El martes pasado se celebró un encuentro en Madrid entre Revistas Culturales y Bibliotecas.

Al mismo asistieron representes de 25 revistas y acompañaron en la reflexión Marta Cano Vers, Ramona Domínguez, Fernando Juárez, José Antonio Merlo, Lluis Anglada y Xavi Fina.
Ellos fueron los que torearon espléndidamente en ese coso colorido y variado que tejen las revistas culturales.
La idea base del encuentro: buscar complicidades desde las propuestas y reflexiones planteadas por las bibliotecas que pueden ser tan diversas y distintas como las propias revistas.
Se partía para ello de un encuentro previo que ya se mantuvo en el Liber con algunas bibliotecas. Ramona, de hecho, repetía para confirmar alternativa.
En el mismo ya se había constatado:
– Las diferencias existentes entre las distintas realidades bibliotecarias (universitarias, públicas, grandes, pequeñas, consorcios, redes….)
– El interés y valor que se concede a las Revistas
– Las dificultades de definir ‘modelos de negocio’ y colaboración únicos.
– La distinta sensibilidad según realidades sobre los soportes.
….
Y con ese ‘sofritilo’ ya cocinado como fondo…
– Marta Cano dibujó la realidad actual de presencia de las revistas en la red en la que trabaja y señaló algunas pistas de trabajo conjunto.
– Ramona nos tocó positivamente en la autoestima al señalar, después de contrastarlo con otros compañeros, que las Revistas son conocidas y queridas por los bibliotecarios y que se deberían buscar líneas de colaboración que pasaran también por la visibilidad a través de actividades dirigidas a los usuarios.
– Fernando, con socarronería pícara, fue dejando interrogantes encima de la mesa sobre el papel que pueden jugar las bibliotecas que sin dinero y sin demanda aparente se encontrarían con dificultades para comprar revistas culturales. ¡Vamos! Del compran pasaba al ‘yo me vendo’, dejando a más de uno descolocado en un primer momento.
– José Antonio nos explicó con detalle el proyecto CIELO y las posibilidades de integrarse y colaborar en el mismo.
– Lluis hizo una más que sugerente reflexión sobre la evolución de algunos modelos de compra y de cambio de valor de los contenidos y en su intervención dejó estas tres perlas:
– La ciencia domina los presupuestos
– Hoy el mundo de la ciencia es un oligopolio basado en la cita
– La manza que Adán mordió fue el índice de impacto
Xavi Fina presentó las conclusiones del estudio Revistas Culturales en el ámbito digital. Diagnóstico y propuestas de actuación.
La tarde se aprovecho también para conocer más en detalle las plataformas de Xercode, Odilo y Libranda.
Sólo señalaré dos detalles
– Todo parece en relación a las plataformas y sus modelos verde y por hacer lo cual puede estar bien o ser un problema.
– La plataforma más cara para los propios editores es la creada por los editores. A esto se le llama una buena visión de negocio. Por cierto ¿qué pasará ahora con Libranda en la que se supone que Random se convertirá en mayoritaria?
A lo largo del día, tras las ponencias y en los momentos de receso lo que continuamente estaba presente era la conversación sin complejos, los distintos puntos de vista, los guiños de complicidad y comprensión de las distintas realidades.
Sensación de un buen sabor de boca. Habrá que seguir guisando y buscando rico mestizaje.