Harper Collins), participa en conferencias, debates y seminarios y es profesor del Master de Edición de la Universidad de Alcalá de Henares.

Beatriz Celaya es periodista y escritora. Ha trabajado en prensa escrita (La Región, El Correo, La Clave) y en el Grupo Eroski, y es fundadora de la empresa www.biografiaspersonales.com. Involucrada en el mundo editorial, se ha centrado en el estudio del sector editorial desde la irrupción de la autoedición, publicando informes y organizando talleres (Autores independientes: la llegada de la revolución indie, Informe Omniprom 2014 y El auge de la autoedición, entre otros). Desde 2014 organiza la Jornada del autor en el mundo de la edición, para la Asociación de Editores de Euskadi/Euskadiko Idasleen Elkartea.

¿Quieres apuntarte?

Cuando no sepas qué ponerte…

Ayer a la tarde recibí un «correo regalo» de Mercedes y Nicolás.

Os preguntaréis quiénes son. Las cabezas pensantes y manos hacedoras del modelo de librerías Re-Read.

Pero vamos al origen de la historia que empieza como  tantas otras gracias a un gran librero, Héctor Yánover en este caso y a una gran librera, Judit Rodríguez.

Todo se fue fraguando cuando esa gran librera habló del gran librero.

En junio hubo tiempo para conversar con Judit y conocer de primera mano el proyecto.

De seguirlo y ver las cosas que hacían surgió la idea que fue compartida ya con Mercedes y Nicolás.

Fruto de la misma es el cuadernillo central del número 28 de la Revista Texturas en el que recogemos algunos de los guiños que desde Re-Read nos lanzan en las redes con imágenes y la contra de regalo.

posters-para-TEXTuras

Todo el proceso de trabajo-disfrute con ellos ha sido un auténtico placer. Todo han sido facilidades y ‘buen rollo electrónico’.

A Judit ya le he puesto cara y conversación. Ahora, después del último regalo habrá que volver de nuevo a Barcelona para seguir la conversación con Nicolás y Mercedes. Seguro que será todo un placer.

Y vayan las gracias por adelantado por este regalo 😉 y mis deseos de felicidad para todas las que aterricéis por aquí.

Txetxu-ReRead

Vuelve… ¡Espacio Texturas!

En el año 2015 no pudo ser, pero con el número 28 de la Revista Texturas vuelve Espacio Texturas.

espaciotexturasproducto

Y… ¿qué vamos a intentar ofrecer además de buen rollito y un estado de ánimo alegre y combativo?

  • Los números 28, 29 y 30 en papel y digital de la Revista
  • Los tres próximos títulos editados por Trama Editorial relacionados con el mundo del libro y/o la lectura que serán:

DE OFICIO, LECTOR, Bernard Pivot. (Título provisional)

EL LIBRO Y EL EDITOR, Eric Vigne. (Título provisional)

DANS LES OMBRES BLANCHES, Paradigma de una librería independiente. Christian Thorel. (Título provisional).

  • Si se desea, se pueden seleccionar en su lugar tres títulos del fondo ya publicado de Trama. En este caso inclúyelos a la hora de realizar el pedido en el apartado observaciones.
  • Precios especiales en los Talleres Texturas (30% de descuento sobre el precio de tarifa). En el 2016 impartiremos entre otros:
    • David Soler: Marketing digital para pequeñas empresas del sector del libro.
    • Beatriz Celaya: Autoedición. Un nuevo fenómeno editorial
  • Condiciones especiales sobre todo el fondo de Trama Editorial (30% de descuento) (Se adjuntará el código socio una vez dado de alta en Espacio Texturas).
  • Boletín periódico Texturas Express de información sobre el sector del libro y la cultura.
  • Invitación especial para los encuentros y tertulias que se celebrarán a lo largo de 2016.

Queremos consolidar un estado de ánimo de participación, colaboración, encuentro y complicidad y somos conscientes de la importancia de provocar y generar comunidades de intereses.

¿Te animas?

Revista Texturas 28 ya en la calle

Se inicia con este número la segunda década de vida de la revista.

¡Quién nos lo iba a decir!

Y he tenido la suerte de estar en Madrid el día de su llegada. tranquilos que os irá llegando como regalo de Navidad a los suscriptores fieles.

Textura_28Y, a continuación, el sumario:

Sumario del número

01_Caslon

–Aventuras y desventuras de un editor

Josep Janés i Olivé

02_Baskerville Book

–Teoría de la edición: tres direcciones para el futuro

Michael Bhaskar

–¿A dónde va el conocimiento cuando llega la información?

Javier Gutiérrez Vicén

–La concentración editorial: una aproximación conceptual al fenómeno

Iñaki Vázquez Álvarez

–La poesía se busca en la Red, pero se edita en papel

Nerea Campos Godoy

–Arrebato: ¿la centralidad al margen?

Pep Olona

–Bibliotecas y consorcios como estrategia de los editores

Joseph J. Esposito

–Réquiem por el depósito legal

Carlos García Santa Cecilia

–Por qué Facebook no ayuda a vender libros

Michael Alvear

–La edición digital: ¿un desafío para la bibliodiversidad?

Tinouche Nazmjou

03_Re-Read

–¿Qué mejor que las palabras para vender palabras?

Re-Read

04_Dorian

–Y no había playa bajo los adoquines. Memoria de la Transición cultural

Santiago Burutxaga

–El amor correspondido en la cueva de los enigmas

Alberto Ruy-Sánchez

–Código binario

Ray Loriga

–François Maspero, retrato de un editor

Gabriela Torregrosa

05_ATHandle

–Peripecias vitales. Entrevista a Martí Soler, poeta, traductor y editor

María Gómez-Martín & Òscar O. Santos-Sopena

06_Bodoni

– Libros y webs

 

El martes, si queréis, nos vemos en Salamanca

tablarevistas2011Este próximo lunes se inaugura la exposición de revistas y actividades de ARCE en la Biblioteca Casa de las Conchas de Salamanca que permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre.

En el marco de la misma habrá un conjunto de actividades y Revista Texturas ha organizado una de ellas el martes 24 a las 20:00.

Revista Trama&Texturas

¿QUÉ LEES CUANDO ESCRIBES?

Una mesa de debate que abordará, entre otras cuestiones, la relación entre blogs y revistas culturales.

Participan Catalina González Vilar, escritora y autora de un blog sobre creación literaria; Rafael Muñozautor de la sección semanal Tirando a citar, una columna digital sobre los libros y su entorno; Julio Alonso Arévalobibliotecario y especialista en música, realiza un programa de radio y es autor del blog Con la música a otra parte; Antonio Marcos, periodista cultural, especializado en literatura y cine; Txetxu Barandiaran, gestor y consultor cultural. Presenta: Raquel Lópezespecialista en Literatura infantil.

Así que si te apetece acercarte, estaremos encantados.

Cultura… tejer, destejer y mucho que aprender…

Con la presentación del libro han terminado las breves Jornadas sobre la transición.

DSC_0003A

Hoy a la mañana agentes culturales talluditos e históricos acompañados de sociólogos, economistas, historiadores hemos reflexionado colectiva, pausada y reflexivamente sobre lo vivido, lo esperado y lo que vendrá en torno a la cultura desde los tiempos transicionales.

Creo que es uno de los diálogos en torno a la cultura más sugerentes que he vivido en los últimos tiempos.

Claro que no se ha hablado de formatos, de soportes, de metadatos.

Se ha reflexionado más en la óptica del sentido y la política porque lo demás es la carcasa que, como siempre intenta vender la industria cacharrera que hablará de competitividad, valor de la derecha, y no de solidaridad, valor de la izquierda.

Así que hemos estado más en la óptica de los valores, tolerancia, pluralismo, igualdad que en las ópticas de los precios.

Hemos reflexionado sobre el flaco favor que el discurso de industrias culturales hace a la cultura al situarla más cerca de los valores que el capital quiere estimular que de los nuevos simbólicos críticos que quizás se pueden-deben generar.

Hemos constatado, también cómo nos engañamos al tratar a los ciudadanos a veces como públicos (activos) o como masas (pasivas).

hemos andado pues gentes varias y diversas viendo cómo los nuevos caldos de cultivo, las nuevas creaciones siguen naciendo en los márgenes.

Todo ello ya, quizás por la edad y el ambiente, con sosiego, con matices, sin toques de sirena, sin banderas en las que envolvernos porque quizás nos sobren todas, sin llamadas a la revolución que ya pasaron y más en estos tiempos líquidos que todo fluye y nada empieza o termina de nuevo. Así que poco creyentes ya, por que el dogma nos hizo agnósticos, de los adamitas de la política y la cultura que antes en las vanguardias fueron tan unidas y ahora en algunas nuevas vanguardias van sólo como bandera en la que envolverse para tapar las vergüenzas de los intereses mercantiles.

Escribe Santi Burutxaga en un sugerente texto que los lectores de Texturas disfrutarán en el próximo número:

A principios de los 80 descubrimos que no todo era posible; incluso algunas cosas ni deseables. Épater le bourgeois era más fácil que derrocarle. Nos hicimos adultos, seguimos acumulando contiendas y tejiendo y destejiendo anhelos, como hacía Penélope con su tejido, aunque sabíamos que no vendría Ulises y que no había ni Ítaca, ni épica, ni iluminaciones, ni playa bajo los adoquines; tan solo ideas y el coraje y la voluntad de defender democráticamente lo que se creía justo.

Algunos siguen en su tejer y destejer.

Ya acabarán dándose cuenta.

Los dinosaurios desaparecieron. Si no quieres desaparecer como ellos…

Siempre está bien conocer a gente sabia. Aprender y tomar nota para luego poder medir las consecuencias.

Las personas que trabajan en Re-Read nos han aportado un nuevo punto de vista que os invitamos a tener en cuenta.

posters-para-TEXTuras

Así que Si no quieres correr la suerte de los dinosaurios aprovecha la oferta por la suscripción de dos años

OFERTA SUSCRIPCIÓN DOS AÑOS EN PAPEL

Si renuevas la suscripción por dos años o realizas una nueva suscripción por dos años, a la hora de completarla indícanos cuál de los siguientes títulos de Tipos móviles quieres recibir sin costo añadido:
La cara oculta de la edición
En los dominios de Amazon
Escritor en la sombra
Editor (Tom Maschler)