¿Nos vemos hoy a las siete de la tarde en La Central de Mallorca?

Hoy, con motivo del acto que se celebra en La Central, Javier Pradera y la fundación de las editoriales FCE i Siglo XXI, en el que el libro Javier Pradera. Itinerario de un editor, editado por Trama editorial,  va a ocupar un lugar importante, estaré en Barcelona junto a Manuel Ortuño.

En el mismo, además de Jordi Gracia, editor del libro, y Gustavo Sorá, autor de Editar desde la izquierda en América Latina, nos acompañarán otos colegas del sector.

Nos encantaría poder contar con tu presencia y saludarte personalmente.

Javier Pradera. Itinerario de un editor

Todos los libros tienen su historia y este también. Quizás algún día el editor la cuente…

Mientras tanto lo tenemos ya entre nosotros.

Javier Pradera. Itinerario de un editor.

Editado en la colección Tipos móviles de Trama editorial.

Correspondencia y reflexiones de Javier Pradera cuidadosamente seleccionadas y ordenadas por Jordi Gracia nos permiten hacer un recorrido sobre su vida en torno a los libros y ojear al mismo tiempo lo que pasaba en torno a los mismos, desde los usos y costumbres comerciales hasta la vida política y cultural qye se podía mover en torno a ellos.

Una delicia lúcida que, como señala Miguel Aguilar en el epílogo, ofrece en sus textos «unos análisis asombrosamente aplicables aún hoy».

Este sábado pasado Babelia publicó casi a página entera el texto El exilio de vuelta incluído en el libro.

Ya va acercándose tímidamente a las librerías.

Casi, como escribía él en el año 63, nosotros y muchos libreros podrían decir lo mismo…. Alguna de las citadas todavía sigue dando guerra.

Que se lo pregunten a Pons de Zaragoza.

Los libreros se lamentan de la mala época por la que atraviesa el mercado. Espero que las novedades que correremos en la próxima salgan, sin embargo, normalmente. Las librerías de provincias que nos formulan pedidos son aún escasas –Cervantes, de Salamanca (un pedido de más de 10.000 pesetas; Molist, de La Coruña; Pons, de Zaragoza; Rigal y Maraguat, de Valencia; Comercial Papelera, de Bilbao; Easo e Internacional, de San Sebastián–, pero son varias las librerías que nos han pedido condiciones. Tan pronto como la imprenta nos entregue la tabla de descuentos, haremos una «segunda vuelta» informativa con las firmas más importantes. El servicio de novedades con derecho a devolución será sin duda el caballo de batalla de las negociaciones. (pag. 35)

 

El libro y el editor de Éric Vigne. Novedad en la colección Tipos móviles

Con este título de Éric Vigne, El libro y el editor, la colección Tipos móviles de Trama editorial se despereza de cara al ‘nuevo curso’.

Sin duda, la edición no es una ciencia exacta en sus expectativas de ganancias, pero aun es menos una aplicación de la racionalidad en cada una de sus decisiones.(26)

Éric Vigne, editor desde 1982, llega a Gallimard en 1988 para crear NRF Essais, una colección de ensayos dedicada a la investigación en ciencias humanas, políticas y sociales. A petición del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha dirigido numerosos proyectos de evaluación de la política de ayudas a la traducción de libros franceses en Europa, América Latina y Asia.

El libro plantea la reflexión sobre el hecho de que nadie puede olvidar una verdad editorial de todas las épocas: cada obra, en forma de ejemplar, empieza siendo un simple bien material que solo se convertirá realmente en libro cuando un lector lo introduzca en su universo personal y lo enriquezca de forma singular. De lo contrario, el ejemplar sigue siendo un montón de hojas impresas. ¿Cuál es la aportación intelectual del editor si se pliega a una selección de autores que no ha hecho él, a una escritura que proviene de mundos en los que el eslogan reductor sustituye a la voz elaborada, a una escritura empobrecida por la pasteurización de cualquier idea elevada, con un calendario que no ha marcado él? ¿En definitiva, a todo lo que es contrario a la lenta construcción de un catálogo en el que prima la visión personal del editor? La querella de los antiguos y los modernos se alimenta en gran parte del hecho de que los términos libro y editor tienen en cada caso una acepción diferente. Tanto por su título como por sus tesis. La presente obra invita a observar este fenómeno más de cerca.

Descargar ficha del libro.

El síndrome del lector de Elena Rius con prólogo de Lorenzo Silva. La receta para los enfermos de lectura

En el mundo editorial funciona también el boca-oreja. Tiene, además, cómplices discretos que sugieren e invitan.

No diré nombres.

Pero el libro del que les hablo llegó a Trama porque un editor sugirió a su autora que la colección Tipos móviles podía ser un buen cobijo y marco para el mismo, que se sentiría bien acompañada.

Así que en su momento se recibió un correo, siguió una conversación, después otra, correos e intercambios por medio y por distintos medios, sugerencias, cambios, tiempo, la generosidad, también de Lorenzo Silva que lo prologa y como resultado, El síndrome del lector que empieza a llegar a las librerías.

No se crean que todo es como parece.

Ni Elena Rius es Elena Rius, ni los textos que forman el libro estuvieron pensados inicialmente para ir más lejos de la pantalla. Pero, como la autora dice algo había que hacer para que todo aquello no cayese en el pozo sin fondo en que se ha convertido Internet. 

El síndrome del lector no es una enfermedad que venga reseñada en ningún manual de medicina, pero ha sido descrita con frecuencia en la literatura. Es imposible pasar por alto sus síntomas: el enfermo lee y lee sin medida, llueva o haga sol, de día o de noche, en la salud o en la enfermedad. Los afectados, sin embargo, no creen estar realmente enfermos ya que leer es para ellos algo tan necesario y tan natural como respirar. Son personas que en su maleta incluyen más libros que ropa y para las que el plan perfecto de un sábado por la tarde es ir de librerías. Gente, ya lo ven, que no tiene remedio. Y es que si alguien inventase un remedio para curar este síndrome, ninguno de los enfermos querría tomárselo.

Los textos que componen este volumen tratan de ellos, y lo hacen desde el conocimiento más profundo, pues la autora padece una variedad aguda de este síndrome. En él se estudia desde todos los ángulos posibles a los lectores, la propia lectura y una de las consecuencias más frecuentes del síndrome del lector: la bibliomanía o bibliopatía. Por él desfilan, entre muchas otras cosas, bibliotecas, autores olvidados, acumuladores de libros, experiencias de lectura, packs literarios, recetas lectoras, formas de guardar los libros, viajes literarios y, por supuesto, las biografías de algunos grandes –y a menudo excéntricos– coleccionistas de libros.

El síndrome del lector –que tiene su origen en el blog Notas para lectores curiosos– es un libro para enfermos de la lectura, para lectores compulsivos, para aquellos que conciben la lectura como un acto de creación permanente. Lectores apasionados y activos que encontrarán en él aún más motivos para afirmarse en el valor de la lectura y el amor por los libros. Pues «la lectura y la vida no están separadas, son simbióticas», como dijo Julian Barnes.

Elena Rius, en su otra vida, fuera del universo bloguero, es María Antonia de Miquel, una profesional de la edición con una larga carrera a sus espaldas, en la que ha tenido ocasión de ejercer casi todos los oficios relacionados con los libros. Entre otros, ha llevado la dirección literaria de Edhasa, Destino o Alba Editorial. Es autora también de dos manuales de técnicas de escritura: Cómo escribir una novela histórica (2013) y Leer mejor para escribir mejor (2016). En la actualidad, compagina la edición freelance con su actividad como profesora en la Escuela de Escritura del Ateneo barcelonés.

Así que ya sabes, si eres un enfermo o un adicto aquí puedes conseguir tu dosis.

Y gracias a esos cómplices enfermos también con síndrome del lector y del editor que van por ahí haciendo el bien ejerciendo de buenas celestinas.

Escribe Lorenzo Silva en el prólogo:

Hay en las páginas de este libro suculentas y brillantes anécdotas, frases agudas y consideraciones de inusual hondura. Pero por sobre todas ellas revolotea una idea diáfana y sencilla, que es la que creo que nos reúne en comunidad a quienes leemos y también a quienes, además de contraer el vicio de leer, hemos caído en el de escribir. La formula de modo explícito: «El mundo, hay que reconocerlo, no está hecho para los lectores». Ni los lectores para este mundo, apostilla a renglón seguido. Y para quienes escriben, la idea se traduce en un consejo que recuerda a otro de Chandler: «Escribe lo que te apetece escribir, no lo que creas que pide el público».

 

 

Regalos de sábado de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia

libroNos han dejado el cuerpo de sábado tan a gustito  a la horizontalidad de Trama Editorial, que diría Manuel Ortuño, y con el Estado de ánimo de tal subidón que luego la facción bilbaina nos vamos a tomar un mezcal a la salud de todos los «horizontales» y a la de M.R.R. que nos ha alegrado el sábado…..

Escribe Manuel Rodríguez Rivero en Babelia:

Poco a poco, y como quien no quiere la cosa, el polifacético Manuel Ortuño (hijo) ha ido construyendo con paciencia y ojo crítico uno de los pocos sellos editoriales consagrados al libro y a quienes los hacen. La serie Tipos Móviles, iniciada en 2008, cuenta ya con 22 títulos, entre los que se encuentran recuerdos y confesiones de conspicuos protagonistas del sector (editores como Diana Athill, Jean-Jacques Pauvert o Bennett Cerf, o libreros, como Héctor Yánover), además de estudios más o menos técnicos sobre la producción editorial y ensayos sobre la historia y el devenir del libro y la edición (Schiffrin, Darnton, Jean-Baptiste Malet). La colección amplía, de algún modo, los contenidos de la revista cuatrimestral Trama & Texturas, de cuya fundación se conmemora ahora el décimo aniversario, y que constituye un importante foro de reflexión y análisis sobre la lectura y la edición.

Seguir leyendo «Regalos de sábado de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia»

Los dinosaurios desaparecieron. Si no quieres desaparecer como ellos…

Siempre está bien conocer a gente sabia. Aprender y tomar nota para luego poder medir las consecuencias.

Las personas que trabajan en Re-Read nos han aportado un nuevo punto de vista que os invitamos a tener en cuenta.

posters-para-TEXTuras

Así que Si no quieres correr la suerte de los dinosaurios aprovecha la oferta por la suscripción de dos años

OFERTA SUSCRIPCIÓN DOS AÑOS EN PAPEL

Si renuevas la suscripción por dos años o realizas una nueva suscripción por dos años, a la hora de completarla indícanos cuál de los siguientes títulos de Tipos móviles quieres recibir sin costo añadido:
La cara oculta de la edición
En los dominios de Amazon
Escritor en la sombra
Editor (Tom Maschler)

Trama Editorial: ordenando un poco la casa

Ahora que hemos actualizado la web de Trama y reordenado contenidos os explicamos de la manera más clara, precisa y concisa dónde podéis seguir estando al día y en contacto con nosotros.

Dónde estamos palpables y a menudo con ganas de conversación y de escuchar ideas: en la calle Blanca de Navarra en Madrid. En un precioso local planta calle.  Si os acercáis, conviene que peguéis antes un toque no vaya a ser que andemos como locos vendiendo a librerías o cerrando acuerdos y contratos de nuevos libros.

trama editorial

Si queréis estar al día de las novedades, actividades, sorpresas, ofertas, cursos y ocurrencias, lo más eficaz es que os suscribáis a nuestra lista de distribución AL DÍA DE TRAMA EDITORIAL.

Si vuestro interés se centra en las Publicaciones del Museo de la Universidad de Navarra hay un espacio específico de información en la lista de distribución PUBLICACIONES MUN.

Nuestro correo siempre está dispuesto a recibir sugerencias, dudas y propuestas.

Todas las novedades de nuestro blog a través del canal de Sindicación de contenidos.

En las redes nos encontrarás en Twitter y Facebook.

Manuel Dávila Galindo.Los territorios del libro. Paradojas, aporías y desvelos.

Los territorios del libroHoy ya cerca del mediodía, a la vuelta del ir y venir hospitalario, me encuentro con el paquete que contiene  todos Los territorios del libro (paradojas, aporías y desvelos) gracias a Manuel Dávila Galindo.

Así que como está todo es suficiente abrir al azar para encontrarse perlas que no dejarán, por suerte, indiferente a nadie. Menos, sobre todo a los acomodados bienpensantes.

Aquí os dejo algunas.

  • Si la librería del futuro no encuentra su negocio principal en vender libros, quizás lo encuentre en la posibilidad de vender todo aquello que se relaciona a un libro sin serlo. (pag. 25)

  • (Refiriéndose a los editores)…Es extraño pensar que los grandes transportistas del conocimiento sean los primeros en negarse a recibirlo en su propia bodega. (pag. 41)

  • … Amazon tiene una única obligación legal y esta es con sus accionistas. Y sus accionistas no quieren ver su gran buque insignia hundirse por defender algo tan retrógrado como la libertad de expresión (49)

  • El lector está harto de las librerías, está harto de los editores, está harto de ser el único que no se beneficia comercialmente de esta relación con el libro. (pag. 89)

Creo que para contextualizar no estaría de más que leyerais el libro completo.

Cuando una librera habla de un librero…

Juditrodriguez… o cuando Judit Rodríguez habla de Héctor Yánover.cubierta_Yanover_web

Trabajar tangencialmente en la edición genera a veces regalos insospechados que justifican con creces parte de la tarea.

Cuando una joven librera, Judit, escribe:

leer este libro es conocer a Héctor Yánover. Es ir a su librería, a cualquiera de ellas, y escucharle hablar, verle trabajar, apreciar su amor a los libros, a la literatura, a la lengua y hasta a la gente que le complica la vida. Y eso, creedme, es algo increíble. Conocerle a él, librero por casualidad pero nacido para ello, es también conocer de verdad la profesión.

provoca, no podía ser menos, una sensación de gusto y regocijo que hacen que estemos más contentos que unas castañuelas.

Una librera recomendando el libro de un librero no es mala combinación. Más todavía si ello supone un diálogo entre generaciones distintas, Judit es joven y Héctor ya nos dejó, un diálogo que cruza el Atlántico, Judit vive en Catalunya y Héctor era argentino, un diálogo en cualquier caso siempre fácil porque en el fondo está el amor por los libros.

Dice Judit:

Memorias de un librero es, en definitiva, un elogio a todos los que nos dedicamos al mundo de las letras, en especial los libreros, pero sobre todo a aquellos que, como él, lo hacemos gracias a (o a pesar de) nuestro amor por los libros. ¿Y cómo alguien que se identifique con ese apego a los libros no va a disfrutar de éste? Pues eso, pasen y lean…

Pero antes de que vayáis como locos y locas a comprar el libro, leer completa la reseña que empieza así:

Aunque a veces nos resistamos a reconocerlo, a (casi) todos nos gusta criticar; pero además, criticar negativamente. Disfrutamos de la posición de superioridad que nos otorgamos nosotros mismos y juzgamos como si tal cosa la manera de actuar de fulanito o el trabajo de menganito. Para bien o para mal, yo soy una experta en eso. Siempre encuentro cosas que mejorar en lo ajeno (en lo propio también, pero es más sencillo fijarse en los demás). Y si lo que encuentro no me gusta, soy capaz de explayarme con facilidad. Es como si las palabras, las frases, los párrafos enteros fluyeran solos. Es más, casi diría que disfruto con ello; me encanta encontrar los errores, estudiarlos, hablar de ellos y después, pretenciosa yo, dar sus soluciones.

Quizá por eso me cuesta menos discutir sobre un libro malo que hacerlo de uno que, en cambio, me ha gustado. Quizá por eso, también, estoy dando tantas vueltas para hablar de Memorias de un librero. Porque éste, sin duda, me ha encantado. Algo que me sorprende, por otro lado, dada la poca afición que tengo a la no ficción en general.

SEGUIR LEYENDO

Las Tertulias de la Cochinita de Trama Editorial. Un nuevo enredo

Ya saben que en Trama Editorial nos gustan los Estados de ánimo y el ‘mens sana in corpore sano’, así que nos hemos liado de nuevo la manta a la cabeza y hemos puesto en marcha un nuevo espacio para el encuentro en torno a la mesa que tanto une.

tertuliacochinita_logo

En qué consiste.
Algo sencillo. Un invitado, una mesa bien servida, comida, conversación y bebida.
Se accede por rigurosa invitación y el coste de la manduca se sitúa en torno a los 10 Euros.

Tiende a celebrarse en horas en las que ya puede empezar a actuar la nocturnidad y alevosía.

Por ahora se celebran en el Madrid canalla y han tenido una periodicidad mensual.

En enero, si todo va bien será la tercera.

Y, si quieres enterarte de las mismas y de otras cositas que vamos haciendo y en las que vamos enredando…

ESTE ES EL CAMINO (ACCEDER) PARA ESTAR AL DÍA

Te dejamos alguna fotito….
De la segunda
tertuliacochinita2y de la primera…

Memorias de un librero de Héctor Yánover vuelve a ver la luz en el Día de las Librerías

«Un librero es alguien que cuando descansa, lee; cuando lee, lee catálogos de cubierta_Yanover_weblibros; cuando pasea, se divierte frente a las vidrieras de las otras librerías; cuando va a otra ciudad, otro país, visita a libreros y editores». (Héctor Yánover)

Trama editorial, coincidiendo, casualidades que tiene la vida, con el Día de las Librerías reedita Memorias de un librero (22 €) de Héctor Yánover.

Héctor Yánover (1929-2003),“el más famoso librero de Buenos Aires”, regentó la mítica Librería Norte, en avenida Las Heras de esta ciudad. Desde 1971 todos lo visitaban para escuchar sus consejos: críticos, novelistas, poetas, lectores novatos…; de él se decía que era una fuente única de referencias bibliográficas.

También poeta y escritor, algunas de sus obras más conocidas fueron: «Hacia principios del hombre», «Las iniciales del amor» y «Sigo andando».

En los años sesenta grabó las voces de Borges, Cortázar, Neruda o García Márquez leyendo sus textos y los editó en discos. Yánover fue también director de Bibliotecas Municipales y de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, de esta última entre 1994 y 1996.

Algunas perlas ya históricas: yanovercaricatura

  1. Un libro comienza a serlo cuando se lee, cuando cumple su función de unir al escritor con el lector.
  2. En la librería Masperó, en París, pusieron un cartel que decía: «La derecha nos quiere suprimir; si ustedes siguen robando libros, tendremos que cerrar. No colabore con el enemigo». Cerraron.
  3. A esta altura se me ha desarrollado tanto el ojo que puedo hacer el diagnóstico por el iris. Por la vidriera. Por las mesas. Por el aire de una librería.
  4. Hay quienes creen que, si van a la imprenta de la esquina de su casa y entregan un manuscrito, ya están en el camino que lle­va a la fama y a la riqueza
  5. Hay librerías que son cementerios de palabras, con nichos hasta el techo, parvas en los rincones y paquetes sobre las mesas; hay librerías donde las palabras son gatos durmiendo en los sillones, con moños rosas y una caja de bombones; hay librerías donde las palabras se avergüenzan y donde Shakespeare y Goethe –si los encuentras– están de espaldas para que no se los reconozca…

Pedir libro

memoriadelaliberia

Y hoy, tampoco está de más recordar a Carlos Pascual, Paco Puche y Antonio Rivero en su Memoria de la librería

Amazon y sus medias verdades. Hoy charlaremos con Jean-Baptiste Malet en la librería Stvdio de Santander

Hoy y mañana Jean-Baptiste Malet, autor de En los dominios de Amazon estará por Santander.

Hoy a las 19:30 en la Librería Stvdio. Un servidor sustituirá al insustituible Manuel Ortuño y charlará con Malet y ‘Jesús Milrazones’.

stvdio_Malet

Mañana Jean-Baptiste charlará sobre ‘Somos lo que contamos’ a las 19:30.

Y así, entre contar y contar no está de más para recordar algunas cosas dichas y hechas por Amazon España.

Seguir leyendo «Amazon y sus medias verdades. Hoy charlaremos con Jean-Baptiste Malet en la librería Stvdio de Santander»

En los dominios de Amazon en los medios. Muchos pocos hacen un mucho

Un buen amigo que aprecia a la gente de Trama nos comentaba en fechas recientes con cariño que deberíamos convertir el trabajo en medios y redes de este libro en un ‘caso de éxito’.

Sabemos que la repercusión no necesariamente supone venta, pero sí, por lo menos, tiempo e impacto ocupado-robado.

Hemos y estamos disfrutando con la repercusíón tenida que no hubiera sido posible sin algunos sabios consejos de alguna persona que sabe más que nosotros sobre estos temas y sin la que esto no hubiera sido posible.

Os dejo aquí algunas de las repercusiones en medios que ha tenido el libro hasta la fecha, porque habrá más. Seguro

Algunas de las principales repercusiones en medios del libro En los dominios de Amazon. Relato de un infiltrado

 

Un infiltrado en las tripas de Amazon (23/10/2013)

El Periódico (castellano) 

El Periódico (catalán)

Jean- Baptiste Malet: «Amazon no respeta las reglas del capitalismo» (15/10/2013)

 

 

 

Un campo de trabajo llamado Amazon(29/09/2013)

Grupo Vocento (El Correo,  Hoy, El Norte de Castilla, El Diario Montañés, Diario de Navarra, Diario Vasco, El Sur, La Rioja, La Verdad y Las Provincias) (Pedro Vicario)

pdf del artículo

 

 

 

Amazon es una amenaza para la sociedad democrática (01/10/2013)

(El Confidencial. Peio H. Riaño. Entrevista al autor)

 

 


Amazon te promete el mejor trabajo del mundo (14/10/2013)

(Tecnoxplora)

 

 

 

En los dominios de Jeff Bezos: toda la verdad sobre Amazon (01/10/2013)

(El Confidencial. Esteban Hernández)

 

 

 

 

 

Una ley contra Amazon une a la izquierda y a la derecha en Francia (03/10/2013)

(El País; Juan Peces)

 

 

 

 

En los dominios de Amazon: la experiencia de trabajar en la multinacional (06/10/2013)

(Efe. Entrevista)

 

La turbia selva libresca de Amazon (04/10/2013)

(Cuarto Poder; Elvira Huelbes)

 

 

 

 

Ley anti-Amazon en Francia para proteger a las librerías (03/10/2013)

(El Huffington Post)

 

 

 

 

 

La verdad sobre Amazon (12/10/2013)

Estandarte.com

 

 

En los dominios de Amazon (17/10/2013)

Escrito en el viento

 

 

 

En los dominios de Amazon (20/10/2013)

Desde el otro lado

 

 

El lado oscuro de Amazon: una historia de sus temporeros desde dentro (23/10/2013)

Zmart.co

 

 

 

Goodbye Amazon (22/10/2013)

Imanol Zubero 

 

 

 

En los dominios de Amazon (10/2013)

Le Cool 

 

 

 

Amazon (Antoni Daura i Jorba.24/10/2013)

Regió 7 


 

Enemigo común (27/09/2013)

Infolibre – Círculo de iluminación (Eva Orúe)

 

 

La cultura de la mayoría   (07/10/2013)

(The Cult)

 

 

 

En los dominios de Amazon llega a las librerías españolas (06/10/2013)

(Diario de Navarra)

 

 

 

La verdad sobre Amazon (23/10/2013)

Libros y Letras

 

 

 

Árbol de noticias

 

 

En los dominios de Amazon circulando ya fuera de sus dominios

Cómo llega a veces un libro a ser publicado por una pequeña editorial sigue siendo a Layout 2veces todo un misterio.

Manuel Gil en su magnífica entrada ha dado algunas pistas sobre ello.

Yo, en lo que sé y conozco, seré más breve. Diré que, en gran parte, es fruto de un estado de ánimo. De no dejarse vencer por las aparentes circunstancias, de no creer a veces en los imposibles y de encontrar a personas que son todavía capaces de entusiasmarse por proyectos regalando a los mismos su conocimiento, su buen hacer, su tiempo y su complicidad.

El libro, un buen reportaje periodístico de Jean-Baptiste Malet, pone a la luz lo que Amazon quiene mantener en la oscuridad y demuestra que esos cantos de sirena que algunos nos quieren vender tienen una profunda trampa en la que a veces se cae y que hacen muy difícil la crítica rigurosa.

Conocer las condiciones laborales

el otro lado de la pantalla de la página web parece trasladar a los trabajadores de Amazon al siglo XIX. 

Saber a quiénes prefiere Amazon entre sus fieles

Los ex militares son objeto de un programa especial y parecen ser muy apreciados.

Ponernos blanco sobre negro lo que hay detrás de cada click

Si los internautas conocen la página de entrada del célebre sitio en Internet, la mayoría ignora lo que está ocurriendo detrás de esa pantalla una vez que se ha validado un pedido, cuando la economía electrónica que se presume virtual se convierte en real.

y dejarnos caer algunos interrogantes

¿Por qué el cliente de Amazon tendría que ignorar todo sobre la organización que hay detrás de cada uno de sus pedidos? ¿Por qué no debería tener ni idea de las tareas que había que hacer para que fuera servido en tiempo y hora? ¿Había aquí algo que esconder? ¿Por qué un periodista tenía que aceptar limitarse a la lectura de los argumentos pre-cocinados de la multinacional para escribir sus artículos? ¿Por qué no se podía verificar personalmente esta realidad oculta a las miradas?

son motivos suficientes en mi opinión para enfrascarse en su lectura y para estar continuamente mientra lo leemos con la pregunta que Manuel Gil se hace y nos debemos hacer:

¿Qué nos ha pasado para dar carta de modernidad liquida a numerosas empresas de la «nueva economía» (digital y no digital) pero que recurren a un taylorismo que retrotrae casi al siglo XIX?

Me gustaría completar estas líneas con tres reflexiones más de otro libro recienetmente aparecido y altamente recomendable: Sociofobia de César Rendueles.sociofobia

Las diferentes estrategias comerciales tienen un efecto de retroalimentación crucial sobre el conjunto de prácticas relacionadas con la lectura y la escritura en nuestra cultura.

Las dimensiones de estas compañías les confieren una capcidad de influencia desproporcionada que altera la oferta y la demanda culturales, No son meros mediadores neutros sino que transforman nuestras expectativas y la de los productores. Por eso hay un intenso paralelismo entre estas prácticas y la especulación monetaria.

Las pruebas empíricas sugieren sistemáticamente que Internet limita la cooperación y la crítica política, no las impulsa.

Todo al final depende de en qué mundo queramos vivir.

Alrededor de un café que tomamos después de la reunión, me encuentro con la mitad del grupo. Todos, sin excepción, esperan vivir “en galeras”.

Llamémosla Random House

Layout 2Llamémosla Random House de Bennett Cerf.

Bennett Cerf fue un personaje decisivo en el mundo editorial norteamericano. Fundador de Random House, publicó las obras maestras de algunos de los escritores de la edad de oro literaria de Estados Unidos, como William Faulkner, John O’Hara, Eugene O’Neill o Truman Capote.Como editor estuvo atento siempre a los gustos e inquietudes del mercado lector. Jamás dudó en recuperar clásicos como el Cándido de Voltaire o Moby Dick de Melville; enfrentarse a la censura por llevar a Estados Unidos el Ulises de James Joyce; publicar a Gertrude Stein (de la que admitía sin el menor reparo no entender bien sus libros) o a Ayn Rand, cuyas ideas políticas no compartía en absoluto. Asimismo, su fe en las antologías, en el libro de bolsillo o en la edición infantil y juvenil ha modelado de alguna manera la forma en la que hoy entendemos la edición.

Perteneció, como Horace Liveright o Alfred Knopf, a una nueva generación de editores sin prejuicios ni apellidos, que en los años veinte del siglo pasado revolucionó el mundo editorial. Su clarividencia a la hora de entender el papel de los medios de comunicación en la nueva cultura de masas le llevó a convertirse en una figura televisiva y un orador famoso que daba conferencias por todo el país. Hábil negociador formado en los negocios, sacó su empresa a Bolsa. Y, sin embargo, sus memorias brillan especialmente por el retrato de algunos de los personajes esenciales del siglo XX que nos ofrece en ellas. Amante de la buena vida y las candilejas, fue juez del concurso de Miss Estados Unidos, se casó dos veces con actrices de Hollywood y fue amigo personal de Frank Sinatra. Trató a toda clase de gente: desde políticos como el presidente Roosevelt, a poetas como Auden o Dylan Thomas. Vivió los dulces años veinte, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y los revoltosos años sesenta. Y si bien murió antes de poder poner punto final a estas memorias, suya es la voz que nos lleva de viaje por una de las historias editoriales más asombrosas que puedan visitarse.

Disfruto un montón leyendo biografías. Disfruto leyendo vidas relacionadas con el libro. A través de las anécdotas y de lo ocurrido va quedando una pequeña destilación de lo vivido y de las experiencias, como en este caso.

Conocer de primera mano todo el proceso, aunque su edición en inglés tenga unos años, del nacimiento y evolución de Random y ver cómo hay situaciones relacionadas con el mundo del libro que se siguen repitiendo es todo un aprendizaje desde la experiencia que siempre merece la pena.

Nos creemos, a veces, que siempre nos movemos en el terreno de los ‘novísimos’, pero el echar un poco la vista hacia atrás nos hace ver que estamos bastante equivocados. Mucho de lo que creemos nuevo, ya pasó. Otra cosa es que seamos capaces de leer entre líneas o por debajo de ellas y este, en lo que se refiere a la creación de una editorial, la relación con auitores, libreros y las fusiones y nuevos modelos de negocio es un buen ejemplo a tener en cuenta.

La traición de los editores de Thierry Discepolo

Layout 2En La traición de los editores, Thierry Discepolo realiza un análisis atrevido de la situación de la edición francesa y de las agendas ocultas que mueven los hilos de la misma.

Como él señalaba en las conversaciones que mantuvimos en Madrid su libro es más político que sectorial, al fin y al cabo él mismo señala que el ejercicio de una profesión es en sí misma una actividad política -y, por consiguiente, la oportunidad de una acción mayor, a la medida de nuestras vidas, cuando se piensa en el tiempo que la mayor parte de nosotros le consagramos.

Es por lo tanto desde esta visión política desde donde aborda unos cuantos aspectos del sector.

Desde la concentración, los monopolios, la situación laboral, el dinero y la ‘burguesía editorial’….

En la conversación que mantuvimos en La Central de Callao quedó una pregunta en el aire. ¿Sería alguien en España capaz de realizar un análisis semejante al que él hace del sector del libro en Francia?

Algunas citas para la reflexión:

La distinción artificial entre ‘grupos de comunicación’ y ‘grupos editoriales’ oculta el papel fundamental de estas grandes empresas en una sociedad de masas: transformar a los lectores en consumidores y limitar la capacidad de acción de la mayoría. (pag. 29)

En efecto: el auténtico negocio se hace en otra parte. En realidad, la saturación de títulos en librería por parte de los ‘pequeños editores’ es un problema marginal: al cambiar de escala, las grandes empresas modulan un mundo en el que la cuestión misma de la existencia de este tipo de competencia parásita deja en absoluto de plantearse. (pag. 41)

Cualquier autor preocupado por la repercusión política, directa o indirecta, de lo que escribe, ¿no debería empezar por preguntarse si la modificación de las conciencias de la que él es partícipe no se ve arruinada por su participación en la irrigación de facto, gracias a su querido editor, del sistema de la gran distribución? (pag. 48)

Como en los otros grupos, los que hacen los libros ganan de diez a veinte veces menos que aquellos que se los cuentan a los periodistas. (pag. 74)

Ya nos sabemos el cuento: el índice cardinal de la vitalidad de un mercado se mide por la capacidad de las empresas para ‘vender más barato’ -claro está que al margen de las condiciones sociales de producción y de los efectos sociales-. (pag. 51)

Personalización y cercanía

Me ha llamado la atención una noticia aparecida ayer en El Correo en cuyo subtítulo se señala que:

El grupo vasco apuesta por los alimentos de calidad y la atención personalizada al cliente a través de un nuevo modelo de ‘super’ de barrio.

El grupo al que se refiere es Eroski que parece estar virando su estrategia hacia la vuelta a las ciudades, la cercanía y los productos de calidad.

Esta, en principio, ha sido siempre o debería haber sido una de las ‘armas’ de los libreros: la oferta de calidad y no cualquier oferta y la cercanía o proximidad al público que se dirige. Ya hace años hacíamos referencia a ello.

Viene todo ello también a cuenta del estudio comparativo recientemente publicado sobre las librerías en el mundo que como bien dice Raul Carioli Es un «mundo»un poco limitado…. Europa occidental y EEUU…..no era así en el Siglo XIX? en el que se recogen algunas posibles experiencias de éxito.

En cualquiera de los casos y con la que está cayendo no está de más repensar por lo menos un par de cosas:

– ¿Es la agenda que marcan otros la que es realmente interesante y procedente para mi librería?

– ¿Cómo reformular en tiempos actuales mi razón fundacional?

Y entiendo además que ambas preguntas y muchas otras deben ser personalizadas porque la diversidad de modelos libreros, podríamos decir casi que cada una es un mundo, está lejos de análisis unidireccionales.

Muchas de las nuevas librerías, que sufrirán como todas, han nacido curiosamente con una apuesta explícita en muchos casos de generar un ‘espacio con calor’, un ‘espacio de experiencia’ donde los libros, algunos, cobran sentido en un espacio con valor añadido, distinto en cada caso.

Quizás, no estaría de más, retomar para revisar y actualizar, algunas lecturas que pueden aportar pistas o luces en estos momentos que en muchos casos son de absoluta oscuridad.

Dos referencias finales de Carlos Pascual en Memoria de la librería que creo ayudan a relativizar y poner en situación.

Como todo en la vida, las circunstancias van surgiendo sin que uno sea el actor que las determina, que las ordena y después las selecciona para incorporarlas a los propios proyectos. (pag. 20)

¿Qué ha ocurrido con esas magníficas librerías que acabo de mencionar? Pues que han desaparecido. Existieron mientras sus fundadores estuvieron presentes e inspiraron una idea de actividad y negocio. Después, fueron borrándose con el tiempo, aunque hayan dejado una marca profunda de seriedad profesional. Lo que quiero decir es que una librería no es más que una idea en el tiempo, una idea desarrollada por alguien que libremente ha decidido ejercer como librero. (pag. 26)

Una tarde con Discepolo y compañía

El jueves estuvo Thierry Discepolo por Madrid. A la mañana atendió a Peio H. Riaño de El Confidencial y a Alberto Ojeda de El Cultural

A las 8 de la mañana cambió el ritmo del día. Cogí un autobús y pude llegar a compartir comida con él, su editor Manuel Ortuño y su traductora, Gabriela Torregrosa, a quien no conocía.

Foto0115Disfrutamos y mucho de la conversación y del debate sano y desprejuiciado de ideas y estados de ánimo.

Todo fluyó más fácil gracias a Gabriela que iba hilando el francés, castellano e inglés.

Siguió la conversación más tarde en La Central con Antonio, hacía tiempo que no estábamos, Alex y Clo más los anteriores.

Foto0116Los libreros, formales, se retiraron a una hora adecuada, pero todavía tuvimos tiempo para disfrutar de un último rato de conversación.

Así lo han visto Gabriela y Manuel

Gabriela: Grande Discepolo: «La debilidad de mi posición es al mismo tiempo la fuerza de mi posición. No conozco a nadie de ese mundo editorial, no es mi mundo, no vivo en la misma ciudad que ellos, no vivo como ellos viven, no quiero vivir en el mundo que ellos viven, no quiero el mundo que ellos están construyendo. Son gente extraña para mí. Puedo mirar al mundo editorial desde la distancia y veo algunos leones, muchos perros, también hienas y muchísimas ovejas. Pero no vivo en ese zoo.»

Manuel: Descansen, Thierry Discepolo («La traición de los editores«) ya ha partido hacia Marsella. Horas de buena conversación, nihilismo a discreción, y muchas ideas y sueños compartidos…

Sin entrar en más detalles, tristemente volvimos a constatar que hay personas en el sector del libro que siguen utilizando la censura como forma de funcionamiento.

Un buen día para este proceso de irme poniendo las pilas.

¿Estamos todos en el mismo barco?

Se impone en el nuevo ecosistema de colaboración digital, parámetros como el ‘todos con todos’, asociados a una complea forma de red empresarial. Nos encontramos, por tanto, ante una dinámica de cambio desbocado en el que intervenimos o nos quedamos fuera, y dejar que otros lideren los procesos es sencillamente suicida. La alianza entre librerías y edición independiente es una de las palancas a las que agarrarse, y de esta alianza dependerá en gran medida el sentido hacia donde avance el sector en los próximos años. En contra del discurso políticamente correcto del ‘todos estamos en el mismo barco’, conviene resaltar que los intereses de libreros y editores independientes hace mucho que dejaron de coincidir con los de los grandes grupos, y hoy son incluso abiertamente divergentes y contrapuestos. (Manuel Gil & Joaquín Rodríguez; El paradigma digital y sostenible del libro; Trama editorial; pag. 24)

La trastienda de los libros

Todo libro tiene su contexto, su espacio, su historia previa escondida, su trastienda.

Hace poco hice acuse de recibo de El paradigma digital y sostenible del libro. Ya sabía yo que tenía su aquél.

Me bastó con ir a la última página.

Así que ayer que anduce por Madrid me acerqué al espacio donde se ha fraguado y cocido gran parte de lo escrito.

Conozco el lugar. He compartido más bebida que comida con alguno de los autores y con el editor. También hemos compartido conversación y fina ironía.

Así que no es de extrañar que al final del libro aparezca escrito lo siguiente:

No queremos olvidar, también, el agradecimiento al maestro tabernero Santos y a su hijo Mario (Pub Zurbano 10 Madrid), por dejarnos convertir su local, al caer la tarde, en tertulia permanente sobre el sector del libro y la edición, y ser además espacio de tolerancia ante irrefrenables hábitos… (omito la palabra y quien quiera conocerla que vaya a la fuente); este libro es deudor, asimismo, de algunos gintonics de «Fifty Pounds» y de numerosas botellas de «Verdejo»

Quería, como no podía ser menos, contar con la firma en este caso no al principio, sino al final del ‘hogar’ del libro, de su padre de acogida que lo mimó mientras crecía.

Con los autores del libro ya llegará su momento de conversar, en breve, a través de este blog.