Librerías 400 años después

La Fundación Santillana, la Embajada de México y el Instituto de México en España, nos han invitado a las siguientes personas

para que el 12 de mayo conversemos a lo largo de todo el día, partiendo de la siguiente reflexión e interrogantes:

Seguir leyendo «Librerías 400 años después»

¿Va a ser 24symbols la plataforma que dé soporte al club de lectura de Zuckerberg?

A veces uno lee informaciones y notas de prensa y se queda al final de las mismas casi como al principio. No soy capaz de tener claro si el motivo es la duermevela de la tarde de domingo unida a la resaca mañanera o a la poca claridad por parte de los interesados de lo que nos quieren vender, contar o comunicar.

Esto es lo que me ha pasado con la comunicación del acuerdo al que nos dicen que han llegado Facebook y 24symbols.

Leo la nota de prensa y lo único que me queda claro es que ese acuerdo de colaboración se va a empezar a desarrollar en Colombia.

¿En qué va a consistir?. Pues no tengo ni idea. Ni soy capaz de atisbar con un mínimo de claridad alguna pista concreta. No soy capaz de atisbar sus objetivos ni para los ciudadanos destinatarios del mismo ni para las propias empresas más allá de que una (24symbols) se sitúa al lado de un peso pesado y otra, el peso pesado, se arropa de un barniz cultural ahora que les va a dar por leer y es posible que esto sea lo que deba preocuparnos.

¿Por qué Colombia? Cualquiera me puede contestar ¿y por qué no? Pero alguna razón habrá digo yo.

Si hacemos caso a esta nota, parece que la compañía telefónica Tigo podría jugar algún papel.

Les diré, en cualquier caso, cuál es la tesis que yo mantengo. Viendo las últimas declaraciones de Zuckerberg donde afirma por ejemplo que «Los libros te permiten explorar un tema y sumergirte en él de una manera más profunda que la mayoría de los medios hoy» la presencia de 24symbols podría no resultar tan anecdótica.

Así lo contempla también Actua Litté.

Así que vista la poca claridad informativa a mí no me extrañaría que 24symbols se convierta en la plataforma que dé sustento al ‘club de Facelectura’.

Ya saben que aquí todo es posible y no sería de extrañar que en breve en vez de ofrecer una suscripción PREMIUN ofrecieran una suscripción ZUCKERBERG.

Lo malo en el arranque es que el primer libro no está en 24symbols, pero…. ya se arreglarán estos desajustes.

Seguro.

Tómenlo como un divertimento de fin de semana.

Aunque nunca se sabe.

Por ahora, algunas personas se han quedado con esta cara…

Libros, suscripciones y… ¿dónde está el negocio? Nota rápida

1. El precio de las suscripciones en las tres plataformas que ahora andan pululando por España ronda entre 8 y 9 euros al mes. Es decir: 96 euros al año.

2. Si alguien no excesivamente lector se plantea apuntarse a este modelo, el precio me da que es una barrera de entrada porque supera ampliamente lo que el personal medio lector se gasta al año no digo ya en digital, sino en papel.

3. Si ya me gasto más dinero para acceder a menos oferta de la existente en papel, Skoobe habla de 5.300 título a fecha de hoy, Nubico de algo más de 7.000 y 24 Symbols de 100.000 en varios idiomas, dónde está la trampa del juego.

4. ¿Será que su negocio no son los lectores, sino las operadoras? Los lectores que se punten serán señuelos de paso para que las operadoras sean las que después nos vendan vía ‘tarifa plana’ el contenido, que es como a ellas les gusta que se llame.

¿Por qué no leer gratis si se puede? Sobre los Hábitos de lectura 2012

Los editores en su estudio de parte sólo nos hablan de lectura gratis cuando se mueven en los entornos digitales. La gratuidad, también existe en el papel. Basta ir a las bibliotecas.

En su nota de prensa es aparentemente aséptica:

Entre los lectores de libros electrónicos las formas de acceso son diversas. El 64,4% de los lectores entrevistados se descarga libros de Internet gratuitamente. Un 37,9% afirma que consigue ebooks a través de familiares o amigos. Sólo un 32% se descarga libros de Internet pagando.

Aunque ese ‘Sólo’ final señale con claridad que les parece poco y quisieran más. ¿Qué importancia tendrá si lo que importa es leer y no comprar?

Cuando ya en la rueda de prensa o fuera de notas oficiales se les calienta la boca esos datos empiezan a no gustarles y caen en el tremendo error de situar todo lo gratis cerca de la ‘piratería’.

El propio sector propicia y anima a la lectura gratuita y es de entender que si así lo hace será porque le parece una estrategia adecuada de negocio.

El primero que lo hace es el más grande: Planeta. Basta acercarse a su Casa del Libro para que nos inviten a LEER GRATIS.

casadellibroebooksgratisLos que se descargan libros de aquí entendemos que son de los que no pagan, pero son lectores legales. ¿Consideran los editores que esto es un ‘mal hábito’ y las suman también en ese batiburrilo de descargas ilegales?

Hay, por supuesto más iniciativas. Desde Amazon hasta 24symbols donde, por cierto, sí hay un intento de nuevo modelo de negocio y en el que participan de una manera u otra más de 65 editoriales ofreciendo parte de su fondo y muy lejos del modelo de Libranda.

Hay mucha más gratuidad legal que, supongo, también será utilizada por los lectores de lo gratis.

En cualquier caso, mientras siga el despiste editorial centrado en el ‘money’ los lectores seguirán migrando hacia los nuevos espacios. Y ¡cuidado! el tratamiento fiscal y la postura avestruz mantenida por el sector tiene también mucho que ver con todo esto.

En cualquier caso, el interrogante del título no dejaba de ser una pequeña provocación. Ojalá algún día uno de mis sociólogos de cabecera se anime a hacer una reflexión sobre la banalización en torno al libro y la lectura. Seguro que es más provechosa.