El sillón rojo de ARCE. Entrevistas en torno a las librerías y las revistas culturales

A lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre ARCE ha mantenido unos encuentros de trabajo para analizar las posibles relaciones y modos de trabajo conjuntos entre las Revistas culturales y las librerías.

En paralelo a los mismos se han grabado una serie de entrevistas breves a algunas de las personas participantes en los mismos que se han publicado en El sillón rojo, el canal de ARCE en Youtube.

Aquí tenéis mi modesta aportación.

También podéis ver las entrevistas realizadas a:

Paso de gato ¿libro o teatro?

 En torno a las librerías, editoriales y demás… que hacen de un subsector de la cultura su especialización

Paso de gato, editorial y librería centrada en el quehacer teatral, ha abierto sus puertas como librería en fechas recientes en México D.F.

Cuando me encuentro con librerías que hacen de un subsector de la cultura su especialización me suele surgir la pregunta sobre dónde se ubican en cada caso, si en el sector del libro o en su subsector de atención correspondiente.

Jesús Robles que ya se nos fue solía decir que él se sentía más cercano al sector del cine que al del libro que le parecía en muchas ocasiones de una profunda tristeza.

Carlos Gil y su ‘ambulante’ Librería Yorick que viajó de Bilbao a Madrid se encuentra y así es visto más como un hombre del teatro que del libro.

Quizás algo parecido les suceda en Paso de gato.

Es probable que todas ellas vivan más pendientes de los movimientos en su subsector cultural de interés que en lo que pasa en el libro que era y sigue siendo la mediación genérica pero no única para comunicar conocimiento y creación sobre el teatro, el cine, la narración oral…

Habitualmente estas librerías y editoriales suelen vivir alejadas de la ‘vida institucional’ que tiende a responder a otro tipo de intereses.

Quizás, curiosamente, podrían ser en muchas ocasiones quienes pudieran aportar una reflexión más transversal en todo lo que tiene que ver con creación, cultura y difusión.

El único espacio, donde quizás ese cruce se dé habitualmente, con todos sus problemas y difultades, sea en ARCE.

¿Hacia dónde tirará en cada caso la cabra?

 

El sillón rojo de ARCE y… sus conversaciones

sillon1Quien conozca la vida de ARCE, Asociación de revistas Culturales de España, quien haya visitado su espacio ahora o antes puede que se haya fijado en ese hermoso sillón orejero rojo que, casi, parece presidir la sede.

Del mismo, los amigos de ARCE han hecho su ‘santo y seña’ y se ha convertido en marca de la casa.

Hace unos pocos meses, le han dado una vuelta más al sillón y lo han convertido en espacio de cuitas conversacionales que nos van desgranando sin prisa y pausa, como toda buena conversación que se precie, en el nuevo canal que han abierto en youtube y que, no podía ser de otra manera, se llama El sillón rojo.

Nos regalan ya cinco entrevistas conversacionales en un juego cruzado entre revista especializada y persona relevante de un sector.

Para vuestro disfrute y solaz, os dejo por aquí las cinco que se pueden ver ya.

Alfonso Carraté, director de la revista Melómano, conversa con el director de orquesta Josep Vicent, uno de los directores españoles más internacionales de su generación. Embajador Cultural de la Fundación Cultura de Paz desde 2009, Josep Vicent es, desde 2004, Director Titular de «The World Orchestra».

Seguir leyendo «El sillón rojo de ARCE y… sus conversaciones»

El martes, si queréis, nos vemos en Salamanca

tablarevistas2011Este próximo lunes se inaugura la exposición de revistas y actividades de ARCE en la Biblioteca Casa de las Conchas de Salamanca que permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre.

En el marco de la misma habrá un conjunto de actividades y Revista Texturas ha organizado una de ellas el martes 24 a las 20:00.

Revista Trama&Texturas

¿QUÉ LEES CUANDO ESCRIBES?

Una mesa de debate que abordará, entre otras cuestiones, la relación entre blogs y revistas culturales.

Participan Catalina González Vilar, escritora y autora de un blog sobre creación literaria; Rafael Muñozautor de la sección semanal Tirando a citar, una columna digital sobre los libros y su entorno; Julio Alonso Arévalobibliotecario y especialista en música, realiza un programa de radio y es autor del blog Con la música a otra parte; Antonio Marcos, periodista cultural, especializado en literatura y cine; Txetxu Barandiaran, gestor y consultor cultural. Presenta: Raquel Lópezespecialista en Literatura infantil.

Así que si te apetece acercarte, estaremos encantados.

Encuesta a lectores de revistas culturales

encuestaLect_gif

Nos queremos hacer eco aquí e invitarte, si eres público objetivo a colaborar con ARCE en la encuesta que está llevando a cabo.

ARCE invita a los lectores a participar en una encuesta on line para la realización de un estudio sobre su percepción de las revistas culturales

Dentro del plan de publicaciones de la Asociación para el estudio del sector y para facilitar a los editores herramientas de análisis, ARCE y las revistas culturales que reúne han puesto en marcha un trabajo, sobre los lectores de revistas culturales, su percepción de las revistas y los nuevos hábitos de lectura para el que se está llevando a cabo una encuesta on line.

La Asociación invita a participar en esta encuesta a la que se puede acceder en el siguiente enlace:

ACCEDER AL CUESTIONARIO PARA SUSCRIPTORES

ACCEDER AL CUESTIONARIO PARA LECTORES

Con esta iniciativa, que la Asociación realiza en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ARCE pretende buscar y dar a conocer la evolución en el perfil del lector,  ampliar y desarrollar actuaciones vinculadas a los lectores en el entorno digital y elaborar propuestas válidas para las revistas culturales, para entidades e instituciones relacionadas con el libro y la lectura, y para la Administración pública.

Revistas culturales y Bibliotecas. Conversando sin complejos

El martes pasado se celebró un encuentro en Madrid entre Revistas Culturales y Bibliotecas.

revistas_bibliotecas

Al mismo asistieron representes de 25 revistas y acompañaron en la reflexión Marta Cano Vers, Ramona Domínguez, Fernando Juárez, José Antonio Merlo, Lluis Anglada y Xavi Fina.

Ellos fueron los que torearon espléndidamente en ese coso colorido y variado que tejen las revistas culturales.

La idea base del encuentro: buscar complicidades desde las propuestas y reflexiones planteadas por las bibliotecas que pueden ser tan diversas y distintas como las propias revistas.

Se partía para ello de un encuentro previo que ya se mantuvo en el Liber con algunas bibliotecas. Ramona, de hecho, repetía para confirmar alternativa.

En el mismo ya se había constatado:

– Las diferencias existentes entre las distintas realidades bibliotecarias (universitarias, públicas, grandes, pequeñas, consorcios, redes….)

– El interés y valor que se concede a las Revistas

– Las dificultades de definir ‘modelos de negocio’ y colaboración únicos.

– La distinta sensibilidad según realidades sobre los soportes.

….

Y con ese ‘sofritilo’ ya cocinado como fondo…

– Marta Cano dibujó la realidad actual de presencia de las revistas en la red en la que trabaja y señaló algunas pistas de trabajo conjunto.

– Ramona nos tocó positivamente en la autoestima al señalar, después de contrastarlo con otros compañeros, que las Revistas son conocidas y queridas por los bibliotecarios y que se deberían buscar líneas de colaboración que pasaran también por la visibilidad a través de actividades dirigidas a los usuarios.

– Fernando, con socarronería pícara, fue dejando interrogantes encima de la mesa sobre el papel que pueden jugar las bibliotecas que sin dinero y sin demanda aparente se encontrarían con dificultades para comprar revistas culturales. ¡Vamos! Del compran pasaba al ‘yo me vendo’, dejando a más de uno descolocado en un primer momento.

– José Antonio nos explicó con detalle el proyecto CIELO y las posibilidades de integrarse y colaborar en el mismo.

– Lluis hizo una más que sugerente reflexión sobre la evolución de algunos modelos de compra y de cambio de valor de los contenidos y en su intervención dejó estas tres perlas:

– La ciencia domina los presupuestos

– Hoy el mundo de la ciencia es un oligopolio basado en la cita

– La manza que Adán mordió fue el índice de impacto

Xavi Fina presentó las conclusiones del estudio Revistas Culturales en el ámbito digital. Diagnóstico y propuestas de actuación.

La tarde se aprovecho también para conocer más en detalle las plataformas de Xercode, Odilo y Libranda.

Sólo señalaré dos detalles

– Todo parece en relación a las plataformas y sus modelos verde y por hacer lo cual puede estar bien o ser un problema.

– La plataforma más cara para los propios editores es la creada por los editores. A esto se le llama una buena visión de negocio. Por cierto ¿qué pasará ahora con Libranda en la que se supone que Random se convertirá en mayoritaria?

A lo largo del día, tras las ponencias y en los momentos de receso lo que continuamente estaba presente era la conversación sin complejos, los distintos puntos de vista, los guiños de complicidad y comprensión de las distintas realidades.

Sensación de un buen sabor de boca. Habrá que seguir guisando y buscando rico mestizaje.

El espacio de las Revistas Culturales

Tuve ocasión en diciembre de visitar el nuevo espacio de la Asociación de Revistas Culturales. Han cambiado su sede y han ganado, en mi opinión, en funcionalidad y espacio abierto.

ARCE ha sido por lo que conozco de primera mano un espacio abierto, dinámico, y plural donde precisamente se ha hecho de la diferencia, el contraste y lo pequeño en cuanto a mercado uno de sus gandes valores.

Ahora ARCE quiere abirse más a la sociedad, ya lo hace de manera diversa y plural a través de todas sus revistas que algunos parece que quieren que desaparezcan del espacio público.

Pero ellos no se quedan quietos, no se arrugan, sino que dan más la cara. El papel, el espacio digital y el ahora físico palpable permiten no sólo mantener la presencia, sino trabajar por ganar mayor relevancia.

Como ellos mismos dicen:

En tiempos convulsos, de cambios e incertidumbres, las revistas culturales vuelven a ser imprescindibles para la información, el análisis y el debate, y como elementos necesarios para la construcción del pensamiento crítico.  En momentos en los que, además, trabajamos para definir la convivencia de los distintos soportes y formatos en la búsqueda de mayor visibilidad para los contenidos de calidad, las revistas culturales vuelven a salir a la calle en un nuevo local en Madrid.

Con esta iniciativa, la Asociación de Revistas Culturales de España pretende convertir el ESPACIO ARCE  de la C/ Zurbano, 4 en un lugar para recorrer cien cabeceras de nueve áreas temáticas de todos los órdenes de la cultura y el pensamiento,  para  la difusión de las revistas culturales con la venta, suscripción y con la posibilidad de encontrar números atrasados, y para ofrecer un territorio abierto, también, a la organización de presentaciones, debates y actividades y a la colaboración con otras iniciativas culturales.

Me gusta además que hablen de ‘territorio abierto’ y de colaboración ya que es una forma clara de poner en valor lo que yo he vivido en las distintas reuniones de la Asociación a las que he tenido el lujo de asistir.

Así que los de la periferia del ‘sur de Islandia‘ como le gusta decir a mi amigo Julen podéis tomar buena nota.

Yo, desde luego me lo apunto.

Y aprovecho el viaje para citar a Félix de Azúa con un texto escrito en 1998 que creo cuadra bien tanto con los tiempos que vivimos como con las Revistas Culturales:

El mundo occidental, fuera cual fuese su régimen político, pasó por la misma trasformación entre 1960 y 1980, lo que nos ayuda a adivinar hasta qué punto las quiebras históricas dependende variantes oscuras, y lo muy desorientados que andamos cuando concedemos la máxima credibilidad a las informaciones económicas como últimas determinaciones del cambio social.

… Puede que algún día una futura generación de lectores compulsivos (los cuales probablemente ya no leerán en papel sino sobre soporte electrónico, pero seguirán leyendo, de eso no cabe duda) dé lugar a una segunda oleada de revueltas como la que vivimos nosotros y nos liberen de la actual sumisión a lo correcto, de la humillación ante los resignados administradores de un estado de cosas cada día más cínico. (Lecturas compulsivas. Una invitación; pag. 12)

Bienvenida pues esta nueva apertura de espacios.

Allí nos veremos pronto.

Revistas Culturales de España 2011-2012

Cuando se acerca la Feria del Libro de Guadalajara, Martín ya la está preparando, Arce, la Asociación de Revistas Culturales de España, suele dejar caer en nuestras manos su propuesta de menú, su tabla periódica divinamente presentada en su edición en papel y que además en esta ocasión cuenta con tres textos introductorios de Ludolfo Paramio, Jorge Lozano y Rosa Llop.

Tres citas de los textos:

– Las revistas culturales, como la crítica y el estudio, han sido siempre fenñomenos de minorías. Lo que trae la era de internet es la posibilidad de enlazar minorías muy alejadas por el espacio, y de crear así un público mucho más amplio del que tradicionalmente han tenido las revistas culturales impresas. (Ludolfo Paramio)

– Del mismo modo que primero hubo un gran avance hacia la recnología sin hilo, hoy la más avanzada tecnología es con hilo. Si después del vinilo llegó el CD para hoy añorar el vinilo, acaso la revista de papel como toda la vida será lo más trendy, lo más fashion, lo más in. (Jorge Lozano)

– Diseñar los enfoques editoriales puede ser un modo de salvar a las revistas de papel de las llamas de lo digital, pero no hay que olvidar que también habrá que innovar aspectos como la impresión y la distribución. (Rosa Llop)

Si alguien quiere tenerlo entre sus manos porque aprecia el trabajo bien hecho y desea además conocer la riqueza que se puede esconder tras el papel o los bits basta con que lo solicite a ARCE (info@arce.es )

Arce y las librerías siguen caminando juntos ahora en Babel de Castellón

30-10-2009

 

ImagenLa campaña de ARCE para la difusión de las revistas culturales en librerías llega ahora a la librería Babel, de Castellón, donde permanecerá durante el mes de noviembre. En torno al Espacio ARCE, creado en la librería y bajo el lema «Donde la cultura encuentra su papel», el Forum Babel organiza actividades en las que participarán revistas asociadas a ARCE editadas en esa Comunidad autónoma.Como parte de la campaña, Babel contará, además, con la exhibición de los paneles históricos de la muestra «El papel de la diferencia», que recorre las vanguardias, el exilio y el franquismo en la historia reciente de la edición de revistas culturales españolas.

La campaña, prevista también para 2010 y organizada en colaboración con Librerias L y con el patrocinio de CEDRO, comenzó en la librería El tranvía y se instalará también en fechas próximas en la librería Quórum de Cádiz .

En la fotografía, campaña de ARCE en la librería El Tranvía de Madrid.

Donde la cultura encuentra su papel

Son de esos proyectos que cuando cambiamos de actividad a principio de julio quedaron nacientes y me hace mucha ilusión que hayan visto la luz.

Me refiero al acuerdo de colaboración entre ARCE y librerías L.

cultura_papel.JPG

La Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE) y Librerías L, cadena que agrupa a más de 100 librerías independientes en un total de 60 ciudades españolas, inician el 15 de septiembre una campaña nacional itinerante para la difusión de las 106 revistas asociadas a ARCE. La campaña comienza en la librería El tranvía de Madrid (C. Comercial Moda Shopping. Avda. del General Perón 40, esq. Pº de la Castellana).

Con esta iniciativa, ARCE y Librerias L pretenden impulsar el papel de las revistas culturales como motor de estimulación cultural abriendo espacios para la reflexión y la participación dentro del ámbito de las librerías y de la Cultura.

Además de la difusión de los últimos números de las revistas de ARCE en la librería, el proyecto cuenta con la Exposición Revistas Culturales El papel de la diferencia, de la Asociación, que incluye un recorrido por revistas históricas del exilio, las vanguardias y la transición, hasta la actualidad, con grandes reproducciones de las portadas de las revistas que pertenecen a ARCE y con sus datos. El proyecto incluye también la organización de otras actividades, como encuentros, debates y presentaciones que a través de las revistas culturales fomentan el flujo de comunicación entre el lector y la librería en el entorno territorial, social y cultural que les une e identifica.

Bajo el lema «Donde la cultura encuentra su papel», el planteamiento de reubicación de las revistas en un espacio preferente y diferenciado, el Espacio ARCE, convierte las librerías en escaparates dinámicos por ese intercambio cultural y por la propia variedad y viveza de temas que las revistas aportan. ARCE agrupa más de cien revistas de pensamiento y cultura que cubren todos los ámbitos, desde la literatura hasta el arte, pasando por las ciencias sociales y el pensamiento político, la arquitectura, el cine, el teatro, la música, la fotografía y otras formas de creación y expresión cultural e intelectual.

Después de Madrid y hasta fin de año, las revistas culturales llegarán a las librerías Babel, de Castellón (octubre) y Quórum, de Cádiz (noviembre). La campaña se desarrollará en varias etapas y en distintas áreas geográficas también en 2010.

 

Revistas culturales. Su quiosco digital

quioscorevistasculturales.JPG

Ayer empezó a dar sus primeros pasos el quiosco digital de Revistas culturales fruto básicamente de tres factores:

– La suma de pequeños proyectos dispuestos a trabajar coordinadamente.

– El encuentro de un buen socio tecnológico que apuesta con laridad por la idea y el proyecto como ha sido Publidisa.

– El tiempo que todos nos hemos dado y nos iremos dando para que vaya funcionando y mejorando en su proceso.

Ayer se sentía ilusión y ganas.

Nos ponemos a andar.

Todas las sugerencias serán bienvenidas.

Aquellos que desseis ir recibiendo información periódica podéis utilizar por ahora el boletín. Poco a poco irá habiendo más elementos relacionales.

ARCE prepara un quiosco electrónico para sus revistas culturales

publidisaarce.jpg

La Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) prepara el lanzamiento de un quiosco electrónico en el que se comercializarán sus revistas en formato «eBook», cuya presentación se llevará a cabo próximamente. Con este nuevo paso en la línea emprendida hace años por la Asociación para la adecuación a los nuevos soportes y oportunidades de negocio, ARCE quiere afianzar, además, la visibilidad y difusión en el entorno digital de los contenidos culturales que representa.

Para la realización de este proyecto y su ejecución con garantías, la Asociación ha firmado un Convenio con Publidisa (www.publidisa.com), empresa española especializada en el sector de las nuevas tecnologías para la industria editorial y líder en España y América Latina.

Manuel Ortuño, presidente de ARCE ha valorado positivamente el acuerdo para la construcción del quiosco virtual «como inicio del camino que la Asociación quiere emprender para el encuentro con los lectores en los nuevos espacios y para la difusión de contenidos de calidad en soportes distintos del papel». Ortuño ha insistido en la idea de que «las revistas culturales constituyen un lugar privilegiado para la creación, el debate y el estímulo cultural en el mundo de la comunicación global inmediata».

Luis Francisco Rodríguez, director ejecutivo de Publidisa, ha manifestado su enorme satisfacción con el convenio, con el que «se trata de una unión de esfuerzos que mejora los servicios ofrecidos al público interesado por la cultura y las nuevas tendencias». «Esta relación con ARCE no hace más que demostrar el interés creciente que las empresas están manifestando por la revolución que ha supuesto el libro en soporte digital»

Pausando el día

Acabo de aterrizar en el hotel. Estoy ‘enchufado a la tele’ escuchando de fondo en la televisión el ‘rumrum norteamericano» y habiendo leído a la tarde que alguna otra experiencia televisiva anda mendigando dinero para sobrevivir. Por lo leído aquí y allá no me queda claro si el interés de seguir es de los trabajadores o del capital con lo cual sea cual sea el canal los modelos se siguen repitiendo con la variante en este caso de que en vez de pedir las pelas a papá estado se pide a papá sociedad civil para ver si cuela el ‘seudo espíritu social’ y el buen rollito con dinero ajeno. No parece que en este caso el modelo de contenido abierto y gratuito haya funcionado. Curioso también ese tono que parece querer remover nuestras conciencias, pretendiendo generar una ‘responsabilidad culpable’, que se emplea en algún blog o esas llamadas al deber que en lo digital suenan francamente rancias. Francamente, en este país, hay temas y situaciones más importantes por las que dar la cara y preocuparse.

Casi hemos amanecido hoy con una feliz noticia: el premio Euskadi para Jokin Muñoz. Se ha demostrado con el mismo, además, la capacidad de discreción que pueden tener las personas y las organizaciones. la ilusión que generan las buenas noticias, las felicitaciones de amigos que casi con el dinero que necesitan otros medios pueden aguantar el plan editorial estable de un año y hacerlo rentable desde modelos ¿tradicionales?.

Me he pasado la mañana y la tarde escuchando el rumrum, también de fondo, de la propiedad intelectual, los nuevos soportes y las publicaciones periódicas ya que me encontraba más pendiente de la comunicación con medios y la actualización de la web de Alberdania que de lo que se estaba hablando en la sala aunque la invitación, Alex no te preocupes que el champán prometido llegará, al final de la jornada a la cervecita ha merecido la pena.

La cena, después de tiempos sin vernos con JL ha sido en La Manduca de Azagra, lugar que nos descubrió Manuel Gil, responsable a medias de El nuevo paradigma.Hemos disfrutado de buena verdura y mejor conversación familiar, amistosa, amigable y también profesional.

Siempre me gusta constatar como con algunas personas existe una facilidad especial, un punto relacional, que facilita hilar de nuevo la conversación tranquila dejada en punto y seguido hace unos meses.

Y aquí me ando en un cierto estado escitado que me impide todavía pillar el sueño.

Bibliotecas, revistas culturales y soportes

En el Liber tomamos parte activa en el encuentro que Arce organizó.

arce_liber.jpg

Es claro que una de las líneas de futuro de las revistas pasa por la digitalización.

Lo que no está tan claro, después de escuchar a los bibliotecarios de las universidades extranjeras y a algunos directores de revistas allí presentes y si una vez digitalizado hay que ir sólo o en buena compañía y en manos de quién o quiénes hay que dejar la posible mediación.

Queda todavía un largo camino por recorrer.

Las revistas culturales están de moda

Atrevida la apuesta de presencia y visualización de las Revistas Culturales. Y así, mientras, por un lado salen de paseo por Perú, nos las podemos encontrar también a la vuelta en más de una esquina.

fuencarral.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Está claro que la moda se acerca a las revistas o que las revistas se ponen de moda. Supongan la psoibilidad de comprador o compradora con un pelín de despiste que se quiera llevar de complementos la bufanda y ‘el visual’, por poner un ejemplo.

¿No son al fin y al cabo las revistas un complemento-muleta para hacer más llevadera, interesante y divertida nuestra existencia?.

Revistas culturales, bibliotecas y soportes: visiones poliédricas

LIBER’08

Revistas Culturales, Bibliotecarios españoles y americanos reflexionarán sobre los modelos de presencia de las revistas en las Bibliotecas.

En una reunión de trabajo organizada por ARCE que se celebrará el jueves 9 de octubre, se presentará el estudio “Revistas Culturales y Bibliotecas” para posteriormente reflexionar y debatir sobre las conclusiones del mismo.

Directores de bibliotecas públicas y privadas, directores de revistas y libreros se reunirán en un seminario cerrado bajo el título “Revistas Culturales, Bibliotecas y Soportes: Visiones Poliédricas”, para analizar tanto la realidad actual como los futuros modelos de relación entre revistas y bibliotecas. Tras la presentación de las conclusiones del estudio se procederá a abrir el debate y reflexión entre un panel de bibliotecarios tanto del ámbito público como universitario, seguido de una posterior aportación de propuestas entre los presentes.

Las Revistas Culturales reconocen el papel clave que las bibliotecas, tanto universitarias como públicas, juegan como mediadoras para al acceso de los públicos lectores a los contenidos de calidad.

Consultar estudio

Revistas Culturales, Bibliotecas y Soportes: Visiones Poliédricas.

Día  9 octubre

Hora: 11-14:00h

Sala: 4.6 – Nexo Palacio 4, Recinto Gran Vía

(Se requiere invitación)

Si desea recibir información o desea asistir al seminario contacte con ARCE en el e-mail distribucion@arce.es o por teléfono en +34913086066.

Por ahí andaremos

Las revistas culturales con RSS

Paso a paso, intentando avanzar en grupo, las revistas culturales van dando pequeños pasos.

Hace unos meses cambiaron el diseño del boletín que semanalmente envían. Están en un interesante y complejo proceso de digitalización de contenidos que con el tiempo irá dando sus frutos.

Ahora ya es posible sindicar los contenidos en su portal siendo, creemos, la primera asociación del sector de ámbito estatal que empieza a moverse en coordenadas 2.0.

Vaya desde aquí una sugerencia como propuesta de mejora, que es con la intención con la que siempre intentamos proponer desde aquí las cosas, aunque a veces utilicemos la ironía: ¿por qué no crear canales distintos de sindicación, por ejemplo, para las noticiasy para las actualizaciones de revistas? o ¿por qué no crear también una sindicación por temáticas?

Con todo, lo dicho: un paso del que muchos deberían tomar ejemplo.

arcersss.JPG

Arce. Ecos de una asamblea

Tal y como ya adelanté he estado por primera vez en una asamblea de ARCE.

arce_cultura.JPG

La experiencia ha sido positiva pudiendo vivir sobre todo en las comidas y cenas buenos momentos conversacionales. Desde aquí un recuerdo para Ana, Nuria y Bet con quienes compartí una estupenda cena y con algunas de ellas también comida.

Dos son básicamente los retos: la digitalización y mejorar la política de suscricpiones.

Para ello debe poner su esfuerzo la nueva Junta Directiva que seguirá presidida por Manuel Ortuño y que contará también con Alberto López, Victoria Fernández, Victoria Balmaseda, Juan Antonio Hormigón, Carmen Asensio, Nuria Iceta, Cristina Manzano y el ‘discolo’ Álvaro Sobrino.

El sitio de celebración de la misma, el AC Ciudad de Toledo facilitó mucho las cosas, aunque me sigue costando entender por qué en algunos hoteles cobran la wifi a precio de caviar.

Digitalizando la historia

Ayer en la primera sesión de la asamblea de ARCE, que estrenó nuevo logo,

arce.jpg

Rogelio Blanco, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas nos acompañó e informó de algunos de los proyectos y líneas de actuación que se están llevando adelante desde el Ministerio.

Resalto un par de las líneas que señaló y que tienen una relación clara con la digitalización y los nuevos soportes. Me refiero en concreto al portal de Archivos y a la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Rogelio nos pidió un apoyo a la visibilidad de las iniciativas y aquí va nuestra humilde aportación.

Aprovechamos también la sesión para presentar los estudios realizados en relación a las Revistas y su relación con librerías y bibliotecas al igual que el informe de situación de las revistas.

Buen clima en la samblea y estupenda tertulia en la cena y postcena en esta que es mi primera asamblea.